Referencia del Consejo de Ministros

1.4.2025

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa

SUMARIO

Hacienda

Trabajo y Economía Social

  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se aprueba la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2025-2028.

Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Interior

Transportes y Movilidad Sostenible

Política Territorial y Memoria Democrática

Cultura

Economía, Comercio y Empresa

  • ACUERDO por el que se autoriza la contribución voluntaria del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas al International Forum of Independent Audit Regulators (IFIAR) correspondiente al ejercicio 2025, por importe de 2.479.895 yenes japoneses.
  • ACUERDO por el que se modifica el Acuerdo del Consejo de Ministros, de 15 de junio de 2021, por el que se establece el funcionamiento del Fondo de recapitalización de empresas afectadas por la COVID-19, F.C.P.J.
  • ACUERDO por el que se autoriza la contribución voluntaria en el ámbito del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa al Instituto IRIS para el ejercicio 2025, por un importe total de 5.000 euros.

Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

Ciencia, Innovación y Universidades

  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 640/2021, de 27 de julio, de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios.
  • ACUERDO por el que se autoriza al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) el pago de la contribución voluntaria al CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas) por la participación en el experimento CMS, por importe de 355.000 euros.

ACUERDOS DE PERSONAL

Política Territorial y Memoria Democrática

Derehos Sociales, Consumo y Agenda 2030

Igualdad

  • ACUERDO por el que se comunica al Congreso de los Diputados y al Senado la propuesta de presidenta de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, A.A.I. a Dª. MARÍA TERESA VERDUGO MORENO.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

ASUNTOS GENERALES

Hacienda

IMPOSICIÓN COMPLEMENTARIA A LOS GRUPOS MULTINACIONALES
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Hacienda, ha aprobado el Real Decreto que aprueba el Reglamento del Impuesto Complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud.

Este reglamento desarrolla la Ley 7/2024, de 20 de diciembre, por la que se establecía este Impuesto Complementario con motivo de la transposición de una Directiva europea que seguía las recomendaciones del conocido como Pilar 2 del programa BEPS de la OCDE, una iniciativa que busca luchar contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios.

El reglamento, entre otros aspectos, desarrolla las reglas para la determinación de la base imponible y de los impuestos cubiertos ajustados del Impuesto Complementario. En concreto, se establecen las reglas a aplicar en aquellos supuestos en los que los ejercicios económicos o fiscales de la entidad matriz última no coinciden con los de las entidades constitutivas del grupo multinacional o nacional de gran magnitud.

También se regulan determinados ajustes que podrán practicarse a efectos de la determinación de las ganancias o pérdidas admisibles del periodo y, en relación con la exclusión de rentas vinculadas a la sustancia económica, se desarrollan determinadas reglas para computar los activos materiales admisibles y los trabajadores admisibles.

Asimismo, la noma precisa que el punto de partida para determinar el gasto o ingreso por impuesto diferido de una entidad constitutiva debe ser el resultado contable de la entidad constitutiva en el periodo impositivo, antes de cualquier ajuste de consolidación por eliminación de operaciones intragrupo.

El reglamento también regula la declaración informativa del grupo multinacional o nacional de gran magnitud, así como, desarrolla el régimen sancionador regulado en el artículo 48 de la Ley del Impuesto.

Hacienda

MODIFICACIÓN DEL IRPF PARA DEDUCCIÓN POR MATERNIDAD
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Hacienda, ha aprobado un real decreto para modificar dos normas tributarias. Por un lado, se realizan cambios en el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, en lo relativo a las declaraciones informativas que deben presentar los centros de educación infantil y guarderías.

Además, se reforma el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos (RGAT), aprobado por el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, con el objeto de actualizar las obligaciones de suministro de información de las entidades financieras.

IRPF adaptado al complemento de maternidad

En su primer artículo, el real decreto modifica el Reglamento del IRPF en lo relativo a la información que deben suministrar los centros educativos que se ocupan de los menores en sus primeros años lectivos. El motivo es la necesidad de adaptar la documentación referida a la deducción por maternidad tras la Sentencia del Tribunal Supremo 8/2024, de 8 de enero. Esto facilitará que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias con todas las garantías.
En concreto, se modifica el artículo 69 del Reglamento del IRPF, que establecerá que las guarderías comuniquen la autorización de la que disponen para desarrollar su actividad, equiparándose así a los centros de educación infantil.

Mejora recaudatoria y frente al fraude fiscal

El artículo segundo de este real decreto aborda esa modificación del RGAT sobre las obligaciones de las entidades financieras. Con el fin de mejorar la lucha contra el fraude fiscal, la eficacia recaudatoria y la atención a los contribuyentes, se modifican tres artículos para incluir en la lista de obligados a suministrar información a las entidades de pago y de dinero electrónico. Esto afectará a aquellas entidades que prestan servicios en España, incluidas las extranjeras, sea en régimen de establecimiento o de libre prestación de servicios. La modificación normativa contempla que se suministre información sobre todo tipo de cuentas, bancarias y no bancarias

Otra modificación afecta a la obligación de informar sobre pagos a empresarios y profesionales establecidos en España que estén adheridos a sistemas de gestión de cobros mediante tarjetas. En concreto, se modifica para incluir todo tipo de tarjetas y los sistemas de cobro asociados a un número de teléfono móvil.

Junto a lo anterior, se actualiza la periodicidad del suministro de la información sobre cuentas y sobre los referidos sistemas de gestión de cobros a los que se encuentren adheridos los empresarios y profesionales. Ahora, deberán ofrecer su información de manera mensual, a la vez que desaparece el umbral anual neto de 3.000 euros sobre esos cobros. En cualquier caso, la información de carácter económico en relación con las cuentas sólo habrá de facilitarse en la declaración correspondiente al último período mensual de cada año.

Por último, se añade otra obligación informativa relativa a operaciones realizadas con todo tipo de tarjetas por la que se deberá comunicar los abonos, cargos, recargas y retiradas en efectivo y operaciones de gasto en establecimientos totales anuales. De esta relación quedan excluidas las tarjetas cuyos importes de cargos y de abonos en el año no hayan excedido de 25.000 euros.

Hacienda

AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA ADAPTACIÓN A LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Hacienda, ha aprobado un Real Decreto que modifica el Real Decreto 1007/2023, de 5 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece los requisitos que deben adoptar los sistemas y programas informáticos o electrónicos que soporten los procesos de facturación de empresarios y profesionales y la estandarización de formatos de los registros de facturación.

En diciembre de 2023 el Gobierno aprobó el Reglamento que regula los requisitos que deben cumplir los sistemas informáticos de facturación utilizados por empresarios y profesionales en el ejercicio de su actividad, con el propósito de garantizar la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros de facturación. De esta manera se refuerza la lucha contra el fraude tributario derivado del denominado 'software de doble uso'.

Con el Decreto aprobado hoy se modifica dicho Reglamento para dar un mayor margen de adaptación de los sistemas informáticos a los empresarios y profesionales. En concreto, se amplía hasta el 1 de enero de 2026, respecto de la fecha inicialmente prevista de 1 julio de 2025, el plazo para cumplir con las obligaciones previstas en el Reglamento y en su normativa de desarrollo para los obligados tributarios a que se refiere el artículo 3.1.a) del mismo (contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades).

Cuando se trate del resto de los obligados tributarios el plazo límite para su aplicación se establece en el 1 de julio de 2026 para facilitar su adaptación en la medida que no están sometidos a las mismas obligaciones que los anteriores que pudieran determinan la no utilización habitual de sistemas informáticos.

Además, se establece que los productores y comercializadores de los sistemas informáticos deberán ofrecer sus productos adaptados al Reglamento en el plazo de nueve meses siguientes a la entrada en vigor de la Orden HAC/1177/2024, de 17 de octubre. Este mismo plazo será también de aplicación en relación con los sistemas informáticos incluidos en los contratos de mantenimiento de carácter plurianual contratados con anterioridad, en lugar de la inicialmente prevista de 1 de julio de 2025.

También se modifica el artículo 4 del Reglamento para evitar que queden sujetos a dicha norma los profesionales que lleven los libros registros mediante el suministro inmediato de información (SII IVA) cuando expidan la factura correspondiente a operaciones documentadas mediante facturas expedidas materialmente por el destinatario de la operación.

Esta medida se engloba en el objetivo del Gobierno de luchar contra el fraude tributario y la economía sumergida derivados del denominado 'software de doble uso' y desarrolla parte de lo contemplado en ley de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

Hacienda

AUTORIZACIÓN A LA RIOJA A FORMALIZAR OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO
El Consejo de Ministros ha autorizado a La Rioja a formalizar operaciones de endeudamiento a largo plazo, por un importe máximo de 163.984.172,61 euros.

Esta autorización se efectúa en cumplimiento del artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) y el artículo 14 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).

En concreto, el endeudamiento se destinará a la refinanciación de operaciones existentes con la finalidad de conseguir ahorro financiero.

La Rioja solicitó autorización para refinanciar el préstamo firmado con el ICO con cargo al Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas, compartimento Fondo de Liquidez Autonómico, el 13 de abril de 2023, por importe de 163.984.172,61 euros, con la finalidad de conseguir ahorros de los costes financieros.

Esta autorización sólo podrá amparar operaciones formalizadas hasta el 31 de diciembre de 2025.

Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

PRORROGA DEL PROGRAMA MOVES III HASTA FIN DE AÑO
El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha acordado prorrogar el Programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III), hasta el próximo 31 de diciembre, con carácter retroactivo desde el pasado 1 de enero. La medida se incluye en un real decreto-ley que prevé una dotación económica de 400 millones de euros para mantener el apoyo a la compra de vehículos eléctricos y la infraestructura de recarga, así como el restablecimiento de la deducción del 15% en el IRPF. De igual modo, el real decreto-ley prevé la posibilidad de que las comunidades autónomas incorporen nuevas simplificaciones administrativas en la tramitación.

El MOVES III se aprobó en 2021 con una dotación económica de 400 millones con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para fomentar la adquisición de vehículos eléctricos con ayudas que, por ejemplo, alcanzan hasta los 7.000 euros para los turismos, si la compra va acompañada del achatarramiento de otro automóvil o hasta un 70% del coste de implementación de punto de recarga por particulares.

Más de 250.000 vehículos y puntos de recarga

Gestionado por las comunidades autónomas, que distribuyen los fondos europeos canalizados por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) según reciben las solicitudes de ayuda, el MOVES III ha sido un éxito, y su dotación económica original se ha incrementado progresivamente; ya se han transferido a las comunidades autónomas 1.335 millones, con los que se ha contribuido a la compra de más de 142.000 vehículos y a la instalación de más de 113.000 puntos de recarga.

Ahora el Gobierno ha decidido mantener el programa hasta el próximo 31 de diciembre, con carácter retroactivo desde el 1 de enero, y aportar otros 400 millones, al objeto de que ninguna compra de vehículo o instalación de punto de recarga se quede sin apoyo tras la anulación del Real Decreto-ley 9/24. Los fondos destinados al MOVES III se elevan así hasta los 1.735 millones.

Igualmente, el Consejo de Ministros ha decidido recuperar, también con carácter retroactivo, la deducción del 15% en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a la hora de comprar un vehículo eléctrico o la infraestructura de recarga.

Los distintos programas MOVES previstos por el Gobierno -MOVES singulares, flotas, Corredores…- hasta la fecha suman un total de 2.735 millones, a los que se añaden más de 5.000 millones del Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE VEC).

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

RATIFICACIÓN DE ENMIENDAS DEL ESTATUTO DE ROMA DE LA CPI
El Consejo de Ministros ha acordado aprobar el anteproyecto de Ley Orgánica por la que se autoriza la ratificación de cuatro enmiendas al artículo 8.2 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), que fue adoptado el 17 de julio de 1998 y ratificado por España el 24 de octubre de 2000, entrando en vigor para nuestro país el 1 de julio de 2002.

La Asamblea de Estados parte adoptó dos resoluciones que introducen cuatro enmiendas, dedicadas a añadir supuestos a los crímenes de guerra enumerados en el artículo 8.2, referidos al empleo en contextos bélicos, tanto internacionales como internos, de ciertas armas (biológicas, de fragmentos no localizables y de armas láser cegadoras) así como sobre el uso intencionado del hambre sobre la población civil como método de guerra, en conflictos de índole no internacional.

La ratificación por parte de España de estas cuatro enmiendas es coherente con el compromiso que nuestro país ha venido demostrando con los derechos humanos y con la Corte Penal Internacional desde su creación, como piedra angular del sistema de justicia penal universal que abandera la lucha contra la impunidad frente a los más graves crímenes cometidos contra la humanidad.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

RETIRADA DE AMIANTO EN EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN WASHINGTON
El Consejo de Ministros ha acordado tomar razón de la declaración de emergencia para la contratación de los servicios de retirada de amianto en el actual Centro Cultural de la Embajada de España en Washington (Estados Unidos de América) por un importe máximo de 155.646,75 dólares estadounidenses (exento de IVA).

En 2024, ante el avanzado estado de deterioro que presentaban determinadas partes del inmueble que alberga este centro cultural, se solicitó un informe para evaluar la presencia de amianto en el aire y en los materiales de construcción.
Los resultados mostraron existencia de amianto en cantidades considerablemente elevadas según los estándares norteamericanos, que obligan a realizar las intervenciones de retirada de amianto en el Centro Cultural, con carácter inaplazable, para evitar el continuo deterioro de las zonas y que produzcan un aumento de la suspensión en el aire de las partículas de amianto, afectando seriamente a la salud de los empleados públicos y al público en general que lo visitan, que razonas justifican la aplicación del procedimiento de emergencia del artículo 120 de la Ley de Contratos.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

ANTEPROYECTO DE LEY PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y ADUANAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UE
El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de ley para el intercambio de información entre los servicios de seguridad y aduanas de los Estados miembros de la Unión Europea a propuesta de los ministerios del Interior y de Hacienda.

Este anteproyecto incorpora al derecho español la Directiva (UE) 2023/977 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de mayo de 2023, por lo que recoge las medidas necesarias para que puedan producirse intercambios de información, de manera rápida, entre los distintos servicios de seguridad y de aduanas de los Estados miembros de la UE con competencia en la prevención, detección e investigación de infracciones penales.

La directiva europea creó los "puntos de contacto único" en cada Estado miembro, que se encargarán de facilitar y coordinar los intercambios de información en ese país o bien entre las distintas autoridades competentes de carácter policial y aduanero. En España, serán 'autoridades competentes' las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, las policías autonómicas que tengan atribuidas competencias para la investigación de delitos y la Dirección Adjunta Aduanera de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. El Ministerio del Interior, a través de la Secretaría de Estado de Seguridad, se constituye como el 'punto de contacto único' en España.

Una vez aprobado el anteproyecto, el Ministerio del Interior va a recabar informes al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, a la Agencia Española de Protección de Datos y al Consejo de Estado y abrirá un trámite de audiencia e información pública antes de volver a enviar la norma, ya en forma de proyecto de ley, al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

ZONAS AFECTADAS POR EMERGENCIAS DE PROTECCIÓN CIVIL
El Consejo de Ministros ha declarado zonas afectadas gravemente por una emergencia de protección civil los territorios que han sufrido hasta 53 fenómenos adversos de distinta naturaleza entre el 16 de septiembre de 2024 y el 24 de marzo de 2025 en las comunidades autónomas de Madrid, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Cataluña, La Rioja, Aragón, Illes Balears y Galicia.

Desde mediados de septiembre de 2024, el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha sido informado de importantes inundaciones consecuencia de las borrascas y episodios de lluvia intensos y continuados que han afectado a buena parte del territorio nacional, así como de otros fenómenos de distinta naturaleza constituyentes de emergencias de protección civil.

De ellas, por su gravedad e importancia, destaca el reciente tren de borrascas concatenadas en el tiempo que han provocado un considerable volumen de daños:
  • durante los días 2 al 5 de marzo se ha producido un episodio intenso de lluvias y nevadas, que afectó a Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Murcia, donde un ganadero resultó fallecido.
  • a partir del 6 de marzo, y hasta el día 11, la borrasca Jana incidió en el centro peninsular con cuantiosas lluvias que provocaron incrementos extraordinarios de caudales sobre todo en los cauces de las cuencas del Tajo, Duero y Ebro. Los episodios más graves se produjeron en la Comunidad de Madrid.
  • Entre los días 12 y 20 de marzo, la borrascas Konrad y Laurence provocaron intensas nevadas en zonas de montaña de la Cordillera Cantábrica y Sistema Central, así como lluvias de intensidad en Murcia Andalucía, donde se registró el fallecimiento de cuatro personas.
  • una nueva borrasca, denominada Martinho, ha provocado entre el 20 y el 24 de marzo lluvias intensas y continuas que han obligado a seguir desembalsando en la mayor parte de los embalses de las cuencas del Tajo, el Duero y el Guadiana.

Ayudas

Las 53 emergencias de protección civil incluidas en el Acuerdo del Consejo de Ministros aprobado este martes han producido daños personales, en infraestructuras y en bienes públicos y privados, que justifican la intervención de la Administración General del Estado con base en el principio de solidaridad interterritorial y de manera subsidiaria a las actuaciones que, en ejercicio de sus competencias, tienen encomendadas las administraciones territoriales.

El acuerdo recoge las ayudas competencia del Ministerio del Interior destinadas a paliar daños personales, materiales en vivienda y enseres, gastos de corporaciones locales y daños en establecimientos industriales, mercantiles y de servicios, y establece el procedimiento para su concesión. También se prevé la posibilidad de que se apruebe una exención de las tasas del Organismo Autónomo Jefatura Central de Tráfico (duplicados de permisos de circulación o conducción, así como bajas de vehículos siniestrados) y por expedición del DNI.

Además, otros ministerios quedan habilitados para estudiar la posibilidad de añadir otras ayudas: beneficios fiscales del Ministerio de Hacienda; medidas laborales y de Seguridad Social que corresponderían a los ministerios de Trabajo y Economía Social, y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, así como ayudas a las corporaciones locales que corresponderán al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.

Las 53 emergencias de protección civil incluidas en el Acuerdo del Consejo de Ministros son las siguientes:

NúmInicioDenominaciónCCAAProvincia / IslaTipoDescripciónSO
116-9-24Villagatón-BrañuelasCastilla y LeónLeónIIFFConfinamientos 2 poblaciones, 1 interviniente herido, intervención UME2
217-9-24SahagúnCastilla y LeónLeónTMPFuga de combustible y 1 Herido1
317-9-24Hermisende (Castromil)Castilla y LeónLeónIIFFTercer IF en Hermisende1
417-9-24TarragonaCataluñaTarragonaFMA InundacionesEvacuadas 18 personas edificio y corte N-3401
517-9-24IF LogrosánExtremaduraCáceresIIFFActivación nivel 1 por cecanía a viviendas. Sin consecuencias1
621-9-24La RiojaLa RiojaLa RiojaFMA InundacionesSin consecuencias relevantes1
722-9-24METEOBALIlles BalearsMallorcaFMASin consecuencias relevantes1
81-10-24PROCIMERAragónZaragozaTMPDerrame en calzada 18661
92-10-24Vertido en Vigo (Galiport)GaliciaVigoAccidente MMPPSin consecuencias relevantes1
108-10-24Sa PoblaIlles BalearsIlles BalearsIIFFDesalojadas varias personas y atendidas por inhalación de humo1
119-10-24Barruelo de SantullánCastilla y LeónPalenciaFMA InundacionesInundaciones en residencia de ancianos de Barruelo de Santullán (aumento caudal del río)1
1210-10-24AlgaidaIlles BalearsIlles BalearsIIFFSin consecuencias relevantes1
1316-10-24Sa PoblaIlles BalearsIlles BalearsIIFFIF en el Parque Natural Albufera, Evacuadas 3 personas y corte MA-34331
1416-10-24INUNCYLCastilla y LeónSegoviaFMA InundacionesInundaciones en TM Carbonero el Mayor1
154-11-24PLASEQCATCataluñaBarcelonaAccidente industrialAccidente en KAO Corporation de fuga de Nitrogeno. Sin consecuencias1
1611-11-24BalearesBalearesBalearesFMA InundacionesEpisodio de lluvias y tormentas1
1712-11-24AndalucíaAndalucíaAndalucíaFMA InundacionesAviso rojo lluvias1
1812-11-24CataluñaCataluñaTarragonaFMA InundacionesAviso rojo lluvias1
196-12-24VientosIlles BalearsMallorcaFMA vientosEpisodio de vientos1
206-12-24CosterosIlles BalearsIlles BallearsFMA costerosEpisodio de costeros1
2112-12-24O GroveGaliciaPontevedraContaminación marinaBarco hundido1
2219-12-24CosterosIlles BalearsIlles BalearsFMA costerosEpisodio de viento y costeros1
2322-12-24Costeros y VientosIlles BalearsMenorcaFMA costeros y vientosEpisodio de viento y costeros1
243-1-25PLASEQCATCataluñaBarcelonaAccidente industrialIncendio en Higaltor Technics. Sin consecuencias1
255-1-25Mancha en a RibeiriñaGaliciaA CoruñaContaminación marinaMancha de combustible1
2610-1-25Costerosilles BalearsMallorca y MenorcaFMA costerosEpisodio de costeros1
2717-1-25Accidente TMP El EspinarCastilla y LeónSegoviaTMPColisión entre 2 camiones con 2 fallecidos2
2818-1-25Accidente telesilla AstúnAragónHuescaAccidente telesillaAccidente telesilla estación de esquí de Astún1
2920-1-25LluviasAndalucíaToda CAFMA InundacionesActivación preventiva ante episodio de fuertes lluvias1
3022-1-25Presa Monte Felix-Toril Almonaster La Real))AndalucíaHuelvaOtrosDesalojo preventivo de 105 personas por riesgo ante grieta en la presa1
3122-1-25PLASEQCATCataluñaBarcelonaAccidente industrialFuga de ácido clorhídrico en laboratorios Calier. Trabajadores evacuados. Sin afecciones1
3227-1-25Borrasca HerminiaCastilla y LeónLeón, Palencia y ÁvilaFMA InundacionesBorrasca Herminia1
3313-2-25Presa El EspinarCastilla y LeónSegoviaFMA InundacionesActivado el INUCyL ante posible Escenario 2 de la presa del Tejo (El Espinar) por peligro de rotura o avería grave2
3416-2-25PLASEQCATCataluñaGironaAccidente industrialFuga de amoniaco en Pacfren. 7 trabajadores hospitalizados.1
3524-2-25Derrumbe torre IglesiaLa RiojaLa RiojaDerrumbeDerrumbe torre de la Iglesia de Viguera1
3627-2-25PLASEQCATCataluñaBarcelonaAccidente industrialEscape de 600 L de queroseno en el puerto de Barcelona1
372-3-25InundacionesMurciaMurciaFMA inundacionesAlerta hidrológica naranja en Guadalentín a su paso por Murcia
382-3-25Nevadas y temperaturas mínimasCastilla y LeónSoriaNevadas y temperaturas mínimasVehículos retenidos en las referidas vías2
393-3-25LluviasAndalucíaToda CAFMA InundacionesActivación preventiva ante episodio de fuertes lluvias1
405-3-25LluviasAndalucía FMA InundacionesDesalojo preventivo colegio Málaga1
416-3-25LluviasMurciaMurciaFMA InundacionesAlerta hidrológica naranja en Guadalentín a su paso por Murcia1
428-3-25LluviasAndalucía FMA InundacionesDesalojo preventivo colegio Málaga1
438-3-25lluvia y nieveCastilla y LeónÁvilaFMA InundacionesAlertas hidrológicas. Desembalses en la cuenca del Tajo1
448-3-25Lluvia y nieveMadridMadridFMA InundacionesEpisodio de lluvia y nieve. Comienzan los vertidos en los embalses de la cuenca alta y media del río Lozoya1
459-3-25LluviaCastilla La Mancha FMA InundacionesEpisodio de lluvias1
4610-3-25Lluvia y nieveCastilla y LeónSoria y ValladolidLluvia y nievePreventivo por posibilidad de inundaciones localizadas por las fuertes lluvias.1
4711-3-25Borrasca JanaMadridMadridFMA InundacionesAlerta hidrológica (Desembalses en presas1
4817-3-25Borrascas Konrad, Laurence y MartinhoMadridMadridFMA InundacionesAlertas hidrológicas (desembalses en presas)1
4917-3-25Borrasca KonradAndalucía FMA Inundaciones2 fallecidos en Sevilla, 1 en Córdoba y un desaparecido en Málaga1
5018-3-25Borrasca LaurenceExtremaduraBadajozFMA InundacionesAlertas hidrológicas (desembalses en presas)1
5119-3-25Borrasca LaurenceMadridMadridFMA InundacionesAlertas hidrológicas (desembalses en presas)1
5221-3-25Borrasca MarthinhoCastilla y LeónÁvilaFMA InundacionesAlertas hidrológicas (desembalses en presas)2
5322-3-25Borrasca MarthinhoCastilla y LeónValladolidFMA InundacionesAlertas hidrológicas (desembalses en presas)2

Leyenda:

FMA: fenómeno meteorológico adverso
IIFF: incendios forestales
MMPP: mercancías peligrosas
TMP: transporte de mercancías peligrosas
SO: situación operativa activada

Entre estas 53 emergencias de protección civil no figura la depresión aislada en niveles altos que se produjo entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024 y que afectó sobre todo a la Comunitat Valenciana, así como a determinados territorios de Castilla-La Mancha y Andalucía, porque ya fue objeto de un acuerdo específico de similares características aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 5 de noviembre de 2024, a partir del cual el Gobierno ha habilitado ayudas para los damnificados y para la reconstrucción de las comarcas afectadas que superan los 16.500 millones de euros.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

ACUERDO DE SERVICIOS AÉREOS CON BELICE
El Consejo de Ministros ha acordado autorizar la firma y la aplicación provisional del Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Reino de España y Belice. El texto de este acuerdo, que se rubricó en Bogotá (Colombia) el 7 de diciembre de 2021, establece el marco legal que proporciona cobertura a los enlaces aéreos entre ambos países, adecuándolo a la normativa comunitaria.

El nuevo marco faculta a las compañías aéreas designadas de una y de otra parte que los servicios se puedan llevar a cabo bajo la modalidad de código compartido, con compañías aéreas de cualquiera de las dos partes contratantes o de terceros países. Asimismo, reconoce la posibilidad del transporte intermodal. En cuanto a la capacidad, las compañías aéreas designadas de cada parte que presten servicios en cualquiera de las rutas estipuladas en el acuerdo técnico disfrutarán de una igualdad de oportunidades justa y equitativa.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

ACUERDO CON HONDURAS SOBRE TRANSPORTE AÉREO
El Consejo de Ministros ha acordado autorizar la firma y la aplicación provisional del Acuerdo por el que se modifica el Acuerdo entre el Reino de España y la República de Honduras sobre Transporte Aéreo y Anejo, firmado en Tegucigalpa el 30 de octubre de 1.992. Este convenio se encontraba en aplicación provisional hasta la entrada en vigor el pasado 4 de diciembre de 2024. Con su nueva redacción se permitirá la designación múltiple de compañías, fomentando la competencia en el sector aéreo, permitiendo a los pasajeros acceder a una mayor variedad de opciones de vuelo y servicios, y contribuyendo al desarrollo del mercado, beneficiando tanto a las aerolíneas como a los consumidores.

Además, se incorporan las denominadas "cláusulas comunitarias", requerido por la Comisión Europea, cuyo objetivo es garantizar que las compañías aéreas europeas reciban el mismo trato que las españolas. En materia de capacidad/frecuencias no existe una limitación de frecuencias para cada parte. Y respecto a la operación de puntos en los respectivos países, se permite la realización de servicios a dos ciudades por cada parte.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

INCORPORACIÓN A LA SEPI DE LAS ACCIONES DEL CDTI EN HISPASAT
El Consejo de Ministros ha autorizado el traspaso del 2,91% de la participación del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) en Hispasat a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), dependiente del Ministerio de Hacienda, que aglutinará la participación estatal con un 10,32% del capital social.

Esta autorización permite una mejor reordenación de la participación pública y un correcto ejercicio de la tutela sectorial en materia de espacio tras la creación de la Agencia Española del Espacio, que ha asumido las competencias en espacio que hasta ahora venía ostentando el CDTI.

La Agencia tiene atribuida además la coordinación de la participación estatal en aquellas empresas del ámbito espacial que cuenten con accionariado público.

Una vez reorganizada la titularidad accionarial pública de la compañía, la SEPI sumará un tercer dominical en el consejo de administración en Hispasat, y designará como vocal en el consejo de administración de Hispasat a una persona propuesta por la Agencia Espacial Española.

El acuerdo establece el traspaso de acciones de una entidad a la otra y la trasferencia por parte de la SEPI por el valor neto contable de las últimas cuentas auditadas del CDTI.

Interior

EXPEDICIÓN, GESTIÓN Y DESARROLLO DEL DNI
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que regula el proceso de expedición, gestión y desarrollo del documento nacional de identidad (DNI) no solo en su versión física, sino también, por primera vez, en su versión digital, con lo que adapta el uso del DNI a los nuevos retos digitales y ofrece a la ciudadanía la posibilidad de disponer del documento de identidad en formato digital en el teléfono móvil.

El DNI digital es un proyecto del Ministerio del Interior desarrollado por la Policía Nacional, en el marco del Plan de Identidad Digital, junto a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Su puesta en marcha va a transformar el modo de acreditar la identidad por parte de los ciudadanos en sus relaciones con la administración pública y con el sector privado, que ahora podrá realizarse a través de una aplicación instalada en el teléfono móvil con la misma validez jurídica que el DNI físico y las máximas garantías de seguridad.

España es uno de los primeros países europeos que disponen de un sistema para acreditar la identidad a través del teléfono móvil mediante un soporte virtual sencillo, intuitivo y efectivo, un avance en la forma de acreditar la identidad para realizar cualquier tipo de transacción, tanto en el ámbito público como en el privado.

Con ese objetivo, el real decreto fija un periodo de doce meses para que las entidades públicas y privadas adopten las medidas necesarias para el buen funcionamiento de la versión digital del DNI. Durante este periodo no será obligatoria la aceptación del nuevo formato digital y tanto el Ministerio del Interior como la Dirección General de la Policía adoptarán distintas iniciativas para fomentar su uso entre la ciudadanía.

El DNI en formato físico convivirá con la identificación digital a través del móvil, que no sustituye al carné tradicional. El acceso al formato digital se realizará por medio de la aplicación MiDNI, disponible en los principales mercados digitales, que en una primera fase permitirá la acreditación presencial de ciudadanos españoles, con las máximas garantías de seguridad, así como verificar la autenticidad de las credenciales de otros ciudadanos.

Por medio de MiDNI, el usuario solicitará sus datos de identidad a la Policía Nacional y, para que puedan ser solicitados por terceros, se genera un QR con validez limitada que se encuentra firmado y sellado por este cuerpo policial.

MiDNI, por lo tanto, garantiza la autenticidad de los datos mostrados en tiempo real y certifica que están actualizados y son válidos en el momento de la verificación. El uso de esta aplicación impide la manipulación o falsificación de los datos, que no quedarán almacenados ni en el móvil que solicita la identificación ni en el que comprueba la identidad del titular del DNI digital.

Uso del DNI digital

En una primera fase, el DNI solo permitirá la identificación de manera presencial con la misma validez que el DNI en formato físico. Servirá, por tanto, para acreditar la identidad en el control de acceso a cualquier espacio público o privado que así lo requieran, para establecer cualquier tipo de relación jurídica, firmar escrituras ante notario, acreditar la identidad en trámites presenciales ante la Administración y llevar a cabo trámites administrativos presenciales tanto con administraciones públicas como con entidades privadas.

También para acciones como acreditar la mayoría de edad, abrir una cuenta bancaria, registrarse en un hotel, alquilar un vehículo, realizar transacciones comerciales presenciales en las que se requiera el DNI en vigor o recoger paquetes en Correos o servicios de mensajería. En general, el DNI digital permitirá todas aquellas acreditaciones presenciales de identidad que ahora se realizan con el carné físico.

En esta primera fase, el DNI en el móvil no servirá para acreditar la identidad a través de Internet, usarlo como documento de viaje electrónico para paso de fronteras, acreditar la identidad en otros países o hacer gestiones telemáticas de autenticación y/o firma electrónica.

En una segunda fase prevista para 2026, la aplicación MiDNI sí permitirá la acreditación de la identidad para hacer gestiones telemáticas, firma electrónica y otras operaciones a través de internet.

Cómo obtener el DNI digital

Para disponer del DNI digital es necesario completar tres fases: un registro previo que vincula de manera inequívoca la identidad del ciudadano a un número de teléfono móvil que permite la descarga de la aplicación MiDNI, virtualización del DNI y verificación del proceso.

Para realizar el registro es necesario que el DNI se encuentre en vigor y sus certificados electrónicos activos, y podrá hacerse a través de la web www.midni.gob.es, en cualquiera de los Puestos de Actualización de Documentación (PAD) existentes en comisarías de Policía o ayuntamientos y en cualquiera de las 290 Unidades de Documentación de la Policía Nacional.

En cualquiera de estas vías de registro se informará al ciudadano de la ruta de acceso a la aplicación para su descarga. Durante el alta en la misma se verifica que el DNI está asociado a ese número de teléfono por medio de códigos de un solo uso que el usuario debe de utilizar para finalizar la correcta vinculación. Únicamente se puede asociar un DNI a un número de teléfono móvil.

Tras el registro y descarga de la aplicación será posible virtualizar el DNI. MiDNI no guarda los datos de identidad del ciudadano, sino que a través de ella se consulta en tiempo real a la unidad de gestión del DNI. En caso de que el documento esté extraviado perdido o haya sido sustraído, la información no estará disponible.

Al realizar la consulta, el titular del DNI podrá decidir qué datos quiere mostrar en función del uso que quiera dar y del fin de la verificación de la identidad. Esta libertad de mostrar los datos según la situación incrementa la privacidad del ciudadano, ya que no es necesario mostrar todos los datos en todas las situaciones.

Las tres opciones disponibles son:
  • DNI EDAD, que mostrará la fotografía, el nombre y la mayoría de edad;
  • DNI SIMPLE, que reflejará la fotografía, el nombre, apellidos, el sexo y validez de DNI,
  • y DNI COMPLETO, que muestra todos los datos del documento físico.

Una vez elegido el nivel de información solicitado, la aplicación genera un código QR que se muestra en la pantalla del teléfono del titular del DNI. Es un código generado por Policía Nacional, lo que asegura que los datos son auténticos en ese mismo momento, que permanecerá visible durante un corto período de tiempo para facilitar la verificación. Pasado este período, perderá su validez y será necesario generar un nuevo código.

El código QR generado puede ser escaneado por cualquier otro dispositivo en el que haya sido instalada la aplicación MiDNI. Al escanearlo, aparecerá en la pantalla del usuario verificador los datos del ciudadano en función de la opción elegida. Estos datos permanecerán en pantalla durante un corto período de tiempo para permitir la verificación y no quedarán almacenados en el teléfono del verificador.

La Policía Nacional y el DNI

Todos los españoles tienen derecho a que se les expida el Documento Nacional de Identidad, siendo obligatoria su obtención para los mayores de catorce años residentes en España. Además, el DNI puede obtenerse antes de esa edad, en cualquier momento desde la inscripción del menor en el Registro Civil. Todas las personas obligadas a obtener el DNI lo están también a exhibirlo cuando fueren requeridas para ello por la autoridad o sus agentes.

Policía Nacional expide o renueva cada año más de 7 millones de DNI. Cada día más de 40.000 ciudadanos pasan por las Unidades de Documentación de la Policía Nacional para expedir o renovar sus documentos de identidad.

Con la puesta en funcionamiento de MiDNI, el uso del DNI digital crea una nueva forma de acreditar la identidad de los ciudadanos con las mismas garantías y la misma validez que el formato físico, lo que constituye un gran avance en la transformación digital de España y en la forma en que los ciudadanos se relacionan tanto con las administraciones públicas, en las diferentes gestiones que requieren la presentación del DNI, como en las relaciones con el sector privado.

Transportes y Movilidad Sostenible

OBRAS PARA POTENCIAR LA ALTA VELOCIDAD EN LA ESTACIÓN DE ALICANTE
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a contratar por 12,5 millones de euros (IVA no incluido) los trabajos complementarios para potenciar la alta velocidad en la estación de Alicante y consolidar la provincia como un punto clave del Corredor Mediterráneo.

Con este contrato se adaptará los sistemas de control, mando y señalización de la estación de Alacant Terminal a la futura configuración de vías de ancho estándar en el marco de los trabajos ya en marcha para incorporar seis nuevas vías, que se sumarán a las cuatro actuales.

Una vez concluidos las obras, la terminal alicantina será una de las estaciones de la red ferroviaria con mayor número de vías ancho estándar: 10 en total.

La adecuación de estas instalaciones, que intervienen en la regulación del tráfico ferroviario, permite completar las obras de ampliación de vías, cuyos trabajos se han iniciado recientemente con una inversión de 20,2 millones de euros (IVA incluido) y, de momento, consisten en:
  • Trabajos de ubicación de los puntos a tratar (replanteos) de vía, andenes, y comprobaciones topográficas de la playa de vías.
  • Replanteos de la cimentación por pilotes de la pantalla fonoabsorbente, en el lado montaña de la estación.
  • Inspección e identificación de las instalaciones de telecomunicaciones y Control, Mando y Señalización.
  • Acondicionamiento de la zona de instalaciones auxiliares.
El objetivo es incrementar la capacidad de la estación para acoger tráficos de alta velocidad y en ancho estándar, tanto de proximidad como de media y larga distancia, consolidando a la capital alicantina como punto estratégico del Corredor Mediterráneo.

En este sentido, el potencial de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Alicante en el marco de la liberalización ferroviaria, con nuevos operadores y tráficos unido a la futura adaptación al ancho estándar del tramo València-Alicante y del Nudo de la Encina, hacen necesario dotar a la terminal de capacidad suficiente para absorber los servicios ferroviarios esperados.

Nueva configuración de vías

En el futuro, aprovechando el espacio entre las vías de Larga Distancia y las de Media Distancia/Cercanías, la estación dispondrá de 10 vías de ancho estándar (mediante la construcción de 4 nuevas y la conversión de 2 en ancho convencional) dotadas de 5 andenes; y 4 vías de ancho convencional con 2 andenes.

Las obras ya iniciadas (el acta de replanteo se firmó en febrero) abarcan actuaciones en vía (nuevas vías, adaptación del ancho de vía, modificación de itinerarios, implantación de aparatos de vía), andenes (adaptación, remodelación y nueva construcción) y electrificación: implantación de 25 kV en las nuevas vías de ancho estándar, la electrificación propia de la red de alta velocidad; electrificación completa de las vías en ancho convencional; y nuevo telemando de energía.

Además, se mejorará la funcionalidad del edificio de viajeros para gestionar el incremento de usuarios, desplegando instalaciones para los operadores ferroviarios (como nuevos puestos de check in y zonas de mantenimiento) y se ampliará y reconfigurará el acceso a la zona de Cercanías; además de instalar protecciones acústicas tanto en la zona norte como en la zona sur.

Actualmente, en la estación de Alacant Terminal confluyen actualmente tres líneas ferroviarias: la LAV Madrid-Alicante, que a su vez conecta con la LAV Monforte del Cid-Murcia; y las de ancho convencional Alicante-El Reguerón (conexión con Murcia) y La Encina-Alicante (conexión con Albacete/València).

Para los servicios de larga distancia, dispone de 4 vías en ancho estándar y 2 de ancho convencional a las que dan servicio 3 andenes. Por su parte, los tráficos de media distancia y Cercanías disponen de 5 vías de ancho ibérico y 3 andenes.

Financiación europea

Estas actuaciones podrán ser cofinanciada por el Mecanismo "Conectar Europa" de la Unión Europea (CEF).



Transportes y Movilidad Sostenible

CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÁLAGA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 37,3 millones de euros (IVA no incluido) un contrato para la conservación y explotación de 122 km de carreteras de titularidad estatal en la provincia de Málaga.

La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.

Este contrato está destinado al mantenimiento y conservación de las carreteras incluidas en el sector MA-01, incluyendo 104,8 km de autovía, y son las siguientes:
  • Autovía A-7, en un total de 97 km, en varios tramos desde la zona norte de la ciudad de Málaga (km 983) a Torremolinos (km 1.000); entre Los Bolinches (km 1.013) y Chaparral ( km 1.022); y entre Marbella (km 1.040) hasta el límite provincial con Cádiz en el km 1.087. Incluye enlaces.
  • MA-20, en varios tramos entre el km 0 (Torremolinos) y Málaga (km 12).
  • MA-22, entre los km 0 y 4,400 en la zona suroeste de Málaga.
  • MA-23, en 1,5 km a la altura de Guadalmar-San Juan.

Además, se incluye una actuación especial para la rehabilitación de 26,9 km del firme de la A-7 entre Estepona y el límite provincial con Cádiz (del km 1.060,400 al 1.087,300).

Este contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa de este Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos. Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.

Reducir emisiones

Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la Red de Carreteras del Estado incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.

En 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.

Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los cinco años desde el inicio del contrato.

De este modo, la empresa adjudicataria se compromete a presentar dicho plan, en el que, la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.

Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio: 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética), con los que está comprometido el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Características del modelo de conservación

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos, se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.



Transportes y Movilidad Sostenible

CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN ALBACETE
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 19,1 millones de euros (IVA no incluido) un contrato para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Albacete,

La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.

Este contrato está destinado al mantenimiento y conservación de 205,625 km de carreteras, incluyendo 24,950 km de autovía, en las siguientes carreteras:
  • A-32, que une Jaén y Albacete, entre los km 218,950 y 229,400.
  • N-322, entre los km 245 (Villarrodrigo) y 425 (Villatoya).
  • N-322A, en varios tramos entre los km 395,435 y 425,300, entre Villatoya y Fuentealbilla.

Junto a estas, todas incluidas en el sector nº03 de la provincia de Albacete, será objeto del contrato la rehabilitación superficial del firme en varios tramos de la N-322, entre el km 338 y 344,150, tramo: Balazote-Albacete.

Este contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa de este Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos. Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.

Reducir emisiones

Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la Red de Carreteras del Estado incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.

En 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.

Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato.

De este modo, la empresa adjudicataria se compromete a presentar dicho plan en el que, la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.

Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado.

Además, se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio: 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética), con los que está comprometido el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Características del modelo de conservación

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.


Política Territorial y Memoria Democrática

AMPLIACIÓN DE MEDIOS Y FUNCIONES DE SERVICIOS TRASPASADOS A CATALUÑA
El Consejo de Ministros ha aprobado cuatro reales decretos de ampliación de medios y funciones de servicios traspasados a la Generalitat de Cataluña, tras los acuerdos alcanzados por la Comisión Mixta de Transferencias Administración del Estado-Comunidad Autónoma de Cataluña en su reunión del pasado 24 de febrero.

Entre las trasferencias aprobadas se encuentra la gestión de becas y ayudas al estudio; transferencia del canal Xerta Sènia en los términos municipales de Godall, Roquetes, Santa Bárbara y Tortosa; transferencia de nueve obras hidráulicas, en el marco de trabajos ejecutados por el programa de saneamiento de las aguas residuales urbanas en la cuenca del Ebro y de las actuaciones de reutilización de las aguas de la depuradora del Baix Llobregat; y dos transferencias más en materia de conservación de la naturaleza, con la finca forestal Arnui (Pallars Sobirà) y la finca rústica El Vilar (Alt Urgell), que hasta ahora han sido propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Becas y ayudas al estudio

Este Real Decreto tiene como finalidad la ampliación de funciones y servicios traspasados a la Generalitat de Cataluña por el Real Decreto 2809/1980, en materia de Enseñanza, y por el Real Decreto 305/1985, en materia de Universidades: becas y ayudas al estudio.

Se traspasan funciones y servicios en materia de becas y ayudas al estudio territorializadas, incluyendo las becas de colaboración de estudiantes en departamentos universitarios catalanes, que viene desempeñando la Administración del Estado, y que se refieren a funciones de regulación, convocatoria, gestión, designación de órganos y comisiones de selección, pago, control, verificación, inspección, revocación, reintegro, recursos administrativos y gestión de los créditos presupuestarios.

El traspaso a Cataluña de estas funciones y servicios en materia de becas y ayudas al estudio supone un paso importante en la consolidación de este modelo de gestión descentralizada, proceso en el que ambas administraciones públicas, estatal y autonómica, vienen colaborando desde 2005 de acuerdo con los convenios suscritos entre la Generalitat de Cataluña y la Administración General del Estado para la gestión y tramitación de las becas y ayudas de estudio en las diferentes convocatorias efectuadas.
El traspaso tendrá efectividad a partir del día 1 de enero de 2026, fecha de inicio del año de la convocatoria de becas y ayudas al estudio del curso académico 2026-2027.

Obras hidráulicas

El presente Real Decreto tiene como finalidad ampliar los medios patrimoniales adscritos a las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la Generalitat de Cataluña por el Real Decreto 2646/1985, en materia de obras hidráulicas.

Se traspasan los bienes integrantes de las obras hidráulicas ejecutadas en el marco del programa de saneamiento de aguas residuales urbanas en la cuenca del Ebro, y de las obras hidráulicas derivadas de las actuaciones de reutilización del efluente de la EDAR del Baix Llobregat.
  • Bienes de titularidad estatal integrantes de las obras hidráulicas ejecutadas en el marco del programa de saneamiento de aguas residuales urbanas en la cuenca del Ebro.
  • Prolongación del colector de salida de la depuradora de Alguaire (LLeida).
  • Colectores en alta y estación depuradora de aguas residuales de Horta de San Joan (Tarragona).
  • Estación depuradora de aguas residuales de Ulldemolins (Tarragona).
  • Estación depuradora de Aguas residuales y colectores en alta de Termens y Menerguens (Lleida).
  • Colectores en alta y estación depuradora de aguas residuales de Sant Jaume d' Enveja (Tarragona).
  • Colector en alta de Pi y acondicionamiento de la estación depuradora de Bellver de Cerdanya (Lleida).
  • Bienes de titularidad estatal integrantes de las obras hidráulicas derivadas de las actuaciones de reutilización del efluente de la EDAR del Baix Llobregat
  • Proyecto de construcción de la planta desaladora de parte del efluente tratado en la EDAR del Baix Llobregat.
  • Adenda núm. 1 del pretratamiento del proyecto de construcción de la planta desaladora de parte del efluente tratado en la EDAR del Baix Llobregat.
  • Proyecto de construcción del bombeo y conducción a la Vall Baixa para la reutilización del efluente de la EDAR del Baix Llobregat.

Reforma y Desarrollo Agrario

Este Real Decreto tiene la finalidad de ampliar los medios patrimoniales adscritos a los servicios traspasados a la Generalitat de Cataluña por el Real Decreto 241/1981, en materia de reforma y desarrollo agrario, con el traspaso de los bienes adscritos al Canal Xerta-Sénia, de unos 30 kms. de longitud y ubicados en los términos municipales de Godall, Roquetes, Santa Bárbara y Tortosa (Tarragona).

Conservación de la Naturaleza

Este Real Decreto tiene la finalidad de ampliar los medios patrimoniales adscritos a los servicios de la Administración del Estado traspasados a la Generalitat de Cataluña por el Real Decreto 1950/1980, en materia de conservación de la naturaleza, con el traspaso de los siguientes bienes inmuebles:
  • El Monte "Arnui", ubicado en Llavorsí (Lleida)
  • La finca "El Vilar", ubicada en Bassella (Lleida)

Se trata, en ambos casos, de inmuebles que están materialmente afectos a los servicios que fueron traspasados a la Generalitat de Cataluña por el Real Decreto 1950/1980, en materia de conservación de la naturaleza. El primero pertenece al Parque Natural del Alto Pirineo y no tiene asociado ningún aprovechamiento o infraestructura de titularidad estatal. El segundo afecta a las superficies por encima de la línea cota de 433,60 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar, cota de Nivel Extremo en Avenida del embalse de Rialb para el periodo de retorno de 1000 años), excluyéndose del traspaso las que se hallan por debajo de dicha línea cota por formar parte del dominio público hidráulico, de titularidad estatal.

Cultura

OBRAS EN EL CENTRO DE FP REINA VICTORIA EUGENIA DE MELILLA
El Consejo de Ministros ha aprobado, con carácter de urgencia, las obras de mejora del Centro Integrado de Formación Profesional Reina Victoria Eugenia de Melilla. El Gobierno invertirá 741.000 euros en la reparación de distintos elementos del edificio.

Debido a la situación en la que se encuentran algunos elementos de la fachada, el muro exterior (incluyendo los portones y puertas perimetrales de acceso al centro) y su vallado, la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura -organismo responsable de la ejecución de infraestructuras y equipamientos- acordó el pasado día 3 de marzo declarar de emergencia la ejecución de las obras, que se iniciaron el pasado día 18 de marzo. El periodo estimado de duración es de siete meses.

Este Centro Integrado de Formación Profesional fue inaugurado en 1988 como Escuela de Maestría Industrial. En la actualidad presenta una amplia oferta formativa con nueve ciclos de Grado Medio, ocho de Grado Superior y cuatro de FP Básica, pertenecientes a las familias profesionales de Comercio y Marketing, Electricidad y Electrónica, Imagen y Sonido, Industrias Alimentarias, Hostelería y Turismo, Sanidad, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Mantenimiento y Servicios a la producción y Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

Hoy en día, hay 1.250 alumnos y alumnas matriculados y 77 profesores y profesoras, así como el personal de administración y servicios.

La labor de este centro es esencial en la formación y desarrollo de los jóvenes de la ciudad autónoma de Melilla, siendo un referente no sólo educativo sino también social, constituyendo un lugar de encuentro, incluso fuera del horario escolar, entre los jóvenes que llegan hasta aquí en busca de los equipamientos con los que cuenta el centro y que escasean en el barrio del Real.

Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

NUEVA LICITACIÓN PARA EL PROGRAMA DE VIAJES DEL IMSERSO
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza al Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) la contratación de los servicios de organización, gestión y ejecución del Programa de Turismo Social del Imserso para personas mayores y mantenimiento del empleo en zonas turísticas, en la temporada 2025/2026, así como sus eventuales modificaciones y posibles prórrogas, por un valor estimado de 970.467.144,23 euros.

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha iniciado este martes la tramitación de una nueva licitación para el programa de viajes del Imserso (Instituto de Mayores y Servicios Sociales). A través de esta nueva licitación, se ha introducido una importante novedad: una tarifa plana de 50 euros destinada a las personas con pensiones más bajas para que puedan acceder a estos viajes. Con este fin, el Imserso reservará 7.447 plazas para personas que perciban una prestación igual o inferior al importe de las pensiones no contributivas de invalidez o de jubilación de la Seguridad Social. Por primera vez, estas personas pagarán una cantidad fija de 50 euros por su viaje, sin importar el tipo o el destino, siendo el Imserso el que asuma el coste restante del viaje. El objetivo de Derechos Sociales es expandir el derecho a un envejecimiento activo a través de estos viajes, sin que las personas con menor renta se vean excluidas.

Entre las novedades de la nueva licitación también destaca que el Imserso permitirá, por primera vez, que usuarios y usuarias de este programa puedan viajar con animales de compañía en los viajes de costa peninsular y de costa insular. En este caso, se reservarán plazas para aquellas personas que cuidan de animales, para que puedan adquirir un viaje en compañía de estos animales y para puedan mantener sus cuidados.

Combatir la estacionalidad y mejorar condiciones

El programa de viajes del Imserso también persigue el objetivo económico de mejorar la estacionalidad del sector turístico, asegurando una actividad turística durante todo el año que permita la sostenibilidad del sector y el mantenimiento del empleo, especialmente en meses en los que hay menos turistas. Por esta razón, la nueva licitación incluye que las empresas adjudicatarias deben comprometerse a evitar la concentración de estos viajes en pocas fechas, distribuyendo el 36% de las plazas de cada lote de forma proporcional durante cada mes de la campaña de viajes. Asimismo, se indica que los viajes en periodo de temporada alta tendrán un coste de 100 euros más que el mismo viaje en periodo de temporada baja (octubre, mayo y junio en la Península y las Islas Baleares, y diciembre, enero y febrero en las Islas Canarias).

La nueva licitación supone, además, un incremento de la partida que recibirán las empresas adjudicatarias con el fin de contribuir a la sostenibilidad del sector y a la mejora de la calidad de los servicios que ofrecen. Y para garantizar que esto sea así, la licitación prevé reforzar las sanciones a las empresas adjudicatarias que proveerán los servicios en los casos en los que no se cumplan los estándares de calidad establecidos por el Imserso.

Respecto a la tramitación administrativa de la licitación, el Consejo de Ministros ha aprobado este martes el acuerdo que autoriza el inicio del procedimiento de contratación, paso necesario en contrataciones con cuantías superiores a los 12 millones de euros, como este caso. Las bases de la licitación se publicarán en las próximas semanas en la plataforma de contratación del sector público.

40 Aniversario de los viajes del Imserso

Los viajes del Imserso cumplen este año su 40 Aniversario. Nacieron en 1985, ofertando por entonces 16.000 plazas, cifra que, cuarenta años después, se ha disparado hasta llegar a las casi 880.000 plazas (879.213) que se ofertarán en la próxima campaña. En este tiempo, además, el número de personas acreditadas para participar en este programa supera ya los 4,6 millones.

En esta nueva licitación, los hoteles ofrecidos en el programa deben tener un mínimo de tres estrellas y estarán obligados a ofrecer actividades de ocio y tiempo libre para atender a las demandas de los usuarios y de las usuarias. Además, las empresas adjudicatarias deberán elaborar trípticos informativos relacionados con el envejecimiento activo o la prevención del maltrato en personas mayores. El programa organiza viajes por la costa peninsular, por las Islas Baleares y las Islas Canarias y por destinos culturales y de turismo de naturaleza, así como las capitales de provincia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. La duración de los viajes oscila desde los cuatro días (tres pernoctaciones) en las capitales de provincia a diez días (nueve pernoctaciones) en el turismo de costa peninsular e insular.

BIOGRAFÍAS

Política Territorial y Memoria Democrática

Director del gabinete del Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática

D. ROBERTO MANUEL GARCÍA GUILLÉN
Es técnico especialista en Delineación en la especialidad de Edificios y Obras y máster en Diseño y Cálculo de Estructuras. Es funcionario de carrera del Cabildo de Gran Canaria desde el año 2011 con una antigüedad en la administración desde el año 1997.

Ha sido alcalde de 2015 a 2017, teniente de alcalde y concejal de Hacienda, Urbanismo, Agricultura y Ganadería, Deportes y Vivienda de 2017 a 2019.

La legislatura 2019-2023 fue nombrado jefe de Gabinete del Presidente de Canarias y desde 2023 ha desempeñado el puesto de asesor del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática.

Derehos Sociales, Consumo y Agenda 2030

Director general de Agenda 2030

D. DAVID PEREJIL BRICIO
Es licenciado en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid), especialista universitario en el Perfil Histórico de los Conflictos de Oriente Medio (Universidad Nacional de Educación a Distancia), máster en Exclusión Social, Integración y Ciudadanía (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (Universidad Autónoma de Madrid).

Especializado en relaciones internacionales, en los estudios de área del mundo árabo-musulmán, derechos humanos y movimientos sociales, ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito académico, cooperación internacional, investigación, asesoría internacional y periodismo.

Sus puestos más recientes han sido profesor sustituto del departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global de la Universidad Complutense de Madrid, coordinador del área regional de Oriente Medio en la ONG NOVACT e investigador del IECAH (Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria). Con anterioridad, trabajó en asesoría de política internacional y en periodismo. Ha publicado libros, capítulos, artículos académicos, artículos de opinión y periodísticos sobre sus materias de especialización.

Igualdad

ACUERDO por el que se comunica al Congreso de los Diputados y al Senado la propuesta de presidenta de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, A.A.I.

Dª. MARÍA TERESA VERDUGO MORENO
Es licenciada en Derecho por la Universidad de Málaga y certificado de Estudios Jurídicos de la Universidad Lumière, Lyon, Francia. Es miembro de la Carrera Fiscal desde septiembre 2003, fiscal coordinadora de la Sección de Delitos Económicos de la Fiscalía Provincial de Málaga, España desde 2015, y fiscal delegada de Delitos de Odio y contra la Discriminación de la Fiscalía Provincial de Málaga desde 2011.

Entre los años 2014 y 2016, fue representante de España en el Grupo de Trabajo de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) formado por 27 países de la UE "Alentar la denuncia y mejorar el registro estadístico en Delitos de Odio", codirectora del subgrupo relativo a la Cooperación entre Agencias para mejorar las sinergias entre los operadores jurídicos y fuerzas policiales, organismos administrativos y sociedad civil. Entre marzo de 2019 y enero de 2020, fue miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD). Entre diciembre de 2015 y la actualidad, ha sido formadora en el programa PAHCT de la Oficina de Derechos Humanos e Instituciones Democráticas de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, ODIHR (OSCE) en materia de Delitos de Odio y Discriminación: Polonia (diciembre 2015), Italia (mayo 2017), Bulgaria (enero 2018) Montenegro (mayo 2023) e Islandia (mayo 2024). Ha sido ponente designada por ODIHR en diversos seminarios sobre sensibilización en materia de lucha contra la discriminación y los delitos de Odio en Milán (marzo 2017) Sofía (junio 2018) Praga (diciembre 2018) y Albania (noviembre 2023)

Ponente en actividades de formación inicial y continua para Jueces y Fiscales organizadas por el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado y el Centro de Estudios Jurídicos, desde 2017 hasta la actualidad, y en actividades de formación y sensibilización para Policía Nacional, Guardia Civil, Policías Locales, Colegios de Abogados y Organizaciones no Gubernamentales entre 2015 y 2024.

Ha sido galardonada con la cruz al Mérito Policial con Distintivo Blanco del Ministerio de Interior en 2024, y con la cruz de la Orden del Mérito de la Guardia Civil en 2025.