Rueda de Prensa

28.11.1997

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Sr. Rodríguez.- Comparecemos ante ustedes para dar cuenta de los principales acuerdos del Consejo de Ministros que se ha celebrado esta mañana y que, como no se les escapa, se ha celebrado en Tenerife. Se cumple así la promesa electoral del Presidente del Gobierno, que prometió a sus electores que celebraría dos Consejos de Ministros en Canarias; promesa que se ha cumplido ya esta mañana.

Aunque se haya celebrado en Tenerife, no significa que haya sido un Consejo de Ministros especial para Canarias ni que todos los asuntos abordados hayan hecho referencia explícita a esta Comunidad Autónoma; significa que se ha celebrado en Tenerife para toda España, aunque se han tomado algunos acuerdos importantes para esta Comunidad Autónoma. A esos acuerdos se referirá el Ministro de Administraciones Públicas, Mariano Rajoy.

Además, el Consejo de Ministros ha conocido un informe de un asunto sensible para Canarias, como es el REF, y también un informe sobre el acuerdo para la financiación de la Sanidad. Sobre ambos asuntos les hablará el Vicepresidente Segundo y Ministro de Economía, Rodrigo Rato.

Antes, y con permiso de los Ministros, me gustaría referirme a algunos de los acuerdos adoptados y a algunos de los informes recibidos en el seno del Consejo.

Se han conocido, reunido el Consejo de Ministros, los datos del tercer trimestre del año de la Encuesta de Población Activa. El Gobierno quiere mostrar la satisfacción por estos buenos datos. Significan, confirman, que el crecimiento económico se está traduciendo en una fuerte creación de empleo, que es de lo que se trata, que es el objetivo del Gobierno; no sólo un crecimiento de la economía, sino un crecimiento de la economía acompañada con un crecimiento del empleo.

En el trimestre pasado se han creado casi 1.680 empleos cada día, hasta un total de 336.300 ocupados más que el trimestre anterior. Junto al fuerte ritmo de creación de empleo, hay que destacar también que ese empleo es cada vez más estable. La calidad y la estabilidad de los nuevos contratos figuran en la última encuesta de la EPA. Durante el tercer trimestre se ha intensificado notablemente el número de contratos indefinidos, que ha pasado del 4'3 del segundo trimestre al 4'8, mientras que los contratos temporales han pasado del 4'4 al 3'2 por 100. Las cifras han permitido reducir el paro en el último año en 189.200 personas, lo que supone un 5'4 por 100 menos que un año antes. Esto quiere decir que en un solo año se ha pasado del 21'9 por 100 de paro en España al 20'5 por 100.

Canarias se muestra como una de las regiones que está contribuyendo con más dinámica a la creación de empleo en España. El ritmo de creación, según la EPA, es casi del 8 por 100 anual en Canarias.

En definitiva, las cifras reflejan que estamos en un buen camino, que la política económica que está desarrollando el Gobierno es la acertada para las necesidades que tiene nuestro país, que se debe perseverar en el camino iniciado. Y también les digo con la misma rotundidad: son buenos datos, son datos para estar satisfechos, pero no son datos para la autocomplacencia. El Gobierno en ningún caso va a caer en creer que está solucionado uno de los mayores problemas o, quizás, socialmente el mayor problema de nuestro país.

En este sentido, el Presidente del Gobierno ha lanzado una nueva oferta de diálogo a las fuerzas sociales para que podamos establecer unos objetivos concretos para reducir el paro, acordes con la realidad de nuestro mercado laboral. Entiende el Gobierno que debemos ser capaces, entre todos, de seguir trabajando y de recibir con ánimo estos datos, como los hechos hoy en la Encuesta de Población Activa.

El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan de Seguros Agrarios Combinados para 1998. La dotación presupuestaria es de 21.234 millones de pesetas, lo que significa un 32 por 100 más que el año pasado. El objetivo es facilitar el acceso de los agricultores, ganaderos y acuicultores a la contratación del seguro. El Ministerio de Agricultura subvencionará hasta el 43 por 100 del coste del seguro agrario. El sistema de seguros agrarios para 1998 permitirá asegurar hasta el 100 por 100 de la producción final agrícola y cerca del 45 por 100 de la producción final ganadera. Con ello se garantizan los agricultores el mantenimiento de su renta y los riesgos que pueda ocasionar la pérdida de sus producciones.

Hay tres novedades del nuevo Plan: primero, la puesta en marcha de un seguro de inundaciones que garantiza todas las producciones agrícolas cuyos seguros contraten los agricultores a partir de enero del año que viene contra daños por inundación; la segunda es que se incluye el mejillón como producto asegurable contra riesgos como marea roja o temporales, y el tercero es que se establecen nuevas modalidades de contratación: la Póliza Multicultivo para cítricos y la Póliza Plurianual para frutales y para plátano.

También en materia agrícola, se ha aprobado un Real Decreto por el que se establecen ayudas a organizaciones interprofesionales agroalimentarias, con el fin de potenciar la creación de estas asociaciones. El Real Decreto contempla la concesión de ayudas a las organizaciones interprofesionales con tres fines: primero, para realizar gastos de constitución y funcionamiento; segundo, concesión de ayudas para campañas de promoción de los productos y, tercero, la realización de estudios referidos a alguna de las finalidades de la organización interprofesional, que también estará subvencionada con una ayuda máxima de hasta cinco millones de pesetas.

El Consejo de Ministros ha conocido un informe del Ministro de Economía y Hacienda sobre la situación del sector turístico español. En este informe, el Ministro ha recogido las principales conclusiones del Congreso Nacional de Turismo, que se ha celebrado en Madrid y que ha reunido a más de 2.500 profesionales del sector.

Creo que no se les escapa la importancia del turismo en España; no obstante, les doy algunas cifras significativas que enfatizan esta importancia. España representa el 7 por 100 del turismo mundial, siendo una de las principales potencias del mundo en cuanto a número de turistas. Son, prácticamente, 62 millones de visitantes extranjeros los que ha habido en España en el año 1996, de los cuales el 90 por 100 han procedido de países de la Unión Europea. La aportación del sector turístico supera el 10'5 por 100 del PIB español y da empleo casi al 10 por 100 de la población ocupada. La demanda turística genera en la actualidad 686.000 empleos directos y otro medio millón de empleos indirectos. El año 1996 el saldo turístico alcanzó los 3'3 billones de pesetas.

En el caso concreto del Archipiélago canario, el número de pasajeros que llegaron por vía aérea entre enero y octubre de 1997 supera los diez millones, con 17'7 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros, lo que representa prácticamente el 12 por 100 del total nacional.

Conocidas las conclusiones del Congreso Nacional de Turismo, el Gobierno español se compromete con el sector a tomar determinadas decisiones; entre ellas: impulsar en los próximos tres años, y en colaboración con las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos, la participación de los agentes políticos y sociales; medidas como la ejecución de un plan trianual de inversiones para la red de Paradores y Turismo, que necesitará una inversión aproximada de 11.000 millones de pesetas; la definición de un entorno fiscal más atractivo para la pequeña y la mediana empresa turística, entre otras cosas, aplicando incentivos al empleo y a la inversión, y el Gobierno también se compromete a mantener el actual tipo reducido de IVA para este sector.

Por otra parte, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que los ciudadanos van a tener mejores servicios y más ágiles en los trámites de los expedientes y resoluciones de competencia de la Dirección Nacional de Registros; es decir, los Recursos Gubernativos, Nacionalidad, Estado Civil y Últimas Voluntades.

Se ha autorizado la suscripción de dos convenios de colaboración entre el Ministerio de Fomento y la Comunidad Autónoma de Madrid para financiar actuaciones integrales en Puente de Vallecas y en Lavapiés. El importe total ronda los 4.000 millones de pesetas en tres años.

Se ha aprobado un Real Decreto por el que se transfieren los medios personales y materiales relativos a los impuestos especiales para el País Vasco, y se ha autorizado a la Comunidad Autónoma de Andalucía a prestar un aval al Instituto de Fomento de Andalucía para un préstamo del Banco Europeo, por importe de hasta 3.000 millones de pesetas.

De todas las condecoraciones que se han dado hoy, quiero destacar especialmente cuatro; tres de ellas referidas a la Gran Cruz de la Solidaridad, que se ha concedido a Juan María Bandrés por su trayectoria en defensa de los derechos y libertades, tanto en España como en el ámbito internacional, más concretamente en su atención a la labor en el ámbito del asesoramiento y ayuda a emigrantes y refugiados; a Joaquín Ruíz Jiménez, por su trayectoria en defensa de los derechos humanos y, sobre todo, de la protección de la infancia; a la asociación Nuevo Futuro, por la labor desarrollada en la atención y cuidado de los niños y niñas a los que, por circunstancias adversas, se les ha tenido que separar de sus padres por orden judicial; y una cuarta, que es la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio para el tinerfeño Marcos Guimerá Peraza, en reconocimiento a su labor en los campos del Derecho y de la historia a lo largo de treinta años. Han sido numerosas las instituciones canarias que se adhirieron en su día a la solicitud para concederle esta Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, que hoy ha aprobado el Consejo de Ministros a propuesta de la Ministra de Educación y Cultura.

Y quisiera hacerles, antes de ceder la palabra a los Ministros, dos comentarios sobre dos asuntos distintos. El primero se refiere a la lucha antiterrorista. Conocen ustedes que hoy se ha detenido, afortunadamente, a otros cuatro colaboradores de ETA; asunto por el que también el Gobierno desea manifestar la satisfacción de la actuación policial.

El lunes empieza en Salamanca la Cumbre Hispano-francesa, que se celebrará los días lunes y martes en la localidad castellano-leonesa. Quisiera enfatizar hoy, como preámbulo de esa Cumbre, la estrecha y ejemplar colaboración francesa con España en la lucha antiterrorista. En lo que va de año, han sido detenidos cincuenta etarras en suelo francés y, de ellos, doce lo han sido en el mes de noviembre. Además, se ha concedido una extradición importante, la de Eulalia Aramendi, y se han producido dos expulsiones de territorio francés de dos terroristas.

Esto quiere decir que la colaboración con Francia es ejemplar, que están desmentidos por los hechos aquellos malos augurios que algunos querían poner encima de la mesa cuando dijeron: "el cambio de Gobierno francés significará un paso atrás en la lucha contraterrorista". Por los datos se ve que eso era una falsedad. No se podía poner encima de la mesa ese presagio. Y esa colaboración va a aumentar en el futuro.

Quiero, por tanto, por una parte, manifestar el agradecimiento al Gobierno francés por esta colaboración; pero asegurar también a los ciudadanos españoles que, en el ámbito no sólo francés, en el ámbito internacional, la colaboración con el Gobierno español, la colaboración con la sociedad española, en la lucha antiterrorista es una realidad. Esta colaboración no es sólo por las gestiones que pueda hacer el Ministerio del Interior, por las gestiones que pueda hacer el Ministerio de Asuntos Exteriores, en suma, el Gobierno, sino sobre todo por la respuesta ciudadana que a cada acto de los terroristas se está dando en España, que es también calificado frecuentemente por el Gobierno, porque no tiene otro calificativo, de ejemplar.

El segundo comentario que quiero hacerles es también mostrar la satisfacción del Gobierno por la rapidez y por la colaboración que se ha prestado desde el Gobierno extremeño para solucionar el acuerdo sobre las ayudas a Extremadura por la última catástrofe. Ha sido un acuerdo rápido; la colaboración entre los dos Gobiernos ha sido la que, en circunstancias de este tipo, sin duda, debe sucederse. El acuerdo alcanzado va a ser un modelo de acuerdo entre el Gobierno y Comunidades Autónomas ante situaciones similares, que no deseamos que ocurran pero que hay que prever que puedan ocurrir, y, sin duda, una gestión del Vicepresidente Primero del Gobierno que hay que poner de manifiesto.

Como saben ustedes --y si no lo saben, se lo anuncio--, el Vicepresidente Primero del Gobierno viajará el lunes a Melilla, donde asistirá a un acto ecuménico por las víctimas de la inundación de Melilla que, como saben, pertenecen a tres religiones distintas, y por eso se celebrará el lunes un acto ecuménico convocado por el Presidente-Alcalde de la ciudad.

Sr. Rajoy.- Muy buenos días a todos y, si me lo permiten, un saludo muy especial para los periodistas y representantes de los medios de comunicación de Canarias y, más en concreto, de la isla de Tenerife.

Como ha dicho en su intervención inicial el Secretario de Estado, voy a intentar hacer un breve resumen de las actuaciones e informes que se han presentado en el día de hoy en el Consejo de Ministros y que hacen referencia a Canarias, en el bien entendido de que, como ha señalado él en su intervención, ha sido un Consejo de Ministros en el que se han tratado, y ha hecho una breve síntesis del mismo, otros temas que son propios y los habituales de cualquier Consejo de Ministros. Pero, lógicamente, por la razón de que se celebra hoy aquí, en Santa Cruz de Tenerife, se han abordado, de manera muy especial, algunos asuntos que tienen un interés específico y particular para Canarias.

Voy a dividir mi intervención, que pretendo sea breve, en tres partes: una primera para resumir un informe que yo mismo he presentado sobre las actuaciones más importantes que ha adoptado el Gobierno a lo largo de este último año y medio en relación con la Comunidad de Canarias; en segundo lugar, haré una breve referencia a dos informes más específicos: uno que ha presentado el Ministro de Fomento sobre el estado actual del cumplimiento del Plan de Carreteras, y otro, que he presentado yo mismo, sobre el estado actual de ejecución del Plan de Empleo, firmado el pasado año, como todos ustedes saben; por último, en un tercer momento, haré una referencia a los asuntos concretos que se han aprobado en el día de hoy.

Como les he señalado --no voy a entrar, salvo que ustedes quieran que lo haga luego, en el turno de preguntas, en el detalle de todos los asuntos--, en mi resumen de actuaciones específicas de Canarias, realizadas por el Gobierno a lo largo de este último año y medio, señalaría las siguientes: en primer lugar, la aprobación de la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, a finales del pasado año 1996; en segundo lugar --y éste es un asunto muy importante, como ustedes conocen--, la consideración y la aprobación del Estatuto Permanente de Canarias en la Unión Europea, que es, sin duda alguna, una declaración política que servirá de percha para determinadas y muy importantes decisiones políticas que afectan a Canarias y, sobre todo y particularmente, económicas; en tercer lugar, se ha producido un avance muy sustancial --al que en su intervención hará luego referencia el Vicepresidente Segundo y Ministro ?de Economía y Hacienda-- en lo que hace referencia al Régimen Económico y Fiscal de Canarias; hay un cuarto asunto importante, que es general pero que tiene una incidencia en la Comunidad, que es el nuevo modelo de financiación; en quinto lugar, la aprobación en el día de ayer del nuevo modelo de financiación sanitaria, que supone, sin duda, una mejora importantísima de los recursos de esta Comunidad.

Ya como asuntos más específicos, ha continuado el proceso de traspasos; quizás señalar como más trascendente el traspaso de los medios personales y materiales al servicio de la Administración de Justicia.

Luego, como asuntos más concretos, los cuatro Convenios; dos de los cuales ya firmados y dos que se firmarán en los próximos días, sobre los siguientes temas: carreteras, donde el Gobierno invertirá 200.000 millones de pesetas en los próximos siete años; Plan de Empleo, donde el Gobierno aportará 100.000 millones de pesetas en los próximos cinco años; y hoy se ha dado la autorización a la Ministra de Medio Ambiente para firmar un convenio de obras hidráulicas y calidad de las aguas, que supone una inversión de 76.000 millones en los próximos ocho años por parte de la Administración Central del Estado; y un Convenio de Costas, que supone una inversión en siete años, por parte de la Administración central del Estado, de 17.500 millones de pesetas, a razón de 2.500 millones de pesetas anuales, habiendo también una participación del Gobierno de Canarias en una cantidad exactamente igual a la que acabo de señalar.

Por tanto, éstos son los asuntos, sin duda, más importantes; como es natural, se han tomado otras muchísimas decisiones, pero creo que son asuntos de una enorme relevancia e importancia política, social y económica.

En segundo lugar, como he dicho antes, el Ministro de Fomento ha hecho un informe de la situación actual de la ejecución del Plan de Carreteras, que se ha firmado el pasado año, como he señalado antes, y que, como también decía, supone una inversión de 200.000 millones por parte de la Administración Central del Estado en los próximos siete años.

No quisiera abrumarles a ustedes con datos, pero sí señalaría, resumiendo, lo siguiente: en este momento, se están ejecutando obras por importe de 10.500 millones de pesetas; fundamentalmente citaría como más importantes, la primera fase de la circunvalación de Las Palmas y la variante Guía-Galdar-Agaete, por importe de 3.300 millones.

Han sido ya licitadas, y se adjudicarán en los próximos días, en Tenerife, las obras de Fañabe-Armeñime, por un importe de 2.198 millones de pesetas; en Lanzarote, la licitación de las obras de acceso a Playa Blanca, por un importe de 208,4 millones de pesetas; y en Fuerteventura, la licitación de las obras de acceso y circunvalación al Puerto del Rosario, con un presupuesto de 627,6 millones de pesetas.

Antes de final de este año de 1997 se licitarán las siguientes obras: en Tenerife, las obras Guamasa-La Orotava, por un importe de 3.837 millones de pesetas y, también en Tenerife, las obras de la avenida Tres de Mayo-Guajara, por un importe de 27.540 millones de pesetas, aunque la primera fase será de 13.000 millones.

Asimismo, en la isla de La Palma, en las obras de La Galga, San Andrés y Los Sauces, con un presupuesto de 2.100 millones de pesetas, éstas antes de que finalice este año 1997.

Y en el año 1998 se licitarán las siguientes: en la isla del Hierro, las obras de Valverde-Frontera, con un presupuesto de 5.300 millones de pesetas; en Lanzarote, las obras Tahiche-Guatiza, con un presupuesto de 1.127 millones de pesetas; en Tenerife, las obras de Buenavista y Coz, con un presupuesto de 2.300 millones, y en Gran Canaria, las obras de Pagador-Guía, con un presupuesto de 7.200 millones, y de Arguineguín-Puerto Rico, con un presupuesto de 11.544 millones de pesetas.

Por tanto, el Gobierno, el Ministerio de Fomento y el Consejo de Ministros, en su conjunto, y entiendo que también el Gobierno de Canarias, están muy satisfechos del estado actual de ejecución de un Plan que tiene una enorme trascendencia para Canarias, como es el Plan de Carreteras.

Asimismo, he presentado un informe sobre el grado de ejecución del Plan Integral de Empleo de Canarias. Como ustedes saben, este Plan tiene su origen en una decisión adoptada por unanimidad en el Parlamento canario en el año 1994, y, luego, en un acuerdo con el Gobierno el año pasado, que se firmó, creo recordar, que fue precisamente aquí en la ciudad de Santa Cruz. En este Plan el Gobierno compromete una aprobación de 20.000 millones de pesetas anuales: 7.000 millones, el Ministerio de Trabajo; 8.500, el Ministerio de Educación y Cultura, y 4.500, el Ministerio de Economía y Hacienda. El grado de ejecución es enormemente satisfactorio.

No quisiera abrumarles, como ya he dicho antes, a ustedes con datos. Simplemente, señalar que en lo que es la parte del Ministerio de Trabajo se han invertido, fundamentalmente, en escuelas-taller, casas de oficio y en subvenciones a corporaciones locales para obras de interés general, que tienen una gran trascendencia en el empleo, como ustedes conocen: 3.500 millones y, en Tenerife, otros 3.500 millones.

También está casi ejecutado lo que es la aportación del Ministerio de Educación y Cultura, la aportación de los 8.500 millones de pesetas, a falta de unas decisiones que habrá que adoptar a lo largo del presente año. Y, por ultimo, la parte del Ministerio de Economía y Hacienda, 4.500 millones de pesetas, tiene también un grado de ejecución muy considerable. Destacaría de este apartado las subvenciones aprobadas para inversiones, por importe de 2.782 millones de pesetas. Han sido a veinticinco empresas, que han servido para crear 490 puestos de trabajo y mantener 1.500 puestos de trabajo.

Simplemente a modo de resumen porque, repito, no quiero hacer una exposición excesivamente amplia.

Quiero decir que el Plan de Empleo, junto a las medidas generales adoptadas por el Gobierno y que afectan, por tanto, a la totalidad del territorio nacional, ha producido efectos muy importantes en lo que es la lucha contra el desempleo, no sólo a nivel de toda España, sino particularmente en Canarias.

Algunos datos a título orientativo: en el período de mayo-octubre del año 1996, se realizaron en Canarias 11.000 contratos indefinidos; en este mismo período del año 1997, se han realizado 25.000 contratos indefinidos, lo que ha supuesto aquí, en Canarias, un incremento del 130 por 100 respecto del año anterior, lo que, sin duda, es un dato muy considerable.

El porcentaje de los indefinidos ha pasado a ser en Canarias del 6 por 100 el año pasado al 11 por 100 este año. La media nacional está en el 8 por 100; por tanto, es un dato importante.

En cuanto al paro registrado, que es el segundo dato que incide en esta materia, hemos pasado en Canarias de una tasa del 18'99 al 16'83 en este año 1997. Y sobre la tasa de ocupados, que es un dato ciertamente importante --hoy han salido los datos de la EPA y hacía referencia el Secretario de Estado de Comunicación en su intervención primera al crecimiento de la población activa en Canarias-- el crecimiento de la ocupación es de un 8 por 100 frente a una media nacional del 2'9. Creo que éste es dato de un indudable valor.

Por último, otro cuarto dato importante. El volumen de afiliados a la Seguridad Social se ha incrementado en los últimos doce meses en un 7 por 100; la media nacional está en el 4'1 por 100. Éste es un dato enormemente importante, lo cual creo que significa que los esfuerzos que está haciendo el Gobierno, particularmente a través de su política económica a nivel de toda España y este Plan específico de Empleo concreto para Canarias, está produciendo resultados enormemente positivos.

Por último, paso a lo que es la tercera parte de mi información: asuntos concretos que se han aprobado en el día de hoy: en primer lugar, la autorización para contratar dos tramos de la autovía de circunvalación de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, por importe de 32.000 millones de pesetas.

En segundo lugar, la autorización para el Convenio de Obras Hidráulicas, al que antes he hecho referencia, con un importe, que aportará la Administración Central del Estado, de 76.000 millones de pesetas, distribuidos por islas; si ustedes quieren conocer los datos, con mucho gusto se los daré luego.

También ha aprobado el Convenio de Costas, que, como he señalado antes, supone una inversión de 17.500 millones de pesetas, a lo largo de los próximos siete años, por parte de la Administración y otro tanto por parte del Gobierno de Canarias.

Como cuarto acuerdo, una autorización de Deuda al Cabildo Insular de Gran Canaria, para emitir obligaciones por importe de 6.000 millones de pesetas, destinadas a financiar inversiones de infraestructruras previstas en su presupuesto del año 1997, materializando la reserva para inversiones en Canarias.

En quinto lugar --ha hecho referencia a este asunto en su intervención el Secretario de Estado de Comunicación--, la concesión a don Marcos Guimerá, cuyos datos ya ha apuntado en su intervención el Secretario de Estado de Comunicación y, por tanto, yo creo que no hace falta, al ser suficientemente conocido, que yo haga mayor referencia a este asunto.

Por último, dentro del Proyecto de Ley que se ha aprobado hoy sobre Demarcación y Planta Judicial, hay un aspecto que afecta concretamente a la provincia de Tenerife: la creación de un nuevo partido judicial con dos Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, que es el partido judicial número doce, cuya jurisdicción abarca a los municipios de Adeje, Arona, Guía de Isora y Santiago de Teide. Hay también, lógicamente, pero ya no voy a entrar en ellos, la creación de otros partidos en otros lugares del territorio nacional.

Ésa es un poco la síntesis de los asuntos que referidos a Canarias se han abordado en el Consejo de Ministros de hoy que, por una parte, suponen la adopción de determinadas decisiones a las que he hecho referencia y, por otra parte, el seguimiento, informe, de algunas decisiones acordadas en su día y que, como ustedes pueden entender, es ciertamente fácil el revisar su grado de ejecución con una cierta periodicidad, porque en la Administración es importante la adopción de decisiones, pero que luego éstas se cumplan en los plazos lógicos y razonables, que normalmente suelen ser los previstos.

Sr. Rato.- Ante todo, saludar a todos los presentes y especialmente mostrar mi satisfacción por estar en Tenerife, y saludar especialmente a los medios de comunicación canarios y de Tenerife en esta ocasión que tenemos de cumplir nuestro compromiso de presencia en el Archipiélago, como ya ha puesto de manifiesto el Secretario de Estado de Comunicación.

Además de los informes a los que ha hecho referencia el Secretario de Estado de Comunicación, y del que quiero resaltar el informe referido al turismo y a la celebración en Madrid, los pasados martes y miércoles, del III Congreso sobre Turismo y las veintitrés conclusiones que forman parte del mismo; congreso en el que, como no podía ser de otra manera, tuvo una participación muy importante el Vicepresidente del Gobierno canario.

He informado al Consejo de Ministros de los avances que se han producido en la negociación con la Comisión Europea respecto al Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Como ustedes saben, el Régimen Económico y Fiscal de Canarias fue aprobado en el año 1994, sin que entonces el Gobierno de España estableciera ningún tipo de negociación ni conversación con la Comisión Europea, pese a ser éste un tema en el que la posición de Bruselas era una posición determinante, y sigue siendo una posición determinante.

En ese sentido, la posición del Gobierno de España en este momento es que debería establecerse un acuerdo final, por el cual se respetara este Régimen Económico y Fiscal de Canarias y, en concreto, los artículos más importantes que interesan a la opinión pública, como son el 25, el 26 y el 27, mantendrían sus efectos, y, en el caso del artículo 27, la Reserva de Inversiones, no habría ningún límite temporal para la misma, entendiéndose por parte del Gobierno de España que estamos ante una ayuda preexistente.

Pero, en cualquier caso, lo importante es que nuestra posición ante Bruselas es que el Régimen Económico y Fiscal de Canarias, que será ratificado cuanto se apruebe el Estatuto Permanente y que responda a los criterios aprobados en Amsterdam de ultraperificidad, es un régimen plenamente vigente y que debe mantenerse. Creemos que existe en este momento base suficiente de diálogo con la Comisión para que estas posiciones sean estables, y yo espero que lo sean en las próximas semanas, antes de fin de año.

Quiero decir que ésta yo creo que es una buena noticia, si se confirma --y tengo, en este momento, elementos de juicio para pensar que va a ser así--, y que sólo en el artículo 27, la Reserva de Inversiones, supone una reserva de inversiones que crece anualmente por encima de los 100.000 millones de pesetas, lo cual, indudablemente, da un margen de inversión a las empresas canarias muy importante y que, sin duda, se encuentra detrás de la creciente confianza económica que se está produciendo en Canarias y que, además, esta ratificada por los datos de crecimiento y por los datos de empleo.

Tengo, por último, con respecto a este tema, que insistir en que, en este momento las negociaciones con la Comisión se realizan en un ambiente fluido y positivo, y que el Gobierno de España mantiene contactos también constantes con el Gobierno de Canarias, cuya contribución ha sido muy importante en este tema.

También he informado al Consejo de Ministros del acuerdo finalizado ayer con las Comunidades Autónomas con respecto al nuevo sistema de financiación de la sanidad pública para el cuatrienio 1998-2001.

Quiero poner de relieve tres cuestiones sobre este asunto. primero, el alto grado de consenso. Es la primera vez que un acuerdo sanitario se produce por unanimidad de todas las Administraciones, autonómicas y central, que tienen responsabilidades sanitarias. En ese sentido, creo que el grado de consenso refleja dos cuestiones: primera, una coincidencia en el modelo sanitario público, gratuito y universal; y, segunda, una necesidad de aumentar los recursos financieros del mismo y hacerlo por los criterios que el Gobierno ha ido negociando y acordando con las Comunidades Autónomas, que es el criterio de población protegida.

En ese sentido, el criterio de población protegida --que en algunos territorios, como es el caso de Canarias, es especialmente relevante-- inspira el 99 por 100 del gasto sanitario para el cuatrienio 1998-2001. Es decir, de los 3.900.000 millones de pesetas que representa anualmente el gasto sanitario, el 99 por 100 se explican como consecuencia del criterio de población y el 1 por 100 restante se explica por criterios objetivos, relacionados con la docencia y con los desplazados; criterios medibles que el Gobierno ha discutido con las Comunidades Autónomas y que creemos que permiten, no sólo un acuerdo desde el punto de vista del modelo de financiación para cuatro años, sino un acuerdo válido para todos, como lo demuestra la unanimidad de su respaldo y un acuerdo, además, que es perfectamente extendible si hay consenso para ello --y me parece en este momento prematuro plantearlo-- dentro de cuatro años, habida cuenta de que el criterio de población protegida ha salido claramente reforzado como un criterio básico de reparto del gasto sanitario, con una corrección que afecta exclusivamente al 1 por 100 del total del gasto.

Tengo que decir que las cantidades que se están manejando son extraordinariamente importantes. Estamos hablando de unos 380.000 millones de pesetas de aumento del gasto sanitario entre el año 1997 y el año 1998. Sólo para el territorio INSALUD serán 120.000 millones de pesetas entre 1997 y 1998, y 150.000 millones de pesetas entre 1996 y 1998. Por tanto, para el territorio INSALUD, la experiencia en la Sanidad del Partido Popular ha supuesto un aumento de financiación de 150.000 millones de pesetas.

Y tengo que decir que en el nuevo modelo de financiación las diferencias de financiación per cápita se reducen y, por lo tanto, los márgenes de diferencia que puedan existir entre territorios como consecuencia de la financiación per cápita, al sumar todos los criterios; ésta es una cuestión discutible en cualquier caso, pero se reducen. Por lo tanto, estamos acercando las cantidades que se dedican a la financiación en todos los territorios desde el punto de vista de la Sanidad. Creo que eso también explica el alto grado de consenso que se ha conseguido en este tema.

Creo que es una magnífica noticia desde el punto de vista de la colaboración de las Administraciones públicas. La Sanidad es un tema de Estado y, en ese sentido, creo que la respuesta del conjunto de las Comunidades Autónomas que tienen que tienen sistemas de salud y del INSALUD responde a ese criterio de un sistema de Estado. Es claramente una de las prioridades de los ciudadanos y lo que se produce aquí es un claro aumento de la financiación sanitaria, además de reformas estructurales que van por el camino de la corresponsabilidad de las Administraciones Publicas.

El control de la incapacidad temporal, la reducción del gasto sanitario, el aumento de la calidad y la reducción de listas de espera; todo ello forma parte de criterios que van a influir en el reparto de los fondos, siempre distribuidos con el criterio de población, pero instrumentos de reparto o instrumentos de gestión en los que la corresponsabilidad de las Administraciones públicas es un elemento determinante.

Creo que en un sistema autonómico, con un gasto descentralizado creciente, como es el caso español, el hecho de aumentar los niveles de corresponsabilidad en las reformas estructurales es una garantía de que estas reformas sean sostenibles en el tiempo por parte de las Administraciones públicas.

Sr. Rodríguez.- Les comento algún dato de la agenda del Presidente del Gobierno para la semana que viene. El lunes y martes estará en Salamanca, en la Cumbre hispano-francesa; el martes, a las 12 del mediodía, celebrará una rueda de prensa. El miércoles, recibirá al Primer Ministro de Luxemburgo en el Palacio de la Moncloa, a las 10 de la mañana; después recibirá a los alumnos de una clase de Biología de 3º de ESO del Instituto de Enseñanza Secundaria "Virgen de la Paz", y el viernes presidirá la reunión del Consejo de Ministros, lo que significa que, por fin, pasaremos una semana completa en Madrid, para que después digan que el Presidente del Gobierno no sale de La Moncloa.

Para sus agendas particulares, les digo que el último Consejo de Ministros del año se celebrará el día 26 de diciembre, por si acaso ustedes tenían pensado coger el puente.

P.- Quería saber si en la reunión entre el señor Aznar y el señor Hermoso se ha tratado la partida presupuestaria incluida en el Ministerio de Defensa de tres mil y pico millones de pesetas que se piensa invertir en Canarias, y si se va a invertir en la lanzadera de satélites en El Hierro. Y, en segundo lugar, quería preguntarle al señor Rato si en la negociación de la Reserva de Inversiones no hubiera sido útil incluir un fondo obligatorio a la inversión, para que parte de esos beneficios del 90 por 100 que los empresarios dejan de declarar a Hacienda estuvieran obligados a destinarlos a creación de empleo, porque ahora pueden dedicarlo exclusivamente a la deuda publica o activos financieros y mejorarían los datos de empleo en Canarias.

Sr. Rodríguez.- Con respecto a la pregunta que me hace, no tengo información de que en la reunión se haya abordado ese asunto tan concreto. Tiendo a dudar de que haya habido una asunto tan concreto encima de la mesa del desayuno; pero, si después tengo información, se la puedo facilitar.

Sr. Rato.- Con respecto a la Reserva de Inversiones, tengo que decir que se ha mantenido la redacción que era fruto del consenso. En ese sentido, el Régimen Económico Fiscal de Canarias fue una ley aprobada por consenso y ha entendido el Gobierno del Partido Popular que debíamos mantener ese nivel de consenso.

Por otra parte, yo tengo que decir que, desde el punto de vista económico, las inversiones son todas generadoras de empleo. La previsión de que existen inversiones no generadoras de empleo y sí generadoras de empleo no se compadece con la realidad. En cualquier caso, no cabe duda de que las inversiones, ya sean actividades directamente relacionadas con una cuestión o con otra, son todas generadoras de empleo y la financiación de la deuda del Gobierno de Canarias produce, sin duda, situaciones de equilibrio macroeconómico en Canarias que son muy positivas para el empleo.

Por tanto, desde el punto de vista económico, no tengo duda de que una Reserva de Inversiones que está obligada a canalizarse a inversiones para mantener sus beneficios fiscales es generadora de empleo y, desde el punto vista del consenso político, al Gobierno del Partido Popular le ha parecido que, en estos momentos, lo que había que hacer era respaldar el consenso que se obtuvo en el año 1994 en la votación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias.

P.- Señor Rato, quisiera saber si el Gobierno español ha respondido a un requerimiento de la DG-7 de la Comisión Europea en torno al Registro Especial de Buques, que parece ser que se produjo en junio, por un lado. Por otra parte, quisiera también saber si el hecho de que la cuestión del REF vaya al Colegio de Comisarios el próximo día 17 de diciembre, a posteriori de que se debata la armonización fiscal el día 13, puede perjudicar a la postura española.

Sr. Rato.- Con respecto al primer tema, no le puedo dar ninguna concreción en este momento; pero, sin duda, se la daré brevemente y en breve plazo.

Y, con respecto al REF y el Código de Conducta, no creo que haya ninguna interferencia. Es más, en el Código de Conducta de los Impuestos de Sociedades que se va a debatir el próximo lunes, tenemos en estos momentos ya la garantía de que se va incluir una clara referencia a las regiones ultraperiféricas. En ese sentido, no me cabe ninguna duda de que no va a ver ningún tipo de discriminación que afectase a los intereses canarios. Ha sido una de nuestras prioridades y así se lo hemos hecho saber al Comisario Monti, y no tengo en estos momentos ninguna duda de que va a haber esa referencia.

En cuanto a las condiciones que he expresado sobre el Régimen Económico y Fiscal de Canarias, los artículos 25, 26 y 27, creo que, en este momento, el grado de consenso y el grado de negociación positiva con la Comisión es muy alto. Me parece que antes de fin de año, como usted muy bien ha dicho, vamos a tener un acuerdo, que vuelvo a reiterar es un acuerdo que viene a subsanar un error político muy grave, que fue aprobar el REF en el año 1994 sin que el Gobierno de España hubiera establecido un acuerdo con la Comisión. Creo que el subsanar ese error sin que rectifiquemos las bases del REF es algo de lo que seguramente podemos sentirnos satisfechos.

P.- Esta mañana, el señor Rodríguez Ibarra ha manifestado su desacuerdo con la sentencia contra las condenados por el "caso Filesa", diciendo que, si éstos "van a prisión y Mario Conde y los miembros de la Mesa Nacional de HB quedan en libertad, él se exiliaría a Portugal" y se mostraba partidario de la ruptura democrática. Ha calificado el asunto de Filesa como una nimiedad y ha comentado también que antes la derecha fusilaba a los socialistas y ahora, como no puede, les hacen otras cosas. No sé si les merece alguna reflexión esta actitud del Presidente extremeño.

Sr. Rato.- No, no nos merece ningún comentario.

P.- A la luz de las ultimas detenciones en Francia de miembros de la banda terrorista y de las declaraciones que hoy recoge la prensa del Secretario de Estado para la Seguridad, sobre la necesidad de avanzar hacia una situación en la que no haya ni vencedores ni vencidos en el País Vasco, quisiera saber si estamos ante un nuevo escenario en el que podría iniciarse una negociación con la banda terrorista, siempre dentro del Pacto de Ajuria Enea.

Sr. Rodríguez.- No se plantee en este ámbito ningún nuevo escenario. Ya hemos dicho, por activa y por pasiva, que no se negociará con los terroristas; los Pactos de Ajuria Enea y de Madrid no permiten la negociación con los terroristas en las actuales circunstancias. Por tanto, no habrá negociación con los terroristas.

Yo, en la intervención inicial, me he permitido hablar de la colaboración de la lucha antiterrorista con Francia, específicamente; con todo el mundo en general y, además, mostrar la satisfacción del Gobierno por unas nuevas detenciones. Ésta es la tarea que está haciendo el Gobierno. A partir de ahí, no lean las declaraciones más allá de lo que son las declaraciones de buena voluntad. No debe haber vencedores y vencidos, pero no debe haber terroristas que matan.

P.- Me gustaría preguntarle al Ministro de Economía si esa referencia que ha mencionado que se va a introducir en el Código Fiscal sobre las regiones ultraperiféricas puede servir para desbloquear las reticencias que hay ahora para la aprobación definitiva de la Zona Especial Canaria y para que se respeten las actividades del sector financiero en su presencia en la Zona Especial.

Sr. Rato.- Sobre el tema de la referencia que en el Código de Conducta sobre el Impuesto de Sociedades va a aparecer, si es que llega a algún consenso en ese Código de Conducta... Hay otros temas abiertos. Por tanto, ese Código de Conducta se va a debatir en el ECOFIN del lunes y, en este momento, no estoy seguro de que vaya a haber un consenso entre todos los países sobre otros aspectos.

En el texto que nosotros hemos remitido al Comisario Monti, en el marco de esta evaluación --y se refiere a la evolución de los sistemas tributarios--, se prestará una atención especial a las características y particularidades de las regiones ultraperiféricas. Desde el punto de vista de la zona ZEC --que, como ustedes saben, también es otra de las negociaciones del año 1994 que no fue resuelta--, yo creo que hemos avanzado sustancialmente en los últimos meses y espero que la resolución de un acuerdo en el Régimen Económico Fiscal de Canarias, también dé paso, en breve plazo, a una solución de la zona ZEC.

Ahí la posición del Gobierno es, indudablemente, que debe haber una situación de equivalencia y de reprocidad con otras zonas similares en cuanto a plazos y en cuanto a posibilidades de competencia. Creo que ése es un argumento que tiene suficiente base y suficiente racionalidad como para que lo podamos defender, no sólo en los aspectos de servicios financieros, sino en otros.

Creo que, en este momento, hay una aproximación técnica de posiciones. Yo espero que pueda haber un impulso político en próximos días y que, sin duda, éste también sea un tema que podamos solucionar después de varios años de estancamiento, puesto que, vuelvo a repetir, esta Zona ZEC se planteó también en el año 1994, y no fue ni planteada ni resuelta por el Gobierno de entonces con la Comisión Europea, cuya posición en estos temas es determinante.

P.- Quería hacer algunas preguntas relacionadas con el acuerdo alcanzado ayer entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas. Una era la posición de Farmaindustria, que parece que se quejan de que eso no se ha hablado con ellos, de que les ha pillado de sorpresa esta propuesta del Gobierno de rebajas de precios.

Otra cuestión era que algunos portavoces socialistas ya hablaban ayer de que el reparto del dinero era injusto e insolidario.

Y un tercer aspecto, éste al hilo de una afirmación del propio Vicepresidente Segundo del Gobierno de hoy, que ha dicho que el modelo aprobado ayer podría ser perfectamente extensible, teniendo en cuenta lo del criterio de población. Como le ha dado mucha importancia al criterio de población, si cuando dice que puede ser extensible, podría ser extensible, por ejemplo, a la financiación autonómica, en la cual el modelo de población se actualizaría, etc., etc. Si cuando está diciendo que es extensible se podría referir incluso a eso. Esta pregunta también se la extendería al Ministro de Administraciones Públicas, si quiere contestarla.

Sr. Rato.- Farmaindustria no es parte del acuerdo; el acuerdo es un acuerdo entre las Administraciones públicas. El Gobierno, como es natural, mantiene contactos con todos los sectores económicos. Una parte de nuestra política económica --lo hemos dicho en muchas ocasiones y lo estamos demostrando-- es un diálogo fluido con interlocutores sociales y también con sectores productivos. Creo que, en este momento, existen unos canales de comunicación absolutamente fluidos y positivos con el sector de Farmaindustria, como con otros sectores.

En cualquier caso, la posición del Consejo de Política Fiscal y Financiera --y se dice textualmente en el acuerdo-- es que debe reducirse la financiación de aquellos fármacos que no tengan valor terapéutico. Me parece que, desde el punto de vista político, social, sanitario y, si me apuran ustedes, hasta ético, el dinero publico debemos utilizarlo para financiar aquellos fármacos que tienen valor terapéutico. Si hay alguien que sostenga lo contrario, indudablemente ése un debate que estará abierto, si es que lo quiere plantear así.

En cualquier caso, ayer ha habido una unanimidad de todas las Administraciones que tienen responsabilidades sanitarias en respaldar claramente, literalmente, la necesidad de utilizar los fondos para financiar fármacos que tengan valor terapéutico. ¿Quién debe determinar el valor terapéutico? Indudablemente, el Consejo Interterritorial de la Salud. El valor terapéutico no lo debemos determinar desde el punto de vista de un sistema de financiación, sino desde el punto de vista sanitario, y ahí es donde se tomará la decisión de cuáles son esos fármacos que tienen, en este momento, un valor terapéutico nulo.

A partir de ahí, la industria indudablemente tiene mucho que decir. Seguramente la industria es plenamente consciente de qué fármacos no tienen valor terapéuticos y, por lo tanto, no creo que vaya a llevarse ninguna sorpresa; lo cual también quiere decir que nosotros estamos plenamente dispuestos a establecer diálogos constantes con todos los sectores productivos. Creo que en este tema, en este momento, los hay y yo los valoro positivamente.

Sobre la posición del Partido Socialista, a mí me gustaría saber cuál es la posición del Partido Socialista. No me basta que el Partido Socialista, en un tema como la financiación de la Sanidad, en el que, cuando él era responsable del Gobierno, ni se conseguían consensos ni se aumentaba la financiación, pueda simplemente decir que no le gusta el actual modelo. Me gustaría saber cuál es el modelo del Partido Socialista. ¿El modelo del Partido Socialista es que se utilice el criterio de población? Y, si lo es, ¿le parece positivo que se utilice al 99 por 100? ¿Qué criterio tiene el Partido Socialista sobre los desplazados? ¿Deben tenerse en cuenta, como se tenían en cuenta cuando ellos gobernaban o no deben tenerse en cuenta?

Pero, si el Partido Socialista no es capaz de tener un criterio sobre la financiación sanitaria, entonces, yo con una cierta preocupación, indudablemente le pediría que se callara, y, si tiene un criterio, me gustaría que lo expusiera.

Lo que me parece realmente irresponsable, y creo que crecientemente irrelevante, lo cual es un ventaja, es que la demagogia de tratar de enfrentar territorios cada vez tiene menos vigencia. Éste es un acuerdo respaldado por todas las Comunidades Autónomas afectadas, respaldado en su totalidad; que ha sido fruto, como no podía ser de otra manera, de un dialogo muy extenso y muy constante y fluido.

En ese sentido, creo que debemos sumarnos aquellos que coincidamos con sus principios e, indudablemente. sería enriquecedor en el debate en el debate conocer cuáles son los principios, si es que hay, alternativos. Si no se está de acuerdo con el criterio de población, que se diga; si no se está de acuerdo con que el criterio de población suponga el 99 por 100 de la financiación de la Sanidad, que se diga y entonces que se diga con lo que se está de acuerdo.

Yo quiero insistir en que el propio Partido Socialista nos ha exigido al Gobierno que el criterio de población fuera la base del acuerdo de la financiación sanitaria, en una votación en el Congreso de los Diputados en el mes de octubre de 1997. Ya sé que, para el Partido Socialista, octubre de 1997, desde el punto de vista de compromisos, es una eternidad; ya lo hemos visto con respecto a las pensiones. Pero ¿cuál es el criterio en este momento?

En segundo lugar, cuando yo hoy me he referido a que el acuerdo sobre financiación sanitaria establece unas bases sólidas para el futuro, me he referido al acuerdo de financiación sanitaria. En este momento, desde el punto de vista del acuerdo de financiación de las Comunidades Autónomas, en el que, por cierto, el Partido Socialista tampoco tiene un criterio uniforme... No opina lo mismo el Partido Socialista de Cataluña que el Partido Socialista de Andalucía, o no opina lo mismo el Partido Socialista del País Vasco que el Partido Socialista de Madrid. Pero eso es una constante en la posición del Partido Socialista sobre temas importantes.

En el sistema de financiación autonómica hay más criterios que el de población; por ejemplo, el de solidaridad, el de renta, el de esfuerzo fiscal, el de dispersión, y no hay ninguna Comunidad Autónoma que haya planteado que esos criterios desaparezcan. Tengo que recordar que el primer Gobierno que ha introducido en un sistema de financiación autonómica que ninguna Comunidad Autónoma podrá recibir menos del 90 por 100 de financiación per cápita ha sido el del Partido Popular, en el acuerdo de septiembre de 1996. Por lo tanto, creo que hemos hecho un esfuerzo en esa dirección.

Pero quiero recordar también que el sistema de financiación autonómica, de financiación incondicionada, por tanto excluyendo la Sanidad, tiene en consideración otros elementos de solidaridad y de equilibrio regional que nosotros respaldamos y que nadie ha puesto en cuestión.

Por lo tanto, cuando me refiero al modelo de financiación sanitario, me estoy refiriendo al modelo de financiación sanitario; perdonen la redundancia, pero la pregunta quizás me obliga a hacerla. Y creo que, en la Sanidad, la financiación per cápita tiene una explicación muy importante. De ahí que hayamos acordado con las Comunidades Autónomas que el 99 por 100 de la financiación sea per cápita. Pero también hay otros elementos; otros elementos no sólo son los desplazados, sino que también son elementos relacionados con la población, y por eso hemos introducido un criterio por el cual ninguna Comunidad Autónoma que pierda población y que, seguramente, puede tener efectos de envejecimiento, pueda perder financiación.

P.- Yo tenía interés en preguntar al Vicepresidente o al Portavoz, como ustedes consideren, alguna valoración de algunos hechos de la semana, enfocados globalmente, en el siguiente sentido: ha habido el debate sobre la Cumbre de Luxemburgo; ha habido la votación de los Presupuestos de la Generalitat, donde, gracias al apoyo del Partido Popular, se ha podido aprobar por parte de Convergència su proyecto; ha habido este acuerdo sanitario. Entonces, me gustaría saber si consideran ustedes que se puede hablar de una recomposición del clima entre el Gobierno y sus principales aliados, teniendo en cuenta que venimos de fases de turbulencias, en las que el señor Molins llegó a decir que, a lo mejor, el pacto estaba abocado a la ruptura.

Me gustaría, en concreto, que el señor Rajoy me valorase el hecho de lo que yo llamaría la ruptura del frente del "no", en cuanto al tema éste de la financiación sanitaria y el Partido Socialista; es decir, Andalucía apoya frente a otras dos Comunidades del territorio INSALUD que no apoyan. Entonces, quería saber si considera que eso favorece la reedición de un pacto autonómico o, al contrario, aleja las posibilidades.

Vicepresidente.- Yo voy a contestar a la primera parte de la pregunta. Yo quiero recordarle que la semana pasada se han aprobado los Presupuestos Generales del Estado en el Congreso, que no es poco desde el punto de vista de estabilidad política. Y se han aprobado con el mayor respaldo, puesto que tenemos mayoría absoluta en las votaciones, y, además, con el menor tiempo de debate presupuestario que yo recuerdo desde el año 1982. Nunca se han aprobrado unos Presupuestos en Pleno en cuatro días, lo cual también indica mucho qué es lo que había que discutir.

Si ustedes recuerdan --que no tienen porqué-- el debate de totalidad, ya le dije al Partido Socialista en ese debate que estos Presupuestos eran los que él nunca supo hacer y le hubiera gustado hacer. Creo que la duración del tiempo de debate indica claramente que ésa es la situación.

Esta semana hemos continuado en acuerdos con Comunidades Autónomas, que me parecen importantes y relevantes desde el punto de vista de la normalidad institucional y de considerar políticas básicas, como la Sanidad, como políticas de Estado, y hemos también establecido acuerdos importantes, como son los objetivos de empleo.

Yo creo que con los datos de la EPA de hoy se ratifica claramente que España es, en este momento, el país de Europa que está creando más empleo. En términos relativos y en términos absolutos, representamos casi la mitad del empleo europeo en 1997. Por lo tanto, para nosotros, en este momento, el objetivo de empleo no sólo es un objetivo prioritario teórico sino práctico; lo estamos demostrando.

En el debate del miércoles, un poco sucedió lo mismo que antes apuntaba yo sobre las alternativas en Sanidad. Del Partido Socialista su alternativa sobre el empleo era criticar la posición del Gobierno, no respecto al empleo sino respecto a sus relaciones con los demás socios europeos. Yo creo que en el debate del miércoles se puso de manifiesto que el Gobierno español, con la mayoría de los Gobiernos europeos o con la totalidad de los Gobiernos europeos, ha aprobado unas directrices de empleo, en la cual somos parte activa.

Segundo, que, desde el punto de vista interno --y me parece que el empleo es un tema indudablemente de políticas internas-- no hay en este momento conocida ninguna alternativa a nuestra política de empleo. Yo estaría encantado de que la hubiera, porque una alternativa por la que pudiéramos crear más de 335.000 empleos al año nosotros estaríamos plenamente dispuestos a aceptarla.

Lo que me preocupa es que se digan en el debate de empleo cosas que no se compadecen con las enmiendas que se presentan a la Ley de Presupuestos. Cuando en el debate de empleo se dice que hay que reducir la presión fiscal y proteger el sistema tributario de las pequeñas y medianas empresas, y en la Ley de Presupuestos se plantea exactamente lo contrario, subir los impuestos y reducir las deducciones fiscales de las pequeñas y medianas empresas, estamos, una vez más, volviendo a dos pasitos adelante, dos pasitos atrás, que es la política económica del Partido Socialista y que, de momento, no ha sido capaz de superar.

En cuanto al presupuesto de la Generalitat, es un tema de responsabilidad del Parlament de Catalunya y yo no tengo nada que decir, desde el punto de vista del Gobierno, sobre esa cuestión.

Sr. Rajoy.- Sobre la situación del Partido Socialista, yo diría lo siguiente: como todos ustedes saben, porque ya lo ha dicho el Gobierno en numerosas ocasiones, nosotros creemos que en todos los asuntos que afectan a la estructura territorial del Estado, es decir, los llamados asuntos autonómicos, es bueno --es más, no sólo bueno, es necesario-- que sean producto de acuerdos entre el mayor número de partidos posibles y, desde luego, es fundamental que sean producto de acuerdo entre los grandes partidos nacionales.

Dicho esto a efectos del Partido Socialista, es importante, para poder hacer este tipo de acuerdos, que sea un partido fuerte y que sea un partido con criterio. Y tengo que decir que, sobre una serie de asuntos que se han planteado últimamente en la vida pública española, el Partido Socialista ni es fuerte ni tiene ningún criterio sobre nada. No es fuerte porque cada uno vota una cosa diferente, como ha ocurrido en el tema de la Sanidad, al que antes hemos hecho referencia; pero es que, incluso cuando se produjo el "no" al modelo de financiación autonómica, se produjo el no por razones distintas y contradictorias en los distintos territorios españoles.

Antes decía el Vicepresidente Segundo: ¿dónde está el modelo sanitario del Partido Socialista? Yo tendría que preguntar: ¿dónde está, un año y pico después de aprobarse el modelo de financiación en el Consejo de Política Fiscal y Financiero, año y pico después, nada menos, el modelo de financiación del Partido Socialista?

Entonces, hay que decir que es muy difícil entenderse con un partido que no es capaz de ponerse de acuerdo dentro de su propia estructura y que no mantiene ningún criterio. No hay ningún español en este momento que conozca cuál es el criterio del Partido Socialista sobre la Sanidad y cuál es el criterio del Partido Socialista sobre el modelo de financiación.

Dicho esto, no deja de ser curioso --y hay veces en que estas cosas hay que decirlas-- que el Partido Socialista, en este momento, está actuando como un auténtico guirigay; es decir, no deja de ser sorprendente que ahora comiencen las críticas al modelo sanitario cuando el señor Chaves le dio su apoyo ayer. ¿Qué supone eso? ¿Una crítica o una descalificación al Presidente de la Junta de Andalucía? Yo creo que eso también hay que explicarlo.

Por tanto, cuando no se tiene modelo, yo creo que lo mejor es, al menos, callarse y dejar a los que lo tienen y a los que son capaces de consensuarlo con otras fuerzas políticas, incluidos algunos miembros del Partido Socialista, que gobiernen. Me parece que, desde el punto de vista ético, es, al menos, lo más razonable.

Vicepresidente.- Si me permiten, es que, además, lo que ayer se aprueba es exactamente lo que nos pidió el Partido Socialista en el Congreso de los Diputados en octubre, y es que el modelo de financiación de la Sanidad tuviera en cuenta, primordialmente, el criterio de población y el padrón de 1996.

Por lo tanto, incluso yo esperaría que dijeran que les hemos hecho caso; pero lo que me sorprende es que se sientan frustrados por el mismo. Hemos hecho exactamente lo que representa el consenso parlamentario, del cual el Partido Socialista fue parte en octubre de 1997. En ese sentido, me parece que tenemos un acuerdo y no tienen porque... Hay otros campos en los que pueden hacer oposición pero, en este tema, si tenemos un acuerdo y es un acuerdo que mejora la Sanidad y que sigue el criterio de población en el 99 por 100 del gasto, lo más sencillo sería demostrar ese acuerdo e, indudablemente, exigir al Gobierno que mejore las circunstancias de la gestión sanitaria en lo que es su responsabilidad.

Pero me parece sorprendente que, en este momento, cuando se acepta algo que ha sido --y ustedes son testigos-- una parte sustancial del discurso de los últimos meses sobre la financiación sanitaria, que era el criterio de población, e incluso expresamente el padrón de 1996; cuando eso se establece en consenso con todas las Comunidades Autónomas, consiguiendo que incluso aquéllas a las que no les beneficie lo acepten, entonces se diga que no es conveniente. No tiene ninguna lógica. No sé cómo es posible establecer ningún tipo de acuerdos si no se tiene, al menos, una posición medianamente estable.

P.- El Gobierno ha destacado en su intervención que el lunes y el martes se celebra la Cumbre Hispano-francesa, con la importancia que eso tiene de lucha antiterrorista. Ese mismo lunes parece que se va a conocer la sentencia a la Mesa Nacional de Herri Batasuna y todo parece indicar que puede ser una sentencia condenatoria; ésos son los indicios, al parecer.

Quería saber si el Gobierno tiene calibrados o más o menos previstos los efectos de una sentencia condenatoria a la Mesa Nacional de Herri Batasuna y sus consecuencias, por lo tanto, en la lucha antiterrorista.

Sr. Rodríguez.- Por la pregunta suya, tiene usted más datos que yo. Quiero decir que hace usted dos suposiciones que yo no estoy en condición de confirmar en estos momentos. Y le digo lo que siempre hemos dicho: respeto absoluto a las decisiones de la Justicia. No cabe otra alternativa que el respeto absoluto y esperar a que la Justicia actúe. Si es el lunes, como usted dice, el lunes; si es durante la semana, durante la semana. Por lo tanto, no tengo más comentario que hacer sobre este asunto.

Quiero agradecer a la organización toda la parafernalia que se ha montado aquí, que creo que ha estado muy bien; agradecer a los periodistas canarios su comprensión y su acogida; a los Ministros su presencia, y muchas gracias a todos.

Más información