Pedro Sánchez subraya que el reconocimiento de Palestina como Estado devuelve la esperanza de que es posible un futuro de paz, seguridad y prosperidad en Oriente Próximo

Actividad del presidente - 29.5.2024

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa, Madrid

En la reunión, en la que el presidente del Gobierno ha estado acompañado del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, han participado los primeros ministros de la Autoridad Palestina y de Catar, Mohamed Mustafá y el jeque Mohammed Bin Abdulrahman Bin Jassim Al-Thani, ya que ambos ostentan la cartera de Exteriores, así como los ministros de Exteriores de Arabia Saudí, Jordania y Turquía y el secretario general de la Organización de Cooperación Islámica (OIC).

Pedro Sánchez ha mostrado su satisfacción por el encuentro, en el que se ha podido visibilizar el compromiso y la voluntad de concertación de España con los países árabes en sus esfuerzos para poner fin a la violencia y materializar la solución de los dos Estados.

El presidente del Gobierno ha trasladado a los miembros del Comité Ministerial que España ha tomado la decisión de reconocer al Estado de Palestina con el objetivo de contribuir a la consecución de la paz, la búsqueda de la justicia y la defensa de un orden internacional basado en normas.

Todos los participantes en la reunión han agradecido al presidente Sánchez el paso histórico y valiente que supone el reconocimiento del Estado de Palestina en estos momentos, y han subrayado que no se trata de un paso solo simbólico, sino que mantiene viva la idea de los dos Estados. En este sentido, el primer ministro de la Autoridad Palestina, Mohamed Mustafá, ha destacado que la decisión de España junto con las de Irlanda y Noruega pone los cimientos de un nuevo comienzo para la región.

Durante el encuentro, todas las partes han coincidido en la necesidad de seguir trabajando juntos, árabes y europeos, y toda la comunidad internacional, para intentar avanzar, comprometidos con las partes, y han compartido que el único camino viable para la paz consiste en aplicar la solución de los dos Estados.

El presidente del Gobierno ha puesto énfasis en la urgencia de poner fin a la crisis humanitaria y ha subrayado que las recientes imágenes procedentes de Gaza son extremadamente preocupantes y que la situación sigue empeorando.

Asimismo, Pedro Sánchez ha reiterado la necesidad de detener la operación militar en Rafah, así como de establecer un alto el fuego permanente, la liberación por parte de Hamás de todos los rehenes y que Israel permita el acceso de la ayuda humanitaria en Gaza a gran escala, acorde con la orden dictada por la Corte Internacional de Justicia.

En este marco, el presidente del Gobierno ha defendido que hay que continuar trabajando en una solución política, que pasa por ver este reconocimiento como una contribución activa a la consecución de la paz y animar a los Estados que no han reconocido a Palestina o a Israel a que inicien un proceso para hacerlo sin demora, así como apoyar la adhesión de Palestina como miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas. También por apoyar a la Autoridad Nacional Palestina en el proceso de reformas iniciado por su nuevo gobierno, y por impulsar un proyecto político entre todos para el día después.

El Comité Ministerial Árabe-Islámico sobre Gaza

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantiene un encuentro con los miembros del Comité ministerial árabe-islámico sobre Gaza, en el Complejo de la Moncloa. | Pool Moncloa/Fernando Calvo

El Comité Ministerial Árabe-Islámico sobre Gaza o "Grupo de Contacto sobre Gaza" fue creado en noviembre, tras la cumbre conjunta de la Liga Árabe y la OIC celebrada en Riad, con el objetivo de lograr un alto al fuego, el envío de ayuda humanitaria y el establecimiento de un plan de acción para la materialización de la solución de los dos Estados.

Está formado por los ministros de Exteriores de Arabia Saudí, Autoridad Palestina, Egipto, Jordania, Catar, Turquía, Indonesia, Nigeria y los secretarios generales de la Liga Árabe y la Organización de Cooperación Islámica.

Más información