Referencia del Consejo de Ministros

Referencia del Consejo de Ministros

8.4.2025

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa

SUMARIO

Hacienda

Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

  • REAL DECRETO-LEY de medidas urgentes de respuesta a la amenaza arancelaria y de relanzamiento comercial.
  • ACUERDO por el que se plantea conflicto de atribuciones ante el Tribunal Constitucional, al amparo del artículo 73.2 de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional, contra el Acuerdo de la Mesa del Senado, de 25 de febrero de 2025, y la Resolución del Presidente del Senado, de 27 de febrero de 2025, ratificados con fecha 19 de marzo de 2025, por los que se rechaza la disconformidad del Gobierno a la tramitación de las enmiendas números 5 y 109, 32, 33, 34 y 45, 36, 104 y 110 presentadas al Proyecto de Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, en virtud de lo dispuesto en los artículos 134.6 de la Constitución y 151 del Reglamento de la Cámara.
  • ACUERDO por el que se solicita la tramitación parlamentaria por el procedimiento de urgencia del Proyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales.

Defensa

Interior

  • ACUERDO por el que se autoriza la contratación del servicio aéreo de regulación y vigilancia del tráfico de la Dirección General de Tráfico (SARVT), por un valor estimado de 83.244.259,73 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la contratación de los servicios de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización de las instalaciones e inmuebles de la Dirección General de la Guardia Civil, por importe de 32.270.297,23 euros.

Transportes y Movilidad Sostenible

Política Territorial y Memoria Democrática

Cultura

  • REAL DECRETO por el que se regula la concesión directa de dos subvenciones a la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM) y a la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC), para la formación en capacidades digitales a profesionales del ámbito de la cinematografía y el audiovisual, en el marco del componente 19 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la modificación de la declaración de emergencia en la contratación de las obras de reparación de la impermeabilización de las cubiertas y otros elementos constructivos en las sedes de la Biblioteca Nacional de España, O.A., en Madrid y Alcalá de Henares, la dirección facultativa, coordinación de seguridad y salud de las mismas, así como su control de calidad, por un importe total de 8.637.334,69 euros.

Economía, Comercio y Empresa

  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia del Instituto de Crédito Oficial, Entidad Pública Empresarial, (ICO) para el servicio de análisis de elegibilidad y régimen de ayudas y control y seguimiento de impagos y recuperaciones de la Línea de Avales ICO-DANA, por importe máximo de 1.815.000 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia del Instituto de Crédito Oficial, Entidad Pública Empresarial, (ICO) para el servicio de asistencia a la firma y post-firma de operaciones derivadas de la Línea de Financiación Directa ICO-DANA, por importe máximo de 266.200 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia del Instituto de Crédito Oficial, Entidad Pública Empresarial, (ICO) para el servicio de implementación y soporte de una plataforma para la gestión directa de la contratación de los préstamos ICO en la Línea de Financiación Directa ICO-DANA y Avales DANA, por importe máximo de 217.800 euros.
  • V INFORME de Ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Sanidad

  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C18, R2 y C18, I3). PROYECTO DE LEY por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.
  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C18, R5). ANTEPROYECTO DE LEY de los medicamentos y productos sanitarios, a los efectos previstos en el artículo 26.4 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.
  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del Anteproyecto de Ley de los medicamentos y productos sanitarios.

Ciencia, Innovación y Universidades

Para la Transformación Digital y de la Función Pública

  • REAL DECRETO por el que se modifican el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, el Real Decreto 205/2024, de 27 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa y el Real Decreto 717/2024, de 23 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

ACUERDOS DE PERSONAL

Transportes y Movilidad Sostenible

Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

ASUNTOS GENERALES

Hacienda

PROGRAMAS Y CONTRATOS DEL MINISTERIO DE DEFENSA

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza una transferencia de crédito al Ministerio de Defensa, por importe de 2.084 millones de euros para atender diversos programas y contratos en desarrollo en esa área.

La Dirección General de Asuntos Económicos del Ministerio de Defensa ha sido el centro directivo que ha solicitado esa transferencia.

Ante la situación de prórroga presupuestaria se hace necesaria la transferencia, destinada a varios programas presupuestarios que se encuentran en desarrollo en el Ministerio de Defensa, especialmente en su capítulo de inversiones, para dar cobertura a los compromisos asumidos en ejercicios anteriores.

De esta forma, la transferencia pretende dotar al Ministerio de Defensa de los créditos suficientes para poder cubrir, entre otros, los compromisos contractuales existentes, ya adquiridos y aprobados previamente, y pagar las anualidades de las actuaciones comprometidas.

Se trata, pues, de una autorización de carácter técnico, derivada de la prórroga de las cuentas, similar a la modificación presupuestaria que ya se llevó a cabo el pasado 2024.

La transferencia presupuestaria solicitada se distribuye en tres bloques, esto es, Programas Especiales de Modernización (PEM), modernización de las Fuerzas Armadas y apoyo logístico (sostenimiento), así como en otros programas de su presupuesto.

Con esta partida se pretenden abordar acciones de modernización, mejora y mantenimiento de los efectivos, infraestructuras e instalaciones y también refuerzo del apoyo logístico, introduciendo además nuevas tecnologías, como la tecnología dual, el refuerzo de la ciberseguridad o la inteligencia artificial, entre otras.

La apuesta por una mayor competitividad y capacitación de nuestra industria de la Defensa, en beneficio de las Fuerzas Armadas, genera un gran valor añadido en la economía española. Los planes industriales asociados a cada programa en sus diferentes ámbitos, terrestre, aéreo y del espacio, y naval, hacen de esta industria un sector innovador y generador de empleo con presencia en todas las regiones de España.

Hacienda

RECONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS DAÑADAS POR LA DANA

El Consejo de Ministros ha autorizado la aplicación del Fondo de Contingencia por un importe total de 157.764.941,62 de euros y la concesión de un crédito extraordinario en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para financiar la reconstrucción o restitución de infraestructuras de carreteras por los daños causados por la DANA.

Las intensas lluvias acaecidas durante los días 27 de octubre a 4 de noviembre de 2024 provocaron numerosos daños personales y materiales en varias Comunidades Autónomas.

Como respuesta a esta situación, con fecha 5 de noviembre se aprueba el Real Decreto-ley 6/2024, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, con objeto de contribuir al restablecimiento de la normalidad de las zonas afectadas.

En este contexto, entre el 31 de octubre y el 13 de diciembre de 2024, por Resolución de la Secretaría de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, se declararon de emergencia determinadas obras necesarias para la reconstrucción, restitución, y reparación de los daños producidos por la DANA, por un importe total de 157.764.941,62 euros.

Mediante acuerdo del Consejo de Ministros de fechas 23 de diciembre de 2024 y 28 de enero y 11 de febrero de 2025, se tomó razón de las citadas declaraciones de emergencia.

En base a lo anterior, a fin de financiar la reconstrucción o restitución de infraestructuras de carreteras por los daños causados por la DANA, es preciso autorizar la aplicación del Fondo de Contingencia y la concesión de un crédito extraordinario en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, por importe total de 157.764.941,62 euros, de conformidad con lo establecido en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria y en el Real Decreto- ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

Hacienda

DESPLIEGUE DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA OPERACIÓN DE AYUDA POR LA DANA

El Consejo de Ministros ha autorizado la aplicación del Fondo de Contingencia por un importe total de 37.197.295,20 de euros y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Defensa, con la finalidad de atender los gastos adicionales realizados por el departamento, ocasionados por el despliegue de las Fuerzas Armadas que participan en la operación de ayuda ante los daños causados por la DANA.

En este sentido, según datos aportados por el Ministerio de Defensa, el despliegue realizado por las Fuerzas Armadas desde el 29 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2024, ha continuado hasta el 28 de febrero de 2025, ocasionando una serie de gastos adicionales.

Por todo lo anterior, es preciso autorizar la aplicación del Fondo de Contingencia y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Defensa, por importe total de 37.197.295,20 euros, de conformidad con lo establecido en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria y en el Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

Hacienda

FONDO ICO PARA LA LÍNEA DE EMPRESAS Y EMPRENDEDORES

El Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito al Ministerio de Industria y Turismo, por importe de 13.067.755,71 euros, para la reposición del fondo de provisión por garantía de operaciones de la línea 'ICO Empresas y Emprendedores'.

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (actualmente Ministerio de Industria y Turismo), a través de la Secretaría de Estado de Turismo (SET), y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) formalizaron un convenio con fecha 27 de diciembre de 2019, para la concesión de financiación y garantía a operaciones del sector turístico en la línea 'ICO Empresas y Emprendedores', por el que se establecen los términos de la colaboración en relación con la garantía a otorgar por el ICO en concepto de cobertura de una parte del riesgo de las operaciones que, cumpliendo con los requisitos establecidos en el mismo, obtengan financiación a través de la línea 'ICO Empresas y Emprendedores', disminuyendo así el nivel de garantías que las entidades financieras habitualmente exigen a este tipo de operaciones.

El 3 de noviembre de 2022, esa Secretaría de Estado y el ICO firmaron la Primera Adenda al Convenio, con el fin de modificar el compromiso económico asumido entre el ICO y la SET, a las nuevas cifras y condiciones aprobadas en el Acuerdo de Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE) de 20 de junio de 2022 por el que se modifican los términos y condiciones de la línea de financiación Thomas Cook.

Con fecha de 31 de octubre de 2024 se firmó la Segunda Adenda al Convenio de 27 de diciembre de 2019. La adenda tiene por objeto modificar los importes vigentes de los compromisos de financiación adquiridos en el convenio, minorando los de los años 2022, 2023 y 2024 por los importes que no van a ser ejecutados y las anualidades correspondientes a los ejercicios 2025, 2026 y 2027, se ajustan al saldo vivo actual de la línea, de manera que el compromiso de gasto para el año 2025 ha sido reajustado a 22.067.755,71 euros.

La dotación en la aplicación presupuestaria correspondiente es de nueve millones de euros, insuficiente para hacer frente a los compromisos máximos previstos en la segunda adenda. Por ello, el centro gestor considera necesario tramitar un expediente de transferencia de crédito por importe de 13.067.755,71 euros, transferencia que ahora ha sido aprobada por el Consejo de Ministros.

Hacienda

SUBVENCIONES SOBRE INFANCIA Y JUVENTUD FRENTE A LA DANA

El Consejo de Ministros ha autorizado la aplicación del Fondo de Contingencia por importe de 23.425.818,97 euros y la concesión de un crédito extraordinario en el Ministerio de Juventud e Infancia, para financiar los gastos por inversión incluidos en la línea integral de subvenciones concedidas a las entidades locales, en el ámbito de la infancia, adolescencia y juventud frente a los daños causados por la DANA.

El Ministerio de Juventud e Infancia ha solicitado un crédito extraordinario para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes para el impulso del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, por importe de 23.425.818,97 euros.

Este RDL 7/2024 establece que los expedientes de modificación presupuestaria se aprobarán por el Consejo de Ministros y se financiarán con cargo al crédito, declarado ampliable, 'Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria, artículo 50 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, DANA 28 de octubre 2024'.

El artículo 78 del citado Real Decreto-ley 7/2024 habilita al Ministerio de Juventud e Infancia para conceder subvenciones a las entidades locales, diputaciones provinciales y entidades del tercer sector para financiar prestaciones básicas en el ámbito de la infancia, la adolescencia y la juventud como medidas de respuesta ante los daños causados por la DANA en diferentes municipios, teniendo dichas ayudas la consideración de subvenciones directas.

La Orden JUI/119/2025, de 6 de febrero, por la que se regula la concesión directa de subvenciones en el ámbito de la infancia, la adolescencia y la juventud a las entidades locales afectadas por la DANA entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, establece la posibilidad de financiar no sólo gastos corrientes en bienes y servicios, sino también gastos por inversión.

Una vez recibidas todas las solicitudes por parte de las entidades locales se ha constatado que el crédito destinado a gastos por inversión imputable al Capítulo 7 'Transferencias de capital' asciende a un importe de 23.425.818,97 euros.

Por lo tanto, para dar cumplimiento a dicho gasto, es preciso autorizar la aplicación del Fondo de Contingencia y la concesión de un crédito extraordinario en el Ministerio de Juventud e Infancia, por ese importe de 23.425.818,97 euros, de conformidad con lo establecido en la Ley General Presupuestaria y en el Real Decreto-ley 7/2024.

Hacienda

AYUDAS A AGRICULTORES Y GANADEROS

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza la concesión de un crédito extraordinario en el Organismo Autónomo Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), por importe de 4.264.026,26 euros, con la finalidad de posibilitar el pago de ayudas directas a sectores agrícolas y ganaderos.

Por Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, se adoptaron medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario derivado del conflicto bélico en Ucrania y de las condiciones climatológicas, así como de promoción del uso del transporte público colectivo terrestre por parte de los jóvenes y prevención de riesgos laborales en episodios de elevadas temperaturas.

El citado Real Decreto-ley estableció unas ayudas de Estado a sectores ganaderos y a sectores agrícolas en compensación de las pérdidas y el incremento de los costes de producción provocados por la guerra de Ucrania y la escasez de precipitaciones.

Por su parte, a través del Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, se adoptan y prorrogan determinadas medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania, de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad; de transposición de Directivas de la Unión Europea en materia de modificaciones estructurales de sociedades mercantiles y conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores; y de ejecución y cumplimiento del Derecho de la Unión Europea. Este Real Decreto-ley 5/2023, incorpora otras medidas de apoyo al sector agrario en relación con el fondo de reserva de crisis.

En el actual ejercicio, es necesario hacer frente a los compromisos adquiridos por los recursos interpuestos contra las resoluciones del FEGA de concesión de las ayudas (4.260.125,19 euros), así como a los pagos pendientes consecuencia de incidencias en las cuentas bancarias de determinados beneficiarios de la ayuda (3.901,07 euros).

Por consiguiente, el Fondo Español de Garantía Agraria, O.A., considera necesario tramitar un expediente de crédito extraordinario por importe de 4.264.026,26 euros, financiado con la parte del remanente de tesorería que a fin del ejercicio anterior no fue aplicado en el presupuesto del Organismo.

Por ello, el Consejo de Ministros ha aprobado la modificación de crédito solicitada.

Hacienda

CONVOCATORIA DE BECAS CULTUREX

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autorizan los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria a fin de posibilitar al Ministerio de Cultura la convocatoria de becas CULTUREX de formación en gestión cultural para jóvenes españoles en el exterior.

Para el desarrollo de sus funciones la Subdirección General de Relaciones Internacionales y Unión Europea (SGRIUE) dispone del programa 'Becas CULTUREX de formación en gestión cultural para jóvenes españoles en el exterior', que establece la convocatoria y concesión anual en régimen de concurrencia competitiva, de becas de formación práctica a jóvenes españoles en distintas instituciones culturales internacionales por un periodo de entre 10 y 12 meses.

Actualmente está prevista la próxima convocatoria de 11 becas CULTUREX, correspondientes al período 2025-2026, que se iniciarán el 1 de octubre de 2025 y finalizarán según la institución internacional de destino, en los meses de julio, agosto y/o septiembre de 2026.

La financiación de la convocatoria asciende a un importe máximo de 287.900 euros, desglosados en 62.100 euros en el ejercicio 2025 y 225.800 euros en el año 2026.

Por ello, es necesario autorizar límites en el año 2026 por valor de 225.800 euros, de acuerdo con el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.

Hacienda

AYUDAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autorizan los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en la Ley General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática la convocatoria de subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la recuperación de la memoria democrática y las víctimas de la guerra civil y de la dictadura.

Mediante Orden PCM/725/2020, de 27 de julio, se establecieron las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la recuperación de la Memoria Democrática y las víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura, en el marco de lo previsto por la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

El importe de las ayudas de la convocatoria que se pretende aprobar para el año 2025 será como máximo de 948.000 euros, con cargo al presupuesto de gastos del Política Territorial y Memoria Democrática, imputándose al ejercicio 2025 el 75% del importe máximo de cada una de las partidas y al ejercicio 2027 el 25% restante, según el siguiente desglose:


20252027Total Convocatoria
22.03.000X.43236.00012.00048.000
22.03.925M.44230.00010.00040.000
22.03.925M.452195.00065.000260.000
22.03.925M.480450.000150.000600.000
Total711.000237.000948.000

En los presupuestos vigentes en 2025 no existe crédito inicial en la aplicación presupuestaria afectada, estando en tramitación una transferencia de crédito en el presupuesto del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática con el fin de hacer frente a los compromisos del actual ejercicio 2025. Por ello, de conformidad con la Ley General Presupuestaria, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para adquirir compromisos de gasto para la anualidad de 2027.

Hacienda

NUEVAS ACTUACIONES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la tramitación de nuevos gastos en materia de inversiones reales.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación solicitó autorización para modificar los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, en la aplicación presupuestaria 'Inversiones reales'. La insuficiencia de crédito viene motivada por la necesidad de iniciar la tramitación de varios expedientes que implican un aumento del gasto que supera el porcentaje legalmente establecido para la citada aplicación presupuestaria en los años 2026 y 2027.

Entre las necesidades nuevas se pueden citar la mejora y actualización de varias aplicaciones informáticas para el seguimiento y control de enfermedades; el suministro de kits de diagnóstico para leucosis bovina, lengua azul o rinotraqueítis infecciosa bovina; el desarrollo de trabajos relacionados con los subproductos de origen animal no destinados al consumo humano; convenio de encomienda de gestión con la Universidad Complutense de Madrid para la realización de trabajos relacionados con el Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis o encargos para la realización de trabajos técnicos en los Laboratorios de Sanidad Animal y Vegetal.

Las cuantías totales de los nuevos expedientes a tramitar por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la aplicación 21.06.412D.6, a nivel de vinculación, presentan el siguiente detalle por anualidades:


AnualidadNuevas necesidades
20252.956.349,71
20268.295.111,94
20275.984.336,00
Total17.235.797,65

Con cargo a la aplicación presupuestaria 'Inversiones reales', el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ya tiene iniciados expedientes de los que se derivan compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en las citadas anualidades.

Estas nuevas necesidades sumadas a los compromisos ya adquiridos son los siguientes:


20262027
Crédito retenido11.554.397,686.664.869,78
Nuevas necesidades8.295.111,945.984.336,00
Total necesidades19.849.509,6212.649.205,78

Porcentaje sobre crédito inicial (PGE prorrogados en 2025)

18.881.800 €

105,1367,00

Por todo ello, al superarse los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, es necesaria la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos de gasto para 2026 y 2027.

Hacienda

OBRAS EN ARCHIVOS HISTÓRICOS

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, para la ejecución de varias obras en archivos históricos por parte de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Cultura.

La Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura (GIEC), organismo autónomo adscrito al Ministerio de Cultura, ha sido el centro directivo que solicita autorización para modificar los límites.

La GIEC precisa ejecutar contratos de obras plurianuales, en los ejercicios 2025 y 2026, en los siguientes Archivos Históricos Provinciales (AHP) y en el Archivo Histórico Nacional.

  • Sede del AHP de Huelva. La ejecución del modificado de las obras de terminación de la nueva sede, por encargo a TRAGSA (importe total de 2.200.000 euros) tiene lugar en dos anualidades, 2025 y 2026. El importe de la anualidad del modificado para 2025 es de 800.000 euros y para 2026 asciende a 1.400.000 euros.
  • Edificio del Archivo Histórico Nacional (AHN), en San Fernando de Henares (Madrid). El modificado de las obras de sustitución de la cubierta del edificio para su ampliación por un importe de 800.000 euros en el ejercicio 2025 y 2.950.000 euros en el año 2026. Además, al tratarse de un contrato original de obra de carácter plurianual, en el ejercicio 2025 ya existe una retención adicional de crédito del 10% del importe de adjudicación, según establece la Ley General Presupuestaria, por importe de 752.257 euros. Al afectar el modificado de obra al ejercicio 2026, resulta necesario trasladar dicha retención del 10% a dicho ejercicio. Por ello, la anualidad necesaria para el ejercicio 2026 ascenderá a 3.702.257 euros.
  • Sede AHP de Lleida. La ejecución de las obras de climatización, por un importe total de 473.300,59 euros, tendrá lugar en dos anualidades, 2025 y 2026, correspondiendo al ejercicio 2026, la cuantía de 373.300,59 euros, al que debe añadirse, para ese 2026, la cantidad de 47.330,06 euros que corresponde al 10% de retención adicional. Adicionalmente debe formalizarse un contrato de dirección facultativa y de coordinación de seguridad y salud, por un importe total de 17.545 euros, correspondiendo a la anualidad 2026 la cuantía de 12.545 euros. Por tanto, el importe necesario total para estas obras, para el ejercicio 2026, asciende a 433.175,65 euros.
  • Sede AHP de Girona. La ejecución de las obras de rehabilitación (importe total de 1.827.975,60 euros), tendrá lugar en dos anualidades, 2025 y 2026, correspondiendo al ejercicio 2026 la cuantía de 1.777.975,60 euros. A este importe, en 2026 hay que sumarle 182.797,56 euros, que corresponde al 10% de retención adicional. A su vez, vinculado a la obra, hay que contratar la dirección facultativa y la coordinación de seguridad y salud, por importe total de 106.480 euros, correspondiendo a 2026, la cantidad de 96.480 euros. Por todo ello, el importe necesario para el ejercicio 2026 en esta actuación asciende a 2.057.253,16 euros.
  • Sede AHP de Cádiz. Deben realizarse obras diversas por importe de 694.000 euros, en dos anualidades, 2025 y 2026, correspondiendo al ejercicio 2026 la cuantía de 644.000 euros. A este importe, para el año 2026 hay que sumarle 69.400 euros del 10% de retención adicional. A su vez, vinculado a la obra hay que contratar la dirección facultativa y la coordinación de seguridad y salud, por importe total de 27.780 euros, correspondiendo a 2026, la cantidad de 19.500 euros. Por todo ello, el importe total necesario para el ejercicio 2026 en esta actuación de 732.900 euros.

Por tanto, el importe total de los diversos contratos plurianuales a considerar en la anualidad de 2026, en euros, son los siguientes:

Sede/EdificioImporte
AHP Huelva1.400.000,00
AHN Madrid3.702.257,00
AHP Lleida433.175,65
AHP Girona2.057.253,16
AHP Cádiz732.900,00
TOTAL8.325.585,81

Actualmente, la totalidad de los créditos retenidos para adquirir compromisos de gasto en ejercicios futuros, en 2026 ascienden a 10.301.114,87 euros, a los que hay que sumar las nuevas necesidades anteriormente señaladas. En el siguiente cuadro se recoge el incremento necesario para poder atender los compromisos ineludibles para la próxima anualidad:


Crédito retenidoNuevas necesidadesNuevo límite solicitado
Año 202610.301.114,878.325.585,8118.626.700,68

Por todo ello, al superarse los límites establecidos para el año 2026 en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se ha solicitado autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos de gasto.

Hacienda

DISPOSITIVOS DE EXTINCIÓN Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, para permitir al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la financiación de gastos de inversión.

La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, solicita dicha modificación en la aplicación presupuestaria 'Inversiones Reales', según nivel de vinculación.

La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación tiene una serie de expedientes que necesariamente hay que adjudicar e iniciar para dar cumplimiento a las líneas de acción prioritarias del departamento. De entre estos expedientes cabe destacar, por su cuantía, carácter estructural e irremediable necesidad, las inversiones para la lucha contra los incendios forestales, y especialmente la contratación de medios aéreos de extinción, así como el encargo del servicio para el funcionamiento del dispositivo de extinción y prevención de incendios forestales.

En este ámbito en particular, de acuerdo con la documentación justificativa aportada, es necesario llevar a cabo la tramitación anticipada en el año 2025 de la renovación de uno de los expedientes de mayor cuantía de la citada Dirección General, que es el encargo del servicio para el funcionamiento del dispositivo de extinción y prevención de incendios forestales para el periodo 2026-2028.

Adicionalmente, se hace necesario llevar a cabo diferentes inversiones que no se pueden aplazar, por exigencias legales o competenciales, cuyo detalle aparece recogido en la mencionada documentación.

Todas estas actuaciones requieren, o bien de su puesta en marcha en el presente ejercicio, o bien de su tramitación anticipada. En consecuencia, la situación en la aplicación presupuestaria 'Inversiones Reales' es la siguiente (en euros):


2026202720282029
Compromisos adquiridos124.776.750,3468.053.288,993.852.535,350,00
Compromisos por adquirir37.297.590,3386.794.870,6774.631.906,4717.335.000,00
Compromisos totales162.074.340,67154.848.159,6678.484.441,8217.335.000,00

Por todo ello, al superarse los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se solicita la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos de gasto para los años 2026, 2027 y 2028.

Hacienda

MODIFICADOS LÍMITES DE GASTO PARA BECAS DE INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al organismo autónomo Consejo de Administración del Patrimonio Nacional la convocatoria de becas para el desarrollo de tareas de investigación y recuperación del patrimonio histórico-artístico del Patrimonio Nacional.

El Organismo Autónomo Consejo de Administración del Patrimonio Nacional (CAPN) solicitó autorización para modificar los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en la aplicación presupuestaria 'Becas', según nivel de vinculación.

La Ley 23/1982, de 16 de junio, reguladora del Patrimonio Nacional establece que, en cuanto sea compatible con la afectación a sus fines de los bienes del Patrimonio Nacional, el Organismo Autónomo Consejo de Administración del Patrimonio Nacional adoptará las medidas conducentes al uso de estos con fines culturales, científicos y docentes.

Con el fin de cumplir adecuadamente esta función, se viene fomentando la preparación de nuevos investigadores de patrimonio histórico-artístico del Patrimonio Nacional, a través de la concesión de un determinado número de becas anuales que contribuyen a complementar la formación de titulados universitarios, facilitando su ulterior inserción en el mercado laboral, a la vez que se promociona el conocimiento del citado Patrimonio y se coopera en su conservación y mejora.

Por Orden PRE/515/2005, de 28 de febrero, se aprueban las bases reguladoras para la concesión de becas por el Organismo Autónomo Consejo de Administración del Patrimonio Nacional, en materias relacionadas con el desarrollo de tareas de investigación y recuperación del patrimonio histórico-artístico del Patrimonio Nacional.

La actual convocatoria 2024-2025, tiene una duración de doce meses, se está realizando por ocho becarios y su fecha de finalización es el 31 de marzo de 2025.

Asimismo, está prevista la próxima convocatoria, correspondiente al período 2025-2026, de ocho becas con un período de disfrute de un año que se iniciarán el 1 de septiembre de 2025 y finalizarán en el mes de agosto de 2026. La cuantía individual de las becas asciende a 1.250 euros mensuales por beneficiario, lo que supone un total para el conjunto de 120.000 euros desglosados en 30.000 euros en el ejercicio 2025 y 90.000 euros en el año 2026. La Orden PRE/515/2005, de 28 de febrero, establece que el importe se abonará por mensualidades vencidas.

Por todo ello, al superarse los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se solicita la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en la aplicación presupuestaria 'Becas', definida a nivel de vinculación, para la anualidad de 2026.


Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

CONVENIO PARA GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN JAÉN

El Consejo de Ministros ha aprobado el Convenio entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Diputación de Jaén que tiene como objetivo fijar las líneas de colaboración entre las citadas administraciones para la financiación y ejecución de un "Plan urgente de infraestructuras de abastecimiento". La finalidad es garantizar el abastecimiento de agua en cantidad y calidad a la provincia de Jaén.

Estas actuaciones, tendrán un coste estimado de 175 millones de euros.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

REVISIÓN DEL CONVENIO SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD

El Consejo de Ministros ha acordado disponer la remisión a las Cortes Generales del Convenio relativo a la revisión del Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado) 1952 y autorizar la manifestación del consentimiento de España para obligarse por dicho Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que fue adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo del 30 de mayo al 15 de junio de 2000.

Con este instrumento se actualiza la normativa previa sobre la materia de la propia OIT para adaptarla a los instrumentos elaborados por las Naciones Unidas durante las décadas anteriores a la adopción del Convenio en relación con cuestiones que inciden en la protección a la maternidad.

Mediante esta ratificación España prosigue con el apoyo a las iniciativas normativas de la Organización, destacándose como el Miembro que mayor número de Convenios de la OIT ha ratificado.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

REHABILITACIÓN DE INSTALACIONES EN LA RESIDENCIA DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA ANTE LA UNESCO

El Consejo de Ministros ha acordado tomar razón de la declaración de emergencia para la contratación de las obras de rehabilitación de las instalaciones en la Residencia de la Embajada de España ante la UNESCO en París (Francia), así como la dirección facultativa por un importe de 664.411 euros (IVA incluido).

En 2024, la residencia de la Embajada de España ante la UNESCO en París sufrió el colapso de una tubería, afectando gravemente a la vivienda del piso inferior. Se solicitó, con carácter de urgencia, al estudio de arquitectura Management Solutions 4 Construction S.L. un análisis en profundidad del estado de las instalaciones. Dicho informe concluyó que se debería actuar con carácter de emergencia sobre las instalaciones, por encontrarse completamente obsoletas, poniendo en riesgo la seguridad del personal que desempeña sus funciones y reside en él.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

CONTRIBUCIÓN AL FONDO CONJUNTO PARA LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

El Consejo de Ministros ha acordado tomar conocimiento de la contribución de España al Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (FCODS) por un importe de 14.000.000 euros en 2025 y 14.000.000 de euros en 2026.

FOODS es un mecanismo multidonante y multiagencial para el desarrollo, creado en 2014 por las Naciones Unidas cuyo objetivo es unir a agencias de la ONU, gobiernos nacionales, mundo académico, sociedad civil y empresas para apoyar actividades de desarrollo sostenible. España ha tenido un papel destacado, con una contribución inicial, en su constitución y desarrollo y forma parte del Grupo Asesor Estratégico del Fondo Conjunto ODS.

En septiembre de 2023, en la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el presidente del Gobierno anunció un aumento de la contribución de España al FCODS, del que es ya el primer donante, hasta alcanzar los 120 millones de euros desembolsados en el periodo 2024 a 2027.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

CONTRIBUCIÓN A MULTILATERAL ORGANISATION PERFORMANCE ASSESSMENT NETWORK

El Consejo de Ministros ha acordado autorizar la contribución voluntaria de España a Multilateral Organisation Performance Assessment Network (MOPAN) en el ejercicio 2025 por un importe de 283.000 euros.

MOPAN es una red de países miembros de organizaciones multilaterales para el desarrollo, que comparten el interés común en evaluar la eficacia de las organizaciones multilaterales que financian. Tiene como misión reforzar la contribución de estas organizaciones a los resultados de desarrollo sostenibles y humanitario, a través de la generación, análisis y presentación de información relevante sobre la eficacia organizativa y de promoción del desarrollo de las organizaciones multilaterales.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

CONTRIBUCIÓN AL SPECIAL PURPOSE TRUST FUND

El Consejo de ministros ha acordado autorizar la contribución voluntaria de España al Special Purpose Trust Fund (SPTF), por un importe de 2.400.000 euros en 2025 y 2.800.000 euros en 2026.

Tras la entrada en vigor de una serie de reformas del Sistema de Naciones Unidas en 2019, se creó el Sistema de Coordinadores Residentes de Naciones Unidas. El SPTF es el vehículo de financiación fundamental del sistema de Coordinadores Residentes de Naciones Unidas. Sus fondos no pueden destinarse a programas concretos, pero resulta clave para el funcionamiento del Sistema de Desarrollo de Naciones Unidas.

España es uno de los principales países que muestran de manera constante y explícita su apoyo a la reforma del sistema de Naciones Unidas y en respuesta a esta apuesta del presidente del Gobierno en favor de la reforma de NNUU, y más en general por reforzar el multilateralismo, se estima que, en 2025 y 2026, España debería seguir contribuyendo a este fondo y así redoblar nuestro compromiso y seguir reforzando las instituciones multilaterales mundiales.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

CONTRIBUCIÓN AL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS

El Consejo de Ministros ha acordado autorizar la contribución voluntaria de España al presupuesto ordinario del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat) en el ejercicio 2025, por importe de 250.000 euros.

ONU HABITAT es el organismo de las Naciones Unidas que tiene como fin promover la urbanización sostenible como motor de desarrollo y la paz para mejorar las condiciones de vida de todas las personas.

España y ONU HABITAT cuentan con una larga tradición de cooperación y colaboración desde 1986. Esta contribución permitiría a España canalizar sus esfuerzos para fomentar el desarrollo urbanístico a través de instituciones multilaterales.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

PLAN DE RESPUESTA AL INCREMENTO DE ARANCELES

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley que incluye un conjunto de medidas dirigidas a establecer una red de seguridad para las empresas y trabajadores que puedan verse afectados por los efectos económicos que se deriven del incremento de aranceles anunciado por Estados Unidos.

Las medidas aprobadas forman parte del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial anunciado la semana pasada y que despliega todos los instrumentos a disposición del Estado, financieros y comerciales, con el doble objetivo de proteger y relanzar el tejido productivo, especialmente de las empresas con mayor exposición, directa e indirecta, al mercado norteamericano.

El Plan está dotado con 14.320 millones de euros e incluye un conjunto de medidas destinadas a mejorar la capacidad productiva de las empresas e impulsar su presencia internacional y la búsqueda de nuevos mercados, contribuyendo de esta forma a reforzar la autonomía estratégica de la economía española.

Se articula en torno a tres ejes fundamentales: fomento de la inversión productiva, provisión de liquidez para las empresas e impulso a la actividad exportadora, ayudando a las empresas españolas a adaptarse al nuevo contexto internacional.

Líneas clave del Plan de Respuesta y Relanzamiento

Se establece una nueva línea de avales por valor de 5.000 millones de euros, a través del Instituto de Crédito Oficial, para garantizar la financiación de empresas afectadas por el cambio de la política arancelaria de Estados Unidos. Esta línea se dirige a las empresas exportadoras e importadoras que tengan una exposición significativa, directa o indirecta, al mercado de Estados Unidos.

El objetivo es contribuir a paliar las posibles tensiones de liquidez que puedan generarse por la disminución de los ingresos derivada de la imposición de nuevos aranceles, así como para la realización de proyectos de reconversión de las empresas.

Adicionalmente, se refuerza el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), con un incremento de su presupuesto de 200 millones adicionales, hasta los 700 millones de euros, para contribuir a apoyar los proyectos de exportación e inversión en el exterior de las empresas españolas afectadas por las medidas arancelarias establecidas por Estados Unidos.

Asimismo, se incluye una dotación de 20 millones adicionales para financiar operaciones no reembolsables y seguir apoyando las iniciativas estratégicas de política comercial internacional de España, y los proyectos de diversificación en terceros países de las empresas españolas afectadas por la política proteccionista de Estados Unidos.

Se amplía la cobertura que ofrece CESCE a las empresas (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación), con un aumento del límite máximo de cobertura desde los 9.000 hasta los 15.000 millones de euros, lo que permitirá la movilización inmediata de 2.000 millones en coberturas destinados a proyectos internacionales afectados por los nuevos aranceles.

Esta ampliación permitirá ayudar a las empresas afectadas buscar mercados adicionales y alternativos. El objetivo es, en colaboración público-privada, favorecer la estrategia internacional de las empresas mediante la cobertura de los riesgos.

Reforma del sistema CARI (Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses) para dotarlo de mayor estabilidad financiera mediante la financiación vía deuda pública, permitiendo mantener la protección ante la volatilidad de tipos de interés y facilitar el acceso a financiación bancaria.

Otras medidas incluidas en el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial

Adicionalmente, el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial incluye otras medidas para proteger el tejido productivo e impulsar su competitividad e internacionalización.

Entre estas medidas se encuentra la Línea ICO de financiación intermediada, dotada con 1.000 M€, que permitirá a las empresas obtener financiación para liquidez e inversiones, pudiendo ser en moneda local; el Plan MOVES III, que ofrece incentivos a la adquisición de vehículos eléctricos y despliegue de infraestructura de recarga, que se acaba de prorrogar con una dotación de 400 millones de euros para el año 2025; el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, dotado con 200 millones de euros, que facilita préstamos en condiciones favorables o participación en capital para instalación o modernización de plantas o procesos productivos; y la recanalización de financiación del Plan de Recuperación, hasta 5.000 millones de euros en particular, a través de la facilidad ICO-empresas y emprendedores, el Fondo de Coinversión y el Fondo de Resiliencia Autonómica.

Asimismo, el Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX, pondrá en marcha un plan de relanzamiento para acompañar a los sectores afectados por el nuevo escenario comercial, tanto para afianzar su posicionamiento en el mercado estadounidense como para facilitar su acceso a nuevos mercados.

Medidas adicionales para garantizar la estabilidad empresarial

En atención al contexto económico global, el Real Decreto-Ley incluye una medida excepcional para proteger el tejido productivo: se amplía el plazo durante el cual las empresas pueden absorber las pérdidas ocasionadas por la pandemia de COVID-19, evitando así entrar en causa de disolución de forma automática.

Asimismo, se establece la posibilidad de reformulación de cuentas anuales, en caso de que estas ya se hubieran aprobado antes de la entrada en vigor del Real Decreto-Ley, ofreciendo un marco de flexibilidad temporal en la gobernanza corporativa ante circunstancias excepcionales.

Defensa

MEDALLA CONMEMORATIVA DE LAS OPERACIONES 'DANA 2024'

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se crea la medalla conmemorativa de las operaciones con motivo de la 'DANA 2024', que reconoce la labor del personal de las Fuerzas Armadas y del personal civil adscrito al Ministerio de Defensa que ha intervenido para paliar las consecuencias de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), que tuvo lugar en octubre de 2024.

La actuación del personal de las Fuerzas Armadas y del personal civil adscrito al Ministerio de Defensa que contribuyó a la resolución de la emergencia, se realizó a través de las acciones operativas, lideradas por la Unidad Militar de Emergencias (UME), y a las que se incorporaron sucesivamente otras unidades de las Fuerzas Armadas. Estas operaciones integraron las capacidades de emergencias, operativas, sanitarias, logísticas y de infraestructuras pertenecientes a las Fuerzas Armadas, en especial a la UME, desplegando un amplio contingente humano y material, al objeto de mitigar los efectos de la catástrofe, restablecer los servicios públicos esenciales y recuperar la normalidad en las zonas afectadas.

Transportes y Movilidad Sostenible

BONIFICACIONES DE LOS PEAJES DE LA AP-53 ENTRE SANTIAGO Y OURENSE

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se regulan el nuevo esquema de bonificaciones de los peajes de la autopista gallega AP-53 Santiago de Compostela-Ourense, que permitirá ahorros de 315 euros al mes a los vehículos ligeros que usen a diario la infraestructura y cumplan una serie de condiciones y de 420 euros a los pesados.

Los descuentos entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado y estarán vigentes hasta el final de la concesión, en noviembre de 2074.

El objetivo es incentivar el uso de la autopista para mejorar la seguridad vial y reducir la congestión y los índices de siniestralidad en las carreteras que ofrecen condiciones de recorrido más estrictas, en particular por la N-525, cuyas características en cuanto a trazado y capacidad son más exigentes.

Características de las bonificaciones

Las bonificaciones a vehículos ligeros, siempre que utilicen como sistema de pago el telepeaje y cumplan una serie de condiciones de habitualidad y/o recurrencia, son las siguientes:

  • Habitualidad: Gratis todos los trayectos de vuelta que se realicen en un plazo máximo de 24 horas. La bonificación del 100% del camino de regreso al punto de origen se aplicará todos los días de la semana incluido festivos. El recorrido de vuelta debe ser igual al de ida.
  • Recurrencia extraordinaria: usuarios que realicen al menos veinte desplazamientos al mes por la autopista de peaje, se aplicará una bonificación adicional del 50% del importe pagado de todos los recorridos realizados en ese mes. Se contabilizará como un único desplazamiento el conjunto de recorridos realizados en un mismo día y en un mismo sentido de circulación.

Para los vehículos pesados tipo 1 y 2: descuento del 50% del importe del peaje en todos los recorridos. Se aplicarán sin ningún tipo de condiciones ya que están disponibles todos los días de la semana (laborales y festivos) y para cualquier sistema de pago de peaje. El descuento se realizará de forma automática en el momento del pago en la barrera (cabina de peaje) tanto si el abono es en efectivo, tarjeta o con telepeaje.

Ejemplos de descuentos al usuario

A modo de ejemplo, un conductor de vehículo ligero que viaje entre Ourense y Santiago de Compostela siete días a la semana, realizando en menos de 24 horas el mismo trayecto de ida y vuelta, se ahorrará 315 euros al mes en peajes gracias a las nuevas bonificaciones, siempre y cuando pague con el sistema de telepeaje Vía-T.

El coste del peaje sin descuentos sería de unos 420 euros al mes, considerando un mes de 30 días, por lo que realiza 60 trayectos entre ida y vuelta. Así, el usuario abonará 105 euros al mes por utilizar a diario la carretera.

Y es que, a la gratuidad del viaje de vuelta, se suma la bonificación extra por recurrencia extraordinaria ya que realiza 20 o más trayectos al mes, elevando al 75% la rebaja aplicada.

Cada trayecto entre Ourense y Santiago de Compostela o viceversa tiene un coste de 7 euros sin bonificaciones.

Otro ejemplo, si viaja cuatro veces por semana retornando en el día se ahorrará 168 euros al mes. Con la situación actual, serían 224 euros al mes lo que tendría que abonar por 8 trayectos a la semana entre idas y vueltas, cuatro semanas por mes. Esto supone un ahorro del 75%, ya que se le aplicarían tanto los descuentos por ser usuario habitual como los de usuarios recurrentes.

También, un conductor que desde Santiago de Compostela los días laborables hace la ruta por las poblaciones en la carretera N-525, retornando a Santiago por la autopista desde diferentes accesos, al realizar 20 trayectos o más al mes, siempre y cuando pague con telepeaje, es considerado usuario con recurrencia extraordinaria, por lo que se le aplicará una bonificación del 50% del importe pagado de todos los recorridos realizados en ese mes.

Empezaría a contar desde el recorrido inicial, sin necesidad de que tengan el mismo origen y destino. Así, con este ejemplo, en total se ahorrará 53,38 euros en peajes al mes de los 106,75 euros de la tarifa completa.

Del mismo modo, un camión de dos ejes (tipo 1) que cubre la ruta Santiago de Compostela-Ourense entre semana (ida y vuelta al día) se ahorrará 236 euros al mes en peajes con las bonificaciones, el 50% del coste total de 472 euros que resulta de aplicar la tarifa de 11,80 euros actual por trayecto, dos veces al día los cinco días de la semana.

Por su parte, un camión de cuatro ejes (vehículo pesado de tipo 2) que descarga todos los días en Santiago de Compostela mercancía desde Lalín se ahorrará 420 euros en peajes al mes con las bonificaciones, ya que realizar 60 tránsitos entre ida y vuelta al mes cuesta 840 euros con las tarifas oficiales (14 euros por trayecto para vehículos pesados de tipo 2).

Financiación de la medida

Previamente a la aprobación de este Real Decreto, el Gobierno ha habilitado las dotaciones económicas necesarias para financiar estos descuentos hasta el final de concesión.

En concreto, se ha fijado en unos 14,3 millones de euros el presupuesto previsto para financiar todos los descuentos de la AP-53 en los años 2025, 2026 y 2027. Esta cifra se eleva a 885 millones de euros hasta el final de la concesión de la autopista en el año 2074.

La autopista AP-53 forma parte del corredor de alta capacidad que vertebra el interior sur de Galicia uniéndolo con el interior de la península y, junto con la N-525, es fundamental para conectar Santiago de Compostela con Ourense.


Transportes y Movilidad Sostenible

OBRAS EN EL TRAMO DEL VALLE DEL GENIL EN LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA - GRANADA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 282 millones de euros (IVA no incluido) las obras del último tramo de la Variante de Loja de la línea de alta velocidad Antequera-Granada: el de Valle del Genil de 7,9 km de longitud.

Así, tras esta licitación, todos los tramos de la Variante de Loja, que tendrá una longitud de 19 km, se encuentran con las obras en proceso de contratación, en ejecución o finalizadas.

Esta variante contará con una plataforma para vía doble en ancho estándar y reducirá los tiempos de viaje en las relaciones ferroviarias con Granada, a través de un nuevo trazado en el entorno de la localidad lojeña diseñado con parámetros de alta velocidad.

Valle del Genil, el tramo más largo de la Variante

El tramo del Valle del Genil discurrirá por los términos municipales de Loja, Salar y Huétor-Tajar, es el más largo de la Variante de Loja. Comprende estructuras muy notables, como el túnel del Cerro de los Limones, el más largo de la Variante (1.295 m); o el viaducto del Genil, que, con sus 794 m, permitirá salvar tanto el río Genil como su vega, además de la autovía A-92.

Por su parte, el viaducto de Salar (693 m) salvará el valle del arroyo de Salar, las edificaciones situadas en el mismo y la carretera A-4155. El proyecto ha sido coordinado con la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía con el objetivo de salvaguardar el Bien de Interés Cultural Villa Romana de Salar, incorporando medidas específicas para garantizar la mínima alteración arqueológica y preservando su valor histórico. Además, se han previsto medidas de protección medioambiental que se implementarán durante la ejecución de las obras.

El tramo se completa con cuatro pasos superiores y dos pasos inferiores para la reposición de carreteras y caminos.

Reto técnico para preservar el entorno natural

El paso de la LAV Antequera-Granada por la comarca de Loja se desarrolla en un entorno ambiental clave y de gran complejidad, con la presencia de un acuífero.

La Variante discurre en una tercera parte de su recorrido en túnel o viaducto (hasta en un 50% en el caso del tramo Variante de Loja-A92) y resuelve el reto técnico y la preservación del entorno con un nuevo itinerario al sur de la ciudad y de la autovía A-92, por la ladera de la sierra de Loja.

El nuevo trazado se compone de cuatro tramos:

  • Variante de Loja-Valle del Genil (7,9 km), licitación autorizada por 282 millones de euros (sin IVA).
  • Variante de Loja-Riofrío (3,2 km), en construcción desde 2024, con una inversión de 49 millones de euros (IVA incluido)
  • Variante de Loja-A92 (6,3 km), cuyas obras se han iniciado recientemente, con un presupuesto de 148,7 millones de euros (IVA incluido)
  • Y el tramo correspondiente al viaducto sobre la línea convencional Bobadilla-Granada (1,7 km), ya concluido.

Además, también en esta línea de alta velocidad Antequera-Granada se ha adjudicado recientemente por 1,3 millones de euros el proyecto para montar la segunda vía en un tramo de 7,7 km y que dará continuidad a este último tramo del Valle del Genil hasta Íllora.

Esta actuación contribuye a los ODS número 9 (infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 7 (sostenibilidad) y 8 (crecimiento económico y generación de empleo), con los que está comprometido este Ministerio.

Financiación europea

Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).



Infografías del viaducto de Salar, del tramo Valle del Genil (simulación)


Transportes y Movilidad Sostenible

CONSTRUCCIÓN DE LA BASE PARA LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TALAYUELA-PLASENCIA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 33 millones de euros (IVA no incluido) la construcción de la base desde la que se realizará el montaje de vía en el tramo de 70 km entre Talayuela y Plasencia de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Extremadura-Portugal.

De esta forma, a través de Adif AV, se sigue avanzando en la contratación de instalaciones y trabajos necesarios para abordar la próxima fase de desarrollo de este tramo de la línea de alta velocidad, mientras se completa la construcción de su plataforma.

A esta licitación de la base de montaje le seguirá próximamente la de los propios trabajos de montaje.

En cuanto a la base de montaje, se construirá en Navalmoral de la Mata y será una de las más grandes de la red, dado que se desplegará sobre una superficie de 140.000 m2. Una vez que el tramo se ponga en servicio, se convertirá en base de mantenimiento.

Una de las mayores bases de la red

La instalación albergará diferentes zonas para acopio de los distintos elementos de vía (balasto, carril, traviesas y desvío), almacén, oficinas e incluso nave para mantenimiento de material móvil. Contará con vías para la circulación de vehículos por su interior, conexión por ferrocarril a la red ferroviaria convencional y también por carretera, mediante un enlace a la EX-118.

Además de la base, se habilitarán zonas de acopio de balasto (la capa de grava o piedra sobre la que se tiende la vía) en tres puntos intermedios del trazado del tramo: Talayuela, Malpartida y Toril.

El Gobierno autoriza esta licitación después de licitar recientemente el despliegue de los sistemas de señalización y telecomunicaciones fijas del tramo, al que destinará 131,4 millones de euros (IVA incluido) y las comunicaciones móviles por GSM-R, por otros 9 millones de euros (IVA incluido).

Continuos avances en las conexiones ferroviarias de Extremadura

Se impulsa el desarrollo de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura, con actuaciones simultáneas en distintos ámbitos y puntos de este corredor. Así, además, a través de Adif:

  • Realiza las pruebas para completar la puesta en servicio de todo el baipás de Mérida y también del sistema de señalización más avanzado del mundo, el ERTMS 2, en el tramo entre Plasencia-Cáceres-Badajoz. En el marco de estas últimas, por primera vez, un tren ha circulado por este corredor a 300 km/h.
  • Por su parte, el Departamento avanza en la definición del trazado del tercer tramo entre Oropesa-Madrid.

Mejora en la red convencional

En paralelo, se avanza en la mejora de las conexiones de Extremadura por ferrocarril convencional:

  • En la línea Madrid-Valencia de Alcántara, con la redacción del proyecto para su electrificación.
  • En la Mérida-Puertollano, con 167 millones de euros movilizados para su renovación.
  • Y la Mérida-Los Rosales (Sevilla), con actuaciones de mejora también en marcha por más de otros 106 millones de euros.

Todas estas actuaciones contribuyen a los ODS número 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 7 (sostenibilidad) y 8 (creación de empleo y crecimiento económico).

Financiación europea

Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).


Transportes y Movilidad Sostenible

CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO DE LA AUTOVÍA SE-40 ENTRE ESPARTINAS Y VALENCINA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 88,72 millones de euros (IVA no incluido) las obras para construir un nuevo tramo de la autovía SE-40 de Sevilla, el ubicado entre Espartinas (Enlace A-49) y Valencina (Enlace A-8077).

El tramo situado al noroeste de la ciudad de la capital sevillana cuenta con una longitud aproximada de 4 km e incluye un viaducto sobre el Arroyo del Repudio, constituido por dos estructuras independientes, también supondrá la ejecución de tres pasos superiores y seis obras de drenaje transversal.

Los trabajos incluyen el enlace con la carretera A-8077, tipo trébol de dos cuadrantes, y una nueva conexión a Espartinas a través de la carretera A-8076.

Compromisocon la SE-40

El presente proyecto forma parte de una actuación global que tiene por objeto la construcción de la autovía de Circunvalación del Área Metropolitana de Sevilla, denominada SE-40.

Se trata de una nueva arteria de circunvalación más alejada de los núcleos urbanos del entorno inmediato de la capital y con una perspectiva de futuro que evite los problemas de congestión del tráfico en la misma, dado el crecimiento que ha tenido en los últimos años.

Esta autovía ya cuenta con 5 tramos construidos:

  • La Rinconada (A-4) -Alcalá de Guadaira (A-92).
  • Alcalá de Guadaira (A-92)-Alcalá de Guadaira (A-376).
  • Alcalá de Guadaira (A-376)-Dos hermanas (A-4).
  • Coria del Río-Almensilla.
  • Almensilla-Espartinas.

Por su parte, las obras del tramo contiguo del sector noroeste del anillo hacia el norte, el Valencina-Salteras, han sido recientemente adjudicadas por otros 116,4 millones de euros (IVA incluido).

Además, se encuentra en fase de redacción el proyecto de construcción del tramo Dos Hermanas - Coria del Río, que incluye el puente sobre el Río Guadalquivir.



Transportes y Movilidad Sostenible

RECUPERACIÓN DE LA CIRCULACIÓN DEL CERCANÍAS ENTRE ALDAIA Y BUÑOL TRAS LA DANA

El Consejo de Ministros ha autorizado la declaración de emergencia por valor de más de 28,5 millones de euros (IVA no incluido), destinada a las obras para reconstruir los puentes del Barranco Grande, Cheste I y Cheste II.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible avanza en los trabajos para recuperar la circulación en la línea C3 de Cercanías de València, que fue la más gravemente afectada por la DANA del 29 de octubre, y refuerza así su compromiso para el restablecimiento de la circulación entre Aldaia y Buñol.

Tras el grave episodio de la DANA se puso en marcha, a través de Adif, un plan extraordinario para la reconstrucción de la línea C3 que permitió recuperar el tráfico ferroviario antes de la pasada Navidad en el trayecto anterior de 9,5 km, desde València hasta Aldaia.

Actualmente, las obras continúan en el resto de la línea y se trabaja en el tramo entre Aldaia y Buñol, de 34 km de longitud, para reponer la plataforma, infraestructura y superestructura de vía y de las instalaciones de comunicaciones y señalización, así como en la reconstrucción completa de los tres puentes mencionados.

De este modo, se estima que las actuaciones de emergencia en la línea C3 del núcleo de València superarán los 100 millones de euros (IVA no incluido).

Nuevos puentes

Concluida la demolición de las antiguas estructuras (de entre 135 m y 216 m de longitud), así como el desbroce y adecuación del terreno, se avanza en la ejecución de las cimentaciones de los dos puentes de Cheste, mientras que en el caso del puente del Barranco Grande ya están finalizadas.

Posteriormente, se construyen pilas, estribos y tablero, para concluir con el montaje de vía e instalaciones.

En esta actuación, entre Adif y las empresas constructoras, de asistencia técnica y tecnólogas, se están movilizando medio centenar de recursos humanos y maquinaria de diversa tipología.

Trabajos de recuperación ya realizados en la línea C3

Hasta la fecha, el Ministerio ha realizado numerosos trabajos para la recuperación de la circulación en la línea C3:

  • Limpieza y retirada de vehículos, lodos, tierras, escombros, etc.
  • Reposición provisional de cerramientos y accesos, taludes y canalizaciones afectadas, así como limpieza de drenajes de la plataforma ferroviaria.
  • Desmontaje y levante de la vía, excavación, retirada de balasto contaminado con lodos, y acondicionamiento, nivelado y compactación de la plataforma.
  • Colocación de manta geotextil, suministro y riego de balasto, montaje de la vía levantada previamente, soldaduras, bateo, perfilado y nivelación.
  • Acciones sobre los macizos y postes de catenaria dañados.
  • Recuperación de la electrónica de los enclavamientos, del cableado de señalización, de los circuitos de vía y del equipamiento de comunicaciones y fibra óptica.
  • Limpieza, reparación de alumbrado, achique de agua en pasos inferiores de las estaciones del trayecto, así como en pasos inferiores de calles y pasarelas de peatones.

Renovación del tramo Buñol-Utiel

Por su parte, entre Buñol y Utiel (46 km), además de la reposición de las afectaciones por los efectos de la DANA, se está trabajando en la renovación total del tramo, adjudicada por 71,3 millones de euros previamente a la tragedia y en el marco del Plan de Cercanías de la Comunidad Valenciana.

A estas obras habría que sumar otros dos contratos para el suministro de material, asistencia y consultoría por otros 30,5 millones para un total de inversión en este tramo de 101,8 millones de euros.

También, destaca la implantación de nuevas instalaciones de seguridad y gestión del tráfico, en servicio desde 2021, y el despliegue del sistema de comunicaciones GSM-R en este mismo tramo, ya ejecutado y pendiente de su puesta en servicio.

Trabajos en los puentes del Barranco Grande y de Cheste I y II



Política Terriorial y Memoria Democrática

CONSEJO DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA Y DEL REGISTRO ESTATAL DE ENTIDADES DE MEMORIA DEMOCRÁTICA

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que regula la composición y el régimen de funcionamiento del Consejo de la Memoria Democrática y determina la organización, el funcionamiento y el procedimiento de inscripción del Registro Estatal de Entidades de Memoria Democrática de conformidad con lo establecido en la Ley 20/2022, de Memoria Democrática.

Contenido del real decreto

El capítulo I regula la composición y régimen de funcionamiento del Consejo de la Memoria Democrática, así como la organización y funcionamiento del Registro Estatal de Entidades de Memoria Democrática.

El capítulo II contempla la constitución de la Comisión a la que se refiere el artículo 57.5 de la Ley de Memoria Democrática, cuya finalidad será contribuir al esclarecimiento de las violaciones de los derechos humanos durante la Guerra y la Dictadura. Contempla, entre sus artículos, el régimen jurídico aplicable al Consejo de la Memoria Democrática y establece que es el órgano colegiado consultivo y de participación de las entidades memorialistas, adscrito al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Establece las funciones del Consejo, establece su composición, correspondiendo su Presidencia a la persona titular del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, y su composición debe respetar la representación equilibrada de mujeres y hombres y pertenecer al Consejo no generará derecho a retribución.

Se regula asimismo la Secretaría del Consejo, define las atribuciones y deberes de los miembros del Consejo, determina la creación de la Comisión sobre violaciones de los derechos humanos durante la Guerra y la Dictadura integrada por un máximo de 10 personas independientes de reconocido prestigio en el mundo académico o profesional y en el ámbito de los derechos humanos. Su designación corresponde al Consejo y en su elección habrá de tenerse en cuenta perfiles de acreditada solvencia profesional en ámbitos académicos, jurídicos y científicos. Se prevé que esta Comisión deberá dar cumplimiento a su cometido en un plazo de 18 meses desde su constitución, con la entrega de sus conclusiones y recomendaciones.

El capítulo III regula el Registro Estatal de Entidades de Memoria Democrática y se subdivide en tres secciones, relativas a las disposiciones generales, a su funcionamiento y al procedimiento de inscripción registral. Precisa qué entidades memorialistas podrán solicitar su inscripción y establece que podrán inscribirse también las entidades memorialistas vinculadas al exilio y la resistencia fuera de España existentes en otros países. Detalla la naturaleza, fines y adscripción del Registro memorialista. Y determina que la gestión del Registro corresponde a la Dirección General de Promoción de la Memoria Democrática.

Este real decreto, al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1. 1ª de la Constitución Española, que atribuye al Estado la competencia exclusiva para la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales, no supondrá incremento de gasto debido a que el funcionamiento del Consejo y del Registro será atendido con los medios personales, materiales y técnicos asignados a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.

Política Territorial y Memoria Democrática

AMPLIACIÓN DE FUNCIONES TRASPASADAS A NAVARRA EN MATERIA DE TRÁFICO Y CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto de ampliación de las funciones de la Administración del Estado traspasadas a la Comunidad Foral de Navarra por el Real Decreto 252/2023, de 4 de abril, en materia de tráfico y circulación de vehículos a motor.

Fundamentación Jurídica

El artículo 149.1.21.ª de la Constitución dispone que el Estado ostenta competencia exclusiva en materia de tráfico y circulación de vehículos a motor. Por otro lado, por el Real Decreto 252/2023, se traspasaron a la Comunidad Foral de Navarra funciones y servicios de la Administración del Estado en materia de tráfico y circulación de vehículos a motor, aunque, el Tribunal Supremo declaró su nulidad en cuanto a las funciones o servicios prestados por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en Navarra considerando que no cabía emplear un real decreto de traspaso para atribuir una competencia no reconocida a Navarra en la Ley Orgánica 13/1982, ni amparada en su Derecho histórico.

La Ley Orgánica 6/2024 modificó la Ley Orgánica 13/1982, de reintegración y amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, a fin de reintegrar a Navarra el pleno ejercicio de las funciones en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, para asumir la competencia de vigilancia y control del tráfico dentro del territorio de la Comunidad Foral.

A instancias del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, finalmente, se elaboró la correspondiente propuesta de acuerdo que fue sometida a la conformidad previa de la Comunidad Foral de Navarra, con posterior elevación, para su adopción, a la Junta de Transferencias celebrada el 25 de marzo de 2025.

Navarra se convirtió así en la tercera Comunidad Autónoma que recibe las funciones en este ámbito, completando el proceso iniciado con el País Vasco y Cataluña.

Ampliación de funciones

El Real Decreto aprobado, amplía las funciones establecidas, con efectividad, a partir del 1 de julio de 2026, mediante el traspaso de la función de detectar infracciones en el marco de la facultad de imponer sanciones administrativas establecida en la normativa de tráfico y circulación de vehículos a motor, con excepción de las que corresponda a las entidades locales.

Sanidad

ANTEPROYECTO DE LEY DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Sanidad, ha dado luz verde a la reforma de la legislación farmacéutica que busca adaptar el sistema a los avances científicos, profundizar en las medidas de racionalización del gasto farmacéutico e incentivar el uso racional de los medicamentos.

Novedades principales del Anteproyecto de Ley Prescripción por principio activo

La prescripción por principio activo se establece como regla general para fomentar el uso racional del medicamento y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario.

Se establecen excepciones en los siguientes casos:

  1. Medicamentos en procesos crónicos cuya prescripción se corresponda con la continuidad de tratamiento.
  2. Pacientes vulnerables.
  3. Pacientes con problemas de adherencia.
  4. Medicamentos considerados como no sustituibles por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Mejoras en el sistema de prescripción de medicamentos

La AEMPS establecerá las agrupaciones homogéneas de medicamentos equivalentes entre sí.

El paciente podrá escoger entre estos medicamentos en la oficina de farmacia. En caso de no tener preferencia, el farmacéutico le dispensará el medicamento con el precio más bajo de la agrupación. El farmacéutico, ante la falta de disponibilidad de un medicamento, podrá dispensar uno equivalente sin necesidad de prescribir una nueva receta por parte de un profesional médico. Además, en situaciones de desabastecimiento, la AEMPS establecerá los medicamentos que los farmacéuticos podrán dispensar en lugar de aquellos para los que no hay suministro de manera puntual.

Medicamentos de primera prescripción

Se crea esta nueva categoría para facilitar el acceso eficiente a tratamientos recurrentes y mejorar la experiencia del paciente. Esta nueva figura hace referencia a medicamentos que, tras una primera prescripción médica vinculada a un diagnóstico claro y recurrente, pueden ser dispensados en sucesivas ocasiones directamente desde la oficina de farmacia sin necesidad de nuevas recetas, siempre bajo el consejo profesional del farmacéutico.

Prescripción enfermera

La norma establece la actualización de la prescripción enfermera en el plazo de un año desde su entrada en vigor. Para ello se reformará el Real Decreto 954/2015 sobre indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros. También se desarrollará la normativa que, en este sentido, afecta a los fisioterapeutas.

Sistema de precios de referencia

Se establece un nuevo modelo de precios seleccionados, con el objetivo de fomentar la competencia entre laboratorios, garantizar el suministro y asegurar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Este modelo permite establecer una horquilla de precios dentro de la cual los medicamentos serán financiados de manera completa por el Sistema Nacional de Salud, dando margen a los productores para diferenciarse y diversificando el suministro de medicamentos equivalentes entre sí para el sistema público.

A diferencia del sistema actual, que impone un precio único a todos los medicamentos equivalentes, el nuevo enfoque permite que las compañías presenten ofertas de precio cada seis meses.

El Ministerio seleccionará los productos que, además de ofrecer un precio competitivo, garanticen el abastecimiento.

Medicamentos estratégicos

Con el fin de asegurar su disponibilidad, se implementarán medidas regulatorias, económicas y de diversa índole que incentiven su permanencia en el mercado. Además, se faculta a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para que actúe de forma rápida y eficaz ante problemas de suministro, ya sean reales o potenciales. La AEMPS podrá tomar medidas que afecten a la fabricación, importación, distribución y dispensación, e incluso al régimen económico y fiscal de estos medicamentos. Finalmente, se contempla la posibilidad de que el Gobierno adopte medidas extraordinarias para garantizar el acceso a medicamentos estratégicos en situaciones de emergencia, como una crisis sanitaria a nivel europeo. Incorporación temprana de medicamentos innovadores

El anteproyecto establece procedimientos para poder abordar una financiación condicional, temprana y transitoria en los medicamentos que tengan un especial valor añadido para algún grupo de población, mientras se llega a la decisión definitiva de financiación, lo que permitirá un acceso más rápido a terapias innovadoras para la población. Evaluación de tecnologías sanitarias La norma establece un sistema para evaluar la eficacia y el coste-efectividad de las nuevas tecnologías sanitarias.

Se crea la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, que se encargará de:

1. Identificar las tecnologías sanitarias que requieren evaluación.

2. Realizar evaluaciones de tecnologías sanitarias a nivel nacional.

3. Elaborar informes de evaluación de tecnologías sanitarias.

4. Difundir los resultados de las evaluaciones.

El funcionamiento de esta Red se desarrolla en el Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, actualmente en la fase final de su tramitación. Esta norma incluye, entre otras medidas, el establecimiento de un plazo de 180 días desde la autorización de un medicamento hasta la decisión sobre su financiación.

Proyecto de Ley de creación de la Agencia Estatal de Salud Pública.

Por otra parte, el Consejo de Ministros ha aprobado también el Proyecto de Ley de creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) para dar una respuesta rápida y eficaz ante futuros riesgos de salud pública en España.

Tras decaer en el Congreso de los Diputados hace unos días, el Gobierno reinicia con la máxima celeridad la creación de este organismo, que permitirá consolidar un sistema más ágil, más coordinado y capaz de anticiparse a las amenazas del futuro, protegiendo la salud de toda la ciudadanía.

La Agencia va a contribuir a la mejora de la salud y del bienestar de la población, mediante actuaciones de prevención y control de enfermedades, al tiempo que promoverá el conocimiento, el asesoramiento técnico y científico.

Ciencia, Innovación y Universidades

INCORPORACIÓN DE TALENTO A TRAVÉS DEL "PROGRAMA ATRAE"

El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza a la Agencia Estatal de Investigación la convocatoria de tramitación anticipada, correspondiente al año 2025, del procedimiento de concesión de ayudas para incentivar la incorporación de talento consolidado «Programa ATRAE», en el marco del Programa Estatal de Recursos Humanos, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación para el período 2024-2027, por un importe total máximo de 45 millones de euros.

Mediante dicho acuerdo se refuerza y consolida un programa que en sus dos primeras ediciones, en 2023 y 2024, captó a 58 líderes de investigación, españoles y extranjeros, del total de 400 presentados.

De los 58 científicos y científicas ATRAE, 24, el 41%, tiene nacionalidad extranjera. Independientemente de su nacionalidad, casi la mitad trabajaban antes en Reino Unido (32,8%) y Estados Unidos (15,5%). Varios de ellos procedían de las instituciones científicas más prestigiosas del mundo, como Princeton, Columbia, California Davis, Oxford o Imperial College London, entre otras.

Las investigadoras e investigadores seleccionados hasta ahora tienen una edad media cercana a los 47 años, en pleno desarrollo de su potencial. Son profesionales de notable experiencia con una trayectoria sobresaliente a nivel internacional que van a poder seguir realizando importantes contribuciones a nivel científico desde España.

Además, podrán formar a estudiantes predoctorales e investigadores postdoctorales, lo que se traducirá en un aumento de la masa crítica en los distintos centros en los que se incorporen. Serán, por tanto, tractores de talento y captación de fondos nacionales e internacionales.

Los datos del programa ATRAE, junto a otros datos que gestiona el MICIU, como los contratos del programa Ramón y Cajal, reflejan que cada vez hay un mayor interés por parte de investigadores nacionales y también internacionales por desarrollar su carrera profesional en España. España ya no solo exporta talento.


Ciencia, Innovación y Universidades
CONVOCATORIA PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza a la Agencia Estatal de Investigación la convocatoria, para el año 2025, del procedimiento de concesión de ayudas a proyectos de investigación en el ámbito de la Inteligencia Artificial, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027, por importe de 36.000.000 euros.

La convocatoria, que se abrirá durante el mes de mayo, contará con un presupuesto total de 31 millones de euros, ampliables hasta los 36 millones de euros, y la cuantía máxima por proyecto será de 2 millones de euros y tiene como fin contribuir a la formación, consolidación y capacitación de un nuevo talento investigador en nuestro país muy especializado en la IA.

Esta convocatoria, que sustituye a la que fue cancelada en 2024, ha sido mejorada y su objetivo es impulsar proyectos de investigación en el ámbito de la IA destinados a dar respuesta a los grandes desafíos científicos, técnicos, sociales y económicos de nuestros días.

Entre las mejoras de la nueva convocatoria, está la duración de los proyectos, que aumenta de dos a tres o cuatro años.

También se han simplificado los procesos formales y administrativos, para reducir la burocracia, y la financiación será de fondos propios de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), no ligados al PRTR, como sucedía antes, lo que también facilitará una ejecución más flexible.

En este sentido, cabe destacar que cada entidad participante recibirá financiación directamente, en lugar de a través de una entidad central coordinadora.

Asimismo, se mantienen las mismas áreas temáticas prioritarias y objetivos, lo que va a permitir a los solicitantes de la convocatoria anterior aprovechar el trabajo realizado.

En línea con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, la convocatoria fomentará la consolidación de una masa crítica de investigadores en IA, ya que cada proyecto contará con uno o dos investigadores principales, un equipo de investigación y un equipo de trabajo.

BIOGRAFÍAS

Transportes y Movilidad Sostenible

Directora general de la Marina Mercante

Dª. ANA NÚÑEZ VELASCO

Ingeniera Naval y Oceánica por la Universidad Politécnica de Madrid, pertenece al Cuerpo de Ingenieros navales del Estado desde 2006.

En su carrera administrativa, ha desempeñado los puestos de inspectora de seguridad marítima en la capitanía marítima de Castellón (entre agosto del 2006 y enero de 2009), inspectora de seguridad marítima en la capitanía de Cádiz (desde enero de 2009 a abril del 2012), jefa de servicio de estabilidad y francobordo en la Dirección General de la Marina Mercante (de mayo de 2012 a marzo de 2016). Desde marzo de 2016 a junio del 2020 fue nombrada subdirectora adjunta, y desde junio 2020 subdirectora general de seguridad, contaminación e inspección marítima en la Dirección General de la Marina Mercante. Es también presidenta del grupo de trabajo del sector marítimo pesquero de la comisión nacional de seguridad y salud en el trabajo desde el 2016.

Es consejera de la Sociedad de Salvamento Marítimo desde el 2020 y del consejo rector de AESA desde septiembre del 2024.

Presidente del Ente Público Puertos del Estado

D. GUSTAVO SANTANA HERNÁNDEZ

Licenciado en Ingeniería Naval y Oceánica por la Universidad Politécnica de Madrid e Ingeniero Mecánico por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pertenece al Cuerpo de Ingenieros Navales del Estado.

Ha sido consejero técnico en la Dirección General de la Marina Mercante y, posteriormente, director general de la Marina Mercante y presidente de Salvamento Marítimo.

Ha ocupado puestos de responsabilidad como viceconsejero de Infraestructuras y Transportes del Gobierno de Canarias, vicepresidente y director gerente del Ente Público Empresarial Puertos Canarios.

Asimismo, en el sector privado y docente ha sido directivo de naviera de pasajeros y mercancías, ha sido consultor de ingeniería naval e industrial y profesor asociado de la ULPGC en el Grado de Ingeniería Naval.

Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Director general de Gestión Migratoria

D. SANTIAGO ANTONIO YERGA COBOS
Es licenciado en Derecho por la Universidad de Cádiz. Abogado en ejercicio hasta 2004, trabajó en diferentes ONG dedicadas a cuestiones relacionadas con la inmigración y la extranjería, combinándolo con la docencia en estas materias. Ha sido coordinador de Políticas Migratorias en la Junta de Andalucía entre 2004 y 2010, y posteriormente, director adjunto del Gabinete de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración entre 2010 y 2011. Tras su paso por la Secretaría de Estado se reincorporó a su trabajo con entidades sociales del ámbito migratorio, hasta que en 2017 se incorporó como asesor en el Defensor del Pueblo de España.

En febrero de 2020 fue nombrado director general de Inclusión y Atención Humanitaria y en abril del mismo año, director general de Migraciones, en ambos casos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Autor de diferentes publicaciones relacionadas con políticas públicas sobre migraciones, trata de seres humanos y menores extranjeros. Asimismo, ha colaborado con diferentes organizaciones internacionales en materia migratoria.