Consejo de Ministros

El Gobierno garantiza que los comedores escolares ofrezcan cinco comidas saludables a la semana

Consejo de Ministros - 15.4.2025

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa, Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto de comedores escolares saludables y sostenibles para garantizar el derecho de todos los niños a una alimentación sana y de calidad con independencia del nivel de renta de sus familias.

El ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha destacado que el objetivo de la norma es asegurar que los centros escolares sirvan cinco comidas a la semana "que sean nutritivas, equilibradas, saludables y conformes a los estándares de la Organización Mundial de la Salud o de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y de Nutrición".

En este sentido, Bustinduy ha resaltado que el real decreto impulsa el consumo diario de frutas y verduras frescas, de legumbres, de pescado y de carne de calidad, a la vez que limita los alimentos ultraprocesados, los platos precocinados y el exceso de frituras. Además, elimina las bebidas azucaradas, las energéticas y la bollería industrial de las máquinas dispensadoras y de las cafeterías de los centros educativos.

El ministro ha incidido en que otros objetivos de la norma son "garantizar la equidad social y la igualdad de oportunidades" y que los menores adquieran hábitos alimenticios saludables para el resto de su vida. A este respecto, Pablo Bustinduy ha recordado que los datos del último estudio Aladino reflejan que uno de cada dos niños de familias con ingresos anuales inferiores a los 18.000 euros al año tiene exceso de peso debido a que no pueden permitirse consumir más alimentos frescos a diario ni realizar desayunos completos.

El comedor escolar es, a juicio del ministro, una herramienta para reducir la desigualdad: "La norma busca que los centros educativos sean espacios de garantía de oportunidades y de garantía del derecho a una alimentación saludable independientemente de variables como la clase social".

Asimismo, Bustinduy ha afirmado que la norma apuesta "por un modelo más sostenible, más eficiente y más racional que implique menos envases, menos plásticos, menos residuos y menos desperdicio".

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, durante la rueda de prensa El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa / Jose Manuel Álvarez

El real decreto también busca impulsar el consumo de cercanía, los productos de temporada y la producción local, agrícola, pesquera y ganadera. "Queremos apostar por conectar el campo y la huerta con los comedores escolares y que sean nuestros agricultores, pescadores y ganaderos quienes provean productos de calidad para la alimentación de los niños y niñas del país en los comedores escolares", ha remarcado el ministro.

El titular de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha concluido su intervención expresando la apuesta del Gobierno por "un modelo más justo, que cuide no solo los derechos de la infancia, sino también el medio ambiente y los sectores estratégicos de nuestra economía".

198 millones para atender a las familias y a la pobreza infantil

En materia de protección de derechos, el Gobierno también ha acordado transferir 198,7 millones de euros a las comunidades autónomas (excepto País Vasco y Navarra) y a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla para programas de atención a la familia y a la pobreza infantil, así como para reforzar los servicios sociales. Con esta partida, se financiarán, entre otras, necesidades básicas como alimentación, higiene y ropa, así como becas de comedores escolares y compra de material escolar.

Pablo Bustinduy ha subrayado que las dos iniciativas aprobadas hoy en materia de su competencia "dan cuenta de la voluntad política de reforzar la cohesión social y de profundizar en el Estado del bienestar".

Línea de avales para afrontar los aranceles

a ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, durante la rueda de prensaLa ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, durante su comparecencia en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa / Jose Manuel Álvarez

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha informado de que el Gobierno ha acordado activar el primer tramo de la Línea de Avales, gestionada por el Instituto de Crédito Oficial, para facilitar financiación a las empresas afectadas por las nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos.

La Línea de Avales está dotada con 5.000 millones de euros, tal y como avanzo el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, durante su comparecencia en el Consejo de Ministros de la semana pasada, y hoy se activa el primer tramo por importe de 1.000 millones.

6.032 nuevas plazas para Policía Nacional y Guardia Civil en 2025

El Ejecutivo ha autorizado la convocatoria de 2.914 plazas de acceso por oposición libre para Policía Nacional y 3.118 para la Guardia Civil, que se recogen en la oferta de empleo público para 2025.

Pilar Alegría ha resaltado que desde el año 2018 se han incorporado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado 14.391 efectivos, lo que ha permitido cerrar 2024 con un máximo histórico de más de 156.463 agentes.

Plan Anual Normativo 2025

La portavoz ha trasladado que el Gobierno ha aprobado el Plan Anual Normativo de la Administración General del Estado 2025, que contiene todas las normas que tiene previsto aprobar a lo largo del año.

Alegría ha concretado que el plan incorpora un total de 199 iniciativas, que el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, presentará en el Congreso de los Diputados en unas semanas. Además, ha calificado el documento como "un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas".

Los debates electorales en los medios públicos serán obligatorios

En su reunión de hoy, el Ejecutivo ha abordado la reforma de la Ley orgánica del Régimen Electoral General, cuyo anteproyecto prevé que los medios de comunicación públicos tengan la obligación de celebrar, al menos, un debate durante la campaña electoral. La futura norma exigirá que los sondeos y encuestas publicados durante las campañas electorales den a conocer también sus ficheros de microdatos.

La portavoz ha manifestado que se da así cumplimiento al Plan de Acción por la Democracia aprobado por el Gobierno en 2024 y dota de más transparencia al sistema democrático.

Cruz de Alfonso X el Sabio para Vargas Llosa

Pilar Alegría ha comenzado su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros trasladando las condolencias del Gobierno a los familiares y a los lectores del escritor Mario Vargas Llosa, fallecido ayer.

La portavoz ha anunciado que el Consejo de Ministros ha concedido a título póstumo la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio al novelista, que ya posee el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Nobel de Literatura, entre otras distinciones, y es miembro de la Real Academia Española.

Informe sobre coyuntura turística

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, durante la rueda de prensa tras el Consejo de MinistrosEl ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa / Jose Manuel Álvarez

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha presentado el informe sobre coyuntura turística, que refleja la evolución del sector en los últimos años y los avances en la transformación del modelo.

En su intervención, Hereu ha señalado que España es líder en turismo internacional y también quiere ser un referente en la transformación del sector hacia "la triple sostenibilidad social, ambiental y económica".

El modelo turístico del Gobierno, según ha explicado Hereu, persigue desconcentrar destinos; diversificar las experiencias y los productos; desestacionalizar las visitas, digitalizar el sector, y redistribuir los beneficios en todos los territorios. Y esto, ha dicho, se está produciendo gracias a las políticas impulsadas en los últimos años desde el Estado en cooperación con las comunidades autónomas, los ayuntamientos y las administraciones locales.

El Gobierno ha invertido 3.400 millones de euros de los fondos europeos para avanzar hacia un "modelo de mayor sostenibilidad", ha añadido el ministro, y esto se está traduciendo en muchos proyectos y actuaciones en todo el territorio.

Jordi hereu ha explicado cómo de 2018 a 2024 ha crecido más el número de visitantes y el gasto turístico en los meses de temporada media y baja que en los de temporada alta: "Está pasando lo que deseamos que pase y es en lo que estamos invirtiendo".

Además, el ministro ha indicado que se está desconcentrando el turismo y el gasto crece más en la España de interior y del norte que en las comunidades autónomas que tradicionalmente son el centro de la actividad turística: Madrid, los dos archipiélagos, Cataluña, Valencia y Andalucía.

Previsiones Semana Santa

En cuanto a las previsiones para Semana Santa, el titular de Industria y turismo ha argumentado que en marzo y abril el gasto de los turistas internacionales superará los 20.000 millones de euros, lo que supone un 13% más que en 2024. En estos meses llegarán a España 15 millones de visitantes, un 9% más que en el mismo periodo del año pasado.

El empleo turístico creció en un mes de marzo sin Semana Santa en casi 25.000 afiliados, mes que terminó con más de 2,7 millones de afiliados a la Seguridad Social en el sector, con un aumento de un 1% de los asalariados, que ya representan el 82% del total de empleados. En este contexto, el ministro ha destacado que "en 2019, uno de cada tres contratos en turismo era temporal y a finales de 2024 solo uno de cada cinco contratos ha sido temporal".