Consejo de Ministros
El Gobierno presenta la reducción de la jornada laboral ordinaria a 37,5 horas semanales
Consejo de Ministros - 4.2.2025
Pool Moncloa/Carlos Herrero
- Pilar Alegría Continente Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno
- Yolanda Díaz Pérez Vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social
- Carlos Cuerpo Caballero Ministro de Economía, Comercio y Empresa
- Medios de comunicación Respuestas a los medios de comunicación
La Moncloa, Madrid
El Consejo de Ministros ha presentado el anteproyecto de ley para la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, el registro de jornada y el derecho a la desconexión. La norma permitirá disminuir la duración máxima de la jornada a treinta y siete horas y media semanales de promedio en cómputo anual, sin reducción salarial.
La medida fue abordada en el marco del diálogo social y traslada el acuerdo alcanzado con las organizaciones sindicales CCOO y UGT, que fue rubricado el 20 de diciembre de 2024. El texto se remitirá a las Cortes para su tramitación parlamentaria tras ser aprobado definitivamente en un próximo Consejo de Ministros.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha incidido en que la rebaja, de las 40 horas actuales a las 37,5 "no es una variable económica ni laboral más", sino un proyecto de país, que servirá para modernizar España.
Díaz ha argumentado que, tal y como señala la Declaración de Filadelfia del año 1944, el trabajo no es una mercancía. La ministra ha trasladado que no es un fin en sí mismo: "No vivimos para trabajar, trabajamos para vivir, el trabajo es un medio". Asimismo ha defendido que "lo importante son nuestras vidas y no el tiempo que ocupamos en una actividad profesional", y, en este sentido, la propuesta de reducir la jornada "tiene que ver con vivir mejor, trabajar menos y ser más productivos y eficientes económicamente".
A su juicio, es una medida que están esperando los trabajadores y que mejora la productividad. Al respecto, ha indicado que, desde la última reducción de la jornada laboral acordada en 1983, la productividad se ha incrementado el 53%. "No se trata de echar horas en el trabajo, se trata de ser eficientes, y está demostrado que a partir de una permanencia en el puesto de trabajo la productividad no solamente no crece, sino que decrece. Por tanto, este es el elemento que vamos a corregir con la reducción de tan solo media hora diaria en la jornada laboral", ha remarcado.
La futura ley, ha añadido Yolanda Díaz, reduce el absentismo, democratiza los beneficios, aumenta la igualdad y equilibra el trabajo productivo y reproductivo.
Registro de la jornada laboral y derecho a la desconexión
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante su comparecencia en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa/José Manuel Álvarez
La norma reformula el control horario, según ha resaltado la vicepresidenta, en "un país que hace una barbaridad de horas extraordinarias sin retribuir a la semana: tres millones". El registro de jornada será digital y se efectuará por control remoto. Díaz ha apuntado que centenares de empleados públicos de la Inspección de Trabajo están operando para evitar irregularidades.
La vicepresidenta también ha subrayado que la medida establece el derecho a la desconexión: "La conexión permanente causa daños en la salud mental y un estrés permanente". Ningún trabajador tendrá que responder a un mail o a una llamada fuera de su jornada laboral, ni podrá ser sancionado o sufrir represalias por ello.
Perspectiva de género
Yolanda Díaz ha destacado que "el impacto de género de esta norma es brutal", dado que afecta a 12 millones de personas, de las que las más favorecidas van a ser las mujeres.
Además, ha concluido su intervención señalando que la norma es "hija del diálogo social", que en España goza de buena salud, y ha emplazado a los dirigentes de la patronal a que no se opongan a una medida de este alcance: "Lo que toca ahora es convertir en sentido común lo que hoy ya está en la calle y llevarlo al Congreso de los Diputados".
Mejora de las previsiones económicas
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en su comparecencia tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa/José Manuel Álvarez
El ministro de Economía, Comercio y Empresa ha presentado en el Consejo de Ministros la actualización del cuadro macroeconómico. Las nuevas previsiones, según ha afirmado Cuerpo, confirman un patrón de "crecimiento robusto" y, al mismo tiempo, avanzan en el compromiso de reforzar el Estado del bienestar y las conquistas sociales.
El ministro ha calificado el modelo económico actual como "sostenible y virtuoso", ya que compagina factores que en etapas anteriores no coincidieron. Las perspectivas -ha explicado- demuestran que el crecimiento y la creación de empleo son compatibles con el aumento de la productividad, la moderación progresiva de los precios, el mantenimiento de la capacidad de financiación frente al exterior, la sostenibilidad medioambiental y la responsabilidad fiscal. Se trata, por tanto, de un cambio estructural que moderniza la economía española, según ha sostenido.
Evolución positiva del consumo y la inversión
El nuevo pronóstico del Ejecutivo es que el Producto Interior Bruto (PIB) crezca este año un 2,6% y un 2,2% en 2026. Carlos Cuerpo ha detallado que la mejora de las previsiones se debe a los buenos datos económicos que se han conocido últimamente, como las cifras de afiliación o el incremento del PIB registrado en el último trimestre de 2024. La economía española cerró ese año con un crecimiento del 3,2%, el doble de lo que preveían los analistas a comienzos de 2024.
El titular de Economía ha destacado que España está superando el objetivo de crecimiento potencial a medio plazo del 2% y que está liderando la expansión entre las grandes economías europeas. En el caso de la zona euro, España crece 4,5 veces más que la media y aportó en 2024 la mitad del crecimiento de todos los países.
El patrón de crecimiento es, además, equilibrado, según ha expuesto Carlos Cuerpo. Por el lado de la demanda, las previsiones apuntan a una contribución positiva del consumo privado -basado en una "sólida situación financiera de las familias"- y de la inversión, impulsada por las buenas perspectivas de los empresarios, la mejora de las condiciones financieras y el despliegue continuado del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El ministro ha recordado que, según una encuesta reciente del Banco de España, de no haber contado con esa financiación, el 45% de los perceptores del Plan no habrían acometido la inversión a la que destinaron esos fondos o la habrían realizado en una cuantía menor. "Los fondos están consiguiendo apalancar una mayor cantidad de inversión privada", ha manifestado.
También en el ámbito de la demanda, el Ejecutivo prevé que las exportaciones mantendrán su cuota en materia de mercancías y crecerán de manera sostenida en servicios tanto turísticos como no turísticos.
23 millones de ocupados a finales de 2026
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. | Pool Moncloa/José Manuel Álvarez
El ministro de Economía, Comercio y Empresa ha resaltado también el equilibrio en el lado de la oferta, ya que van a aumentar tanto el empleo como la productividad por hora de los trabajadores. El dinamismo del mercado laboral permitirá ganar en torno a medio millón de ocupados al año en 2025 y 2026, con lo que se alcanzarán los 23 millones de ocupados a finales de ese bienio.
Esta evolución se traducirá en un descenso de la tasa de paro, según ha dicho Carlos Cuerpo, que ha remarcado que las cifras actuales son las más bajas desde el año 2008. También en este campo se está produciendo un cambio estructural, como se manifiesta en la reducción de la temporalidad y en la creación de empleo en sectores de alto valor añadido, en actividades científicas y asociado a exportaciones de servicios no turísticos.
Mejora de la situación de los hogares
"Somos conscientes de que las mejoras en el ámbito macro tienen que trasladarse al día a día de los ciudadanos", ha asegurado Carlos Cuerpo. El ministro ha defendido que las medidas puestas en marcha por la guerra de Ucrania y la evolución positiva del mercado laboral "están permitiendo que los hogares vayan recuperando progresivamente poder adquisitivo". La situación de las familias -ha añadido- seguirá progresando gracias al crecimiento de los salarios y a la reducción de los precios y de los tipos de interés.
Cuerpo ha insistido en trasladar un mensaje de confianza en el futuro de la economía española, con un "círculo virtuoso de crecimiento" y una "creación robusta de empleo" basados en empresas más productivas y competitivas y una "conquista continua de derechos" de los trabajadores.
Cifras históricas de afiliación y empleo
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, durante su comparecencia en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa/José Manuel Álvarez
También en el plano económico, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, se ha referido durante su intervención a los últimos datos de afiliación y empleo, que ha calificado como "históricos". "Tenemos algo más de 21.300.000 personas cotizando a la Seguridad Social y el desempleo se sitúa en la cifra más baja en enero desde hace 17 años", ha explicado Alegría, que ha subrayado que en 2024 la tasa de paro descendió en 168.000 personas.
La portavoz, que ha repasado el contexto económico al que se ha enfrentado el Gobierno desde la pandemia, ha destacado que el Ejecutivo viene aplicando un modelo "exitoso" que "no deja a nadie atrás", con medidas como los ERTE, la reforma laboral o la reducción de jornada. "Éste es el rumbo que lleva adoptando el Gobierno desde el primer momento: seguir trabajando para conseguir ese crecimiento que va acompañado de la consolidación de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras", ha resumido.
Nuevo Plan Nacional de Salvamento Marítimo
Pilar Alegría ha informado, además, de la aprobación en el Consejo de Ministros de un nuevo Plan Nacional de Salvamento Marítimo, con una inversión de 163 millones de euros prevista para los próximos tres años.
La ministra ha explicado que esta inversión permitirá modernizar y fortalecer el sistema de respuesta ante accidentes marítimos implementando nuevas tecnologías y también con la construcción de dos buques remolcadores, nuevas patrulleras, la incorporación de drones y un centro de coordinación en Palma de Mallorca. En este punto, Alegría ha reconocido la labor del personal de salvamento que trabaja en rescates.
Además de mejorar el sistema de respuesta ante accidentes, el plan contempla entre sus objetivos reforzar la lucha contra el cambio climático y promocionar la seguridad y la protección de mares y océanos, metas que se impulsarán mediante la prevención de la contaminación atmosférica de los buques, la promoción de la sostenibilidad en el transporte marítimo y la coordinación con todos los actores nacionales e internacionales involucrados en estas cuestiones.
Día Mundial contra el Cáncer
La portavoz del Gobierno ha finalizado su intervención con un mensaje de apoyo a los pacientes de cáncer en el marco de la celebración del Día Mundial contra esta enfermedad, frente a la que, ha subrayado, es imprescindible la inversión en sanidad pública.
"Queremos aprovechar esta fecha para seguir reivindicando y destacando la importancia de la inversión en la sanidad pública, pero también en la investigación, en la ciencia y en la innovación", ha puntualizado Alegría, que se ha referido a la visita del presidente del Gobierno a la planta de Novartis especializada en radiofármacos de Zaragoza.
"La ciencia es nuestra aliada en la erradicación de esta enfermedad y, desde luego, vamos a seguir por responsabilidad y por compromiso invirtiendo en ella", ha concluido.