El Gobierno activa el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial ante la subida de aranceles de Estados Unidos
Consejo de Ministros - 8.4.2025
Pool Moncloa/Carlos Herrero
- Pilar Alegría Continente Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno
- Carlos Cuerpo Caballero Ministro de Economía, Comercio y Empresa
- Mónica García Gómez Ministra de Sanidad
- Diana Morant Ripoll Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades
- Medios de comunicación Respuestas a los medios de comunicación
La Moncloa, Madrid
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley de medidas urgentes de respuesta a la amenaza arancelaria y de relanzamiento comercial que tiene como objetivo establecer una red de seguridad para las empresas y los trabajadores que resulten afectados por el incremento de aranceles que está imponiendo Estados Unidos. La norma tendrá que ser convalidada por el Congreso de los Diputados.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha explicado que la norma concreta el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de movilizar 14.100 millones de euros en un plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial para mejorar la capacidad productiva de las empresas, impulsar su presencia internacional y buscar nuevos mercados, mitigando así los impactos negativos de los aranceles sobre la economía española.
Durante su comparecencia en la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo, Carlos Cuerpo ha transmitido un mensaje de confianza y unidad para afrontar esta situación. El Gobierno monitorizará el impacto de los aranceles sobre los productos e industrias españolas y sobre los precios, y ha lanzado "un primer plan inmediato de refuerzo, de red de protección para los sectores, empresas y trabajadores más afectados". Esta red de seguridad, ha añadido el ministro, es complementaria y coherente con los esfuerzos que está realizando la Unión Europea para responder de manera unitaria.
Cuerpo ha detallado que el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial contempla una red de protección a corto plazo para responder a problemas coyunturales de liquidez o reducción de pedidos, así como la reconversión e internacionalización de nuestras empresas a medio plazo para que "puedan aumentar su resistencia ante este shock arancelario y ante un cierre de los mercados norteamericanos".
Principales medidas incluidas en el Plan de Respuesta y Relanzamiento
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa /Borja Puig de la Bellacasa
El titular de Economía ha resumido, dentro de las medidas incluidas en el plan, las que se activan hoy mediante el Real Decreto-ley. El plan recoge una nueva línea de avales por valor de 5.000 millones de euros a través de Instituto de Crédito Oficial para garantizar la financiación de las empresas, tanto exportadoras como importadoras, afectadas por el cambio de política arancelaria de Estados Unidos y para apoyar posibles procesos de reconversión industrial. Además, refuerza el Fondo para la Internacionalización de la Empresa, incrementando su presupuesto hasta los 700 millones de euros para conseguir que las compañías puedan reforzar su presencia internacional y diversificar sus exportaciones para disminuir el riesgo.
Carlos Cuerpo también ha incidido en que se amplía la cobertura que ofrece la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) a las empresas, con aumento del límite máximo de cobertura desde los 9.000 hasta los 15.000 millones de euros, lo que permitirá la movilización inmediata de 2.000 millones en coberturas destinadas a proyectos internacionales afectados por los nuevos aranceles.
Diálogo y negociación del plan
El ministro ha destacado el diálogo abierto para elaboración del plan y ha emplazado a los agentes sociales, a todos los sectores afectados, a los grupos parlamentarios y a las comunidades autónomas a mantener ese diálogo para ajustar la respuesta en función de los acontecimientos. "La idea es tener un verdadero plan nacional hecho entre todos, un plan de país que nos permita ir adaptando nuestra respuesta a la evolución de una situación que es muy incierta y muy dinámica", ha remarcado.
Respuesta europea
Carlos Cuerpo ha subrayado que la relación de España con Estados Unidos es una relación estratégica que hay que proteger y mejorar, por lo que el Gobierno está tendiendo "la mano a las autoridades americanas para llegar a una solución acordada y apoya a la Comisión Europea en esta tarea".
En este contexto, el ministro se ha referido a la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de Comercio, celebrada ayer en Luxemburgo, en la que se abordó la necesidad de ampliar la red de socios comerciales estratégicos y de ratificar el acuerdo con Mercosur para disminuir el impacto del cierre del mercado norteamericano diversificando las exportaciones.
Además, en este foro, según ha trasladado el ministro, España propuso que los potenciales ingresos que recauden los aren que se impondrían a los productos americanos, como contramedida a los impuestos por la administración norteamericana, se destinen a apoyar a los sectores potencialmente afectados, a las empresas y a los trabajadores.
Inversiones en investigación e innovación
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa /Borja Puig de la Bellacasa
El Consejo de Ministros ha aprobado dos convocatorias en materia de investigación que la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha calificado de "muy estratégicas". El objetivo es, respectivamente, atraer a líderes internacionales en investigación e impulsar la inteligencia artificial.
La ministra ha enmarcado estas iniciativas en la apuesta "sin precedentes" del Ejecutivo por la investigación y la innovación, a través de las universidades y los organismos públicos y de la colaboración con el sector privado. Una prioridad que, según ha sostenido Diana Morant, ha propiciado el crecimiento económico, la mejora de la productividad y la creación de empleo de calidad. "Hoy se dirimen en el mundo dos caminos opuestos: o bien el negacionismo de la ciencia y de la propia prosperidad, o la democracia apoyada precisamente en la evidencia científica", ha afirmado.
Más recursos para atraer a España a líderes de investigación
Por una parte, el Gobierno ha aprobado la tercera convocatoria del Programa ATRAE, que se inició en 2023 con el fin de atraer a científicos de otros países y facilitar el retorno de científicos españoles. Los seleccionados tienen que ser líderes de grupos de investigación con descubrimientos de alto impacto en sus respectivas áreas que hayan desarrollado su actividad postdoctoral en el extranjero al menos 5 de los últimos 6 años.
Morant ha resaltado la ambición de esta edición: si la primera contó con 25 millones de euros y la segunda con 30 millones, en esta ocasión el programa está dotado con 45 millones. El compromiso de la convocatoria es por tres años, de manera que el Gobierno invertirá, al menos, 135 millones durante este y los dos próximos años. Sumados a los fondos de las convocatorias anteriores, la inversión se acercará a los 200 millones en 5 años.
Esa financiación permitirá atraer a España a unos 200 científicos líderes en diversas áreas estratégicas, como el cambio climático, la inteligencia artificial, las tecnologías espaciales, la gestión de recursos hídricos, la física o las matemáticas. En las dos ediciones previas, el Ministerio recibió 420 solicitudes, de entre las que se seleccionó a 58 investigadores.
A juicio de la titular de Ciencia, Innovación y Universidades, se trata de un programa muy competitivo, ya que cada investigador recibe una dotación de un millón de euros para su proyecto, con el que puede establecerse y crear su grupo de investigación en España. Además, existe un compromiso de estabilización de ese investigador y su equipo por parte de los centros y las universidades que los acogen.
En las convocatorias pasadas, el 41% de los seleccionados tenía nacionalidad extranjera; de estos, la mitad procedía o era ciudadano del Reino Unido o de Estados Unidos. Diana Morant ha remarcado que, ante la actitud de la administración estadounidense hacia la ciencia, la nueva convocatoria incluye una financiación adicional de 200.000 euros para los investigadores que se incorporen desde Estados Unidos.
Impulso de la inteligencia artificial
Por otra parte, el Consejo de Ministros ha destinado hasta 36 millones de euros a ayudas para proyectos de investigación en el ámbito de la inteligencia artificial. La duración de los proyectos de esta convocatoria, que se dirige a todas las universidades y centros y organismos de investigación, es de 3 a 4 años. Cada proyecto recibirá un máximo de 2 millones de euros, y el presupuesto total es de 36 millones.
Estas ayudas, según ha sostenido Diana Morant, van a contribuir de manera significativa a la capacitación de un nuevo talento investigador muy especializado en la inteligencia artificial, "generando por tanto una masa crítica suficiente e indispensable para asegurar que España no solo participe, sino que también lidere junto a Europa el desarrollo global" en este campo.
La ministra ha apuntado que esta convocatoria se suma a otras iniciativas del Gobierno, entre ellas, el programa Generación D, dotado con 120 millones de euros para capacitar e incorporar a 374 jóvenes investigadores en inteligencia artificial en los principales centros de investigación de España.
Adaptar el sistema farmacéutico al siglo XXI
La ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa /Borja Puig de la Bellacasa
El Gobierno ha impulsado el cambio de la legislación farmacéutica dando luz verde al Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios. La ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado que se trata de la primera reforma integral y estructural de esta normativa desde los años 90 y ha agradecido "el diálogo fluido" con la industria farmacéutica y todos los ministerios y actores que han contribuido a la elaboración del texto.
Los tres objetivos fundamentales de la reforma son modernizar el ecosistema de los medicamentos, incorporar las lecciones de la pandemia en lo relativo a la autonomía y las reservas estratégicas y asegurar la sostenibilidad del sistema. Los organismos públicos -ha añadido García- van a estar involucrados en todos los procesos de la investigación, el desarrollo y la comercialización de los medicamentos.
Respecto a la investigación, el anteproyecto regula los ensayos clínicos adaptando la normativa europea. El plazo para decidir si un nuevo fármaco se va a financiar por parte del Sistema Nacional de Salud o qué precio tendrá se acorta hasta un máximo de 180 días. Además, algunos fármacos podrán incorporarse al sistema antes de que se haya adoptado la decisión sobre la financiación.
Por otra parte, el anteproyecto crea un sistema de precios de referencia para que exista una competencia real entre los diferentes medicamentos innovadores, genéricos y biosimilares. Con este fin, se establecen agrupaciones homogéneas de medicamentos entre los que el paciente podrá escoger en la oficina de farmacia, "y lo que se salga de ese marco de referencia de precios lo puede pagar el propio paciente", según ha explicado la ministra de Sanidad.
El anteproyecto habilita a más profesionales para la prescripción, como las enfermeras y los fisioterapeutas en el ámbito de su competencia. También se faculta al farmacéutico a dispensar un medicamento en una presentación distinta a la prescrita si no dispone de ella cuando el paciente acude a la farmacia, evitando así que tenga que volver al centro de salud.
Para asegurar la autonomía estratégica, la norma refuerza la interlocución entre los laboratorios y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para detectar los posibles riesgos de falta de suministro. Además, refuerza los canales de comunicación en caso de una emergencia de salud pública. Cuando se produzca una alerta que afecte a la disponibilidad de un medicamento, se agilizará la respuesta para asegurar el acceso.
Creación de la Agencia Estatal de Salud Pública
También en el ámbito sanitario, el Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública.
La ministra de Sanidad ha recordado que, a pesar de que esta agencia contaba con un "consenso abrumador dentro del arco parlamentario", finalmente no recabó suficientes apoyos en el Congreso de los Diputados. "Ya dijimos en ese momento que con la salud pública no se juega y que una de las lecciones de la pandemia es que la salud tiene que estar al margen de los intereses partidistas", ha asegurado Mónica García.
La intención del Gobierno es acortar lo máximo posible los plazos para que el proyecto vuelva al Congreso. "Esperemos que en este caso los que votaron en contra recapaciten, vengan al sentido común y pongan el interés y la salud de los ciudadanos por delante de sus intereses", ha manifestado.
Regulación del Consejo de Memoria Democrática
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, durante su comparecencia en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa /Borja Puig de la Bellacasa
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha informado de la aprobación en el Consejo de Ministros del real decreto que regula la composición y funcionamiento del Consejo de la Memoria Democrática. Esta norma determina, además, la organización y el funcionamiento del Registro Estatal de Entidades de Memoria Democrática.
Alegría ha explicado que el Consejo de Memoria Democrática, que presidirá el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, contará con representación de distintos ministerios, profesionales de reconocido prestigio, representantes de entidades memorialistas, sindicatos y asociaciones empresariales. Por otra parte, el real decreto precisa qué entidades memorialistas podrán solicitar su inscripción en el Registro Estatal y establece que podrán inscribirse también las vinculadas al exilio y la resistencia fuera de España que desarrollen su actividad en otros países.
El texto aprobado establece también la creación de la Comisión de la Verdad, destinada a contribuir al esclarecimiento de las violaciones de derechos humanos durante la guerra y la dictadura de Franco. La comisión estará integrada por un máximo de diez personas independientes de reconocido prestigio en el mundo académico o profesional y en el ámbito de los derechos humanos, y deberá dar cumplimiento a su cometido en un plazo de 18 meses desde su constitución con la entrega de sus conclusiones y recomendaciones.
Asuntos de actualidad: viaje del presidente a Vietnam y China
La portavoz del Gobierno ha dado paso al ministro Carlos Cuerpo recordando el viaje oficial que el presidente del Gobierno emprende esta semana a Vietnam y China. Alegría ha explicado que Pedro Sánchez viajará acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.
De acuerdo con la portavoz, se trata de un viaje de "especial trascendencia" con el objetivo fundamental de "seguir avanzando en el relanzamiento comercial de nuestros productos, diversificar mercados y fortalecer las relaciones económicas, políticas y culturales con estos dos países". El propio presidente del Gobierno, ha señalado Alegría, ha destacado en los últimos días la necesidad de fortalecer la autonomía estratégica de España, "lo que pasa por diversificar nuestras relaciones".