Referencia del Consejo de Ministros

4.6.2024

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa

SUMARIO

Hacienda

Trabajo y Economía Social

  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla el conjunto planificado de medidas para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI en las empresas.

Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

  • ACUERDO por el que se autoriza al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la convocatoria de las subvenciones para la financiación de proyectos promovidos por entidades locales para la innovación territorial y la reactivación de la actividad socioeconómica y la lucha contra la despoblación durante el ejercicio 2024, por importe máximo de 19.472.759,56 euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza la contribución voluntaria de la Agencia Estatal de Meteorología al programa HIRLAM-C en 2024, por un importe global de 77.140 euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza la contribución voluntaria de la Agencia Estatal de Meteorología al consorcio ALADIN-LACE-HIRLAM (ACCORD) en 2024, por un importe global de 11.000 euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza la contribución voluntaria de la Agencia Estatal de Meteorología al programa EC-Earth, correspondiente a la cuota de 2024, por un importe de 15.000 euros.
  • ACUERDO por el que se declara la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por la ejecución de las obras del Proyecto de trasvase entre las cuencas de los ríos Pizarroso, Alcollarín y Búrdalo, términos municipales de Abertura, Alcollarín, Escurial y Zorita (Cáceres).
  • ACUERDO por el que se autoriza la propuesta de criterios para la distribución de los créditos consignados en los Presupuestos Generales del Estado para las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, para sometimiento a la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico, destinados al impulso y apoyo a iniciativas y acciones cofinanciadas con cargo al Fondo de Cohesión Territorial correspondiente a 2024, por importe total de 20.266.860 euros.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Interior

Transportes y Movilidad Sostenible

Educación, Formación Profesional y Deportes

Industria y Turismo

  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C14, I3 y C14, I4). REAL DECRETO por el que se modifican el Real Decreto 1074/2021, de 7 de diciembre; el Real Decreto 1118/2021, de 21 de diciembre; el Real Decreto 449/2022, de 14 de junio; y el Real Decreto 1011/2022, de 5 de diciembre, por los que se regula la concesión directa de subvenciones en materia turística, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Agricultura, Pesca y Alimentación

Política Territorial y Memoria Democrática

Cultura

Economía, Comercio y Empresa

  • ACUERDO por el que se autoriza la contribución voluntaria del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas al International Forum of Independent Audit Regulators (IFIAR) correspondiente al ejercicio 2024, por importe de 2.753.857 yenes japoneses.
  • ACUERDO por el que se autoriza la contribución voluntaria del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas al European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG) correspondiente al ejercicio 2024, por importe de 350.000 euros.
  • ACUERDO por el que se modifican los términos y condiciones de la línea de avales a financiación concedida a empresas y autónomos establecida por el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.

Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

  • ACUERDO por el que se autoriza el abono de la contribución económica, correspondiente a 2024, a la Plataforma Housing First Europe Hub, por importe de 10.000 euros.

Ciencia, Innovación y Universidades

  • ACUERDO por el que se autoriza a la Agencia Estatal de Investigación la contribución voluntaria a la asociación Science Europe correspondiente al ejercicio 2024, por importe de 111.714,07 euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas el pago de la contribución voluntaria a European Institute of Tecnology EIT Food correspondiente al ejercicio 2024, por importe de 75.000 euros.

Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

  • ACUERDO por el que se concede un suplemento de crédito en el presupuesto de gastos para el ejercicio 2024 al Centro Intermutual de Euskadi, Centro Mancomunado de Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social n.º 291.
  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Reglamento de planes y fondos de pensiones, aprobado por el Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero, para el impulso de los planes de pensiones de empleo.
  • ACUERDO por el que se aprueban las instrucciones por las que se determina el procedimiento para autorizar la residencia temporal de las personas menores de edad y la estancia de los monitores y monitoras, de origen saharaui, en España en el marco del Programa «Vacaciones en Paz 2024».

Para la Transformación Digital y de la Función Pública

  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C15, I2). REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 988/2021, de 16 de noviembre, por el que se aprueba la concesión directa de ayudas a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla para la ejecución de diversas acciones de refuerzo de la conectividad en polígonos industriales y centros logísticos, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C15, I3). REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 989/2021, de 16 de noviembre, por el que se aprueba la concesión directa a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla de ayudas para la ejecución del programa de emisión de bonos digitales para colectivos vulnerables, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C15, I4). REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 990/2021, de 16 de noviembre, por el que se aprueba la concesión directa de ayudas a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla para la ejecución de diversas actuaciones de mejora de las infraestructuras de telecomunicaciones en edificios, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  • ACUERDO por el que se toma conocimiento de la autorización del Ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública para la realización de la campaña sobrevenida de publicidad institucional para informar a PyMEs españolas del programa "Kit consulting".

Juventud e Infancia

  • ACUERDO por el que se autoriza el pago por parte del Instituto de la Juventud de la contribución voluntaria, correspondiente a 2024, a la Alianza de Organizaciones de Voluntariado Europeo (Alliance), por importe de 775 euros.
  • INFORME de diagnóstico y medidas para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales.

ACUERDOS DE PERSONAL

  • REAL DECRETO por el que se nombra embajador de España en la República de la India aD. JUAN ANTONIO MARCH PUJOL.
  • REAL DECRETO por el que se nombra embajador de España en la República de Yemen a D. JORGE HEVIA SIERRA.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

ASUNTOS GENERALES

Hacienda

IMPOSICIÓN MÍNIMA GLOBAL A LOS GRUPOS DE EMPRESAS MULTINACIONALES Y NACIONALES
El Consejo de Ministros ha aprobado en segunda vuelta el Proyecto de Ley para transponer la Directiva europea (UE) 2022/2523 del Consejo, de 15 de diciembre de 2022, relativa a la garantía de un nivel mínimo global de imposición del 15% para los grupos de empresas multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud en la Unión. Este proyecto, que será remitido a las Cortes Generales para su tramitación y posterior aprobación, supone seguir las recomendaciones del conocido como Pilar 2 del programa BEPS de la OCDE, una iniciativa que busca luchar contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios, a la que se han adherido los Estado miembros y que fue integrada en la Directiva mencionada.

Esta norma permitirá el establecimiento de un tipo mínimo global del 15% para grupos multinacionales o grupos nacionales de gran magnitud. En concreto, se aplicará a aquellos con un importe neto de su cifra de negocios consolidado igual o superior a 750 millones, de acuerdo con los estados financieros consolidados de la entidad matriz última en, al menos, dos de los últimos cuatro ejercicios inmediatamente anteriores.

Además, se excluyen de su aplicación varios tipos de entidades, como los entes públicos, las organizaciones sin ánimo de lucro o los fondos de pensiones, entre otras.

Esta futura legislación permitirá a España continuar impulsando medidas contra la planificación fiscal agresiva, teniendo en cuenta que ya opera en nuestro país un tipo mínimo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades. De esta manera, el Parlamento abordará el debate sobre una cuestión crucial como la armonización fiscal a nivel internacional. Una máxima que forma parte del debate sobre la fiscalidad que existe en el mundo, y al que España se ha sumado con aportaciones notables.

Impuesto complementario

En síntesis, cuando el grupo multinacional o el grupo nacional de gran magnitud tenga una tributación efectiva, calculada por cada jurisdicción en la que tenga presencia, inferior al tipo impositivo mínimo del 15%, estará sujeto a un gravamen adicional, el denominado impuesto complementario, que será el importe que permite alcanzar el tipo impositivo efectivo mínimo del 15%, en cada jurisdicción con un nivel impositivo bajo.

Esto es, cuando el tipo impositivo efectivo de las entidades constitutivas de los grupos nacionales de gran magnitud o grupos multinacionales, en una jurisdicción determinada, sea inferior al 15%, se recaudará un impuesto, el impuesto complementario, que permita alcanzar el tipo mínimo global del 15% en dicha jurisdicción.

La configuración del Impuesto Complementario se sustenta sobre tres expresiones: el impuesto complementario nacional, el impuesto complementario primario y el impuesto complementario secundario.

La Directiva comunitaria recoge que los Estados miembros podrán optar por aplicar un impuesto complementario que grave a las multinacionales o grandes grupos nacionales que radiquen en su territorio y que no alcancen una tributación mínima del 15%, en la jurisdicción de dicho Estado miembro. España aplicará dicho impuesto complementario, que tiene tres configuraciones complementarias entre sí:
  • El impuesto complementario nacional. Su finalidad principal es garantizar que las entidades radicadas en territorio español alcancen una tributación mínima del 15% en España.
  • Es importante destacar que el impuesto complementario nacional es compatible con el tipo mínimo del 15% que aprobó el Gobierno en su legislación interna y que entró en vigor en 2022. La diferencia es que el tipo complementario nacional exige una tributación mínima del 15% sobre el resultado contable ajustado, que se calcula con los parámetros que marca la Directiva y es igual para todos los países. En cambio, el tipo mínimo en el Impuesto sobre Sociedades se determina sobre la base imponible.
  • Impuesto complementario primario. En este caso, el impuesto se aplicará cuando la matriz de un grupo multinacional se sitúe en España obtenga rentas de filiales extranjeras, que tengan la consideración de entidades con un nivel impositivo bajo, por soportar un tipo impositivo efectivo inferior al 15%, cuando las jurisdicciones en las que radiquen no hubieran implementado un impuesto complementario nacional admisible.
  • Impuesto complementario secundario. Actúa como un sistema de cierre y se activa cuando algunas de las empresas del grupo multinacional hayan obtenido rentas en el exterior que no hayan sido gravadas al 15%. La diferencia entre el impuesto primario y el secundario es que este último no recae sobre la matriz, sino sobre filiales del grupo ubicadas en España.

Cuando este proceso concluya y la norma sea aprobada definitivamente, España contará con una fiscalidad más justa, moderna y alineada con la política tributaria internacional.

Hacienda

ACTIVIDADES DE INTERÉS SOCIAL RELACIONADAS CON LA ASIGNACIÓN DEL 0,7% DEL IRPF
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia y se autoriza la concesión de un crédito extraordinario, por importe de 330.000 euros, en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para financiar actividades de interés general consideradas de interés social en relación con la asignación tributaria del IRPF.

La Dirección General de Servicios del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha sido el centro que ha iniciado expediente de solicitud del citado crédito extraordinario.

La Disposición adicional septuagésima segunda de la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023, prorrogados para 2024, establece que el Estado destinará a subvencionar actividades de interés general consideradas de interés social, en la forma que reglamentariamente se establezca, el 0,7% de la cuota íntegra del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas del ejercicio 2023 (entendiéndose también aplicable al ejercicio 2024 en virtud de la prórroga), correspondiente a los contribuyentes que manifiesten expresamente su voluntad en tal sentido.

Este precepto establece, además, que la cuantía total asignada en los presupuestos de 2023, prorrogados para 2024, para actividades de interés general consideradas de interés social se distribuye aplicando los siguientes porcentajes: el 77,72% al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el 19,43% al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el 2,85% al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Según certificación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, de fecha 22 de abril de 2024, el importe definitivo de la asignación tributaria correspondiente a fines sociales como consecuencia de las declaraciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas devengado en el periodo impositivo 2022 alcanza la cifra de 476.368.470,02 euros, ascendiendo el 2,85% de tal cantidad a 13.576.501,40 euros.

El Ministerio para la Transición Ecológica pretende destinar los fondos en el presente ejercicio a la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, en el ámbito de la investigación científica y técnica y protección al medio ambiente.

Conforme a la Orden TED/898/2023, de 20 de julio, por la que se establecen las bases reguladoras de las citadas ayudas, dentro de los gastos susceptibles de financiación se contemplan gastos de material inventariarle, necesarios para inadecuado desarrollo de los proyectos por parte de las entidades beneficiarias de las ayudas, los cuales deben financiarse con cargo al capítulo 7 de gastos, cuya cuantía se ha estimado en 330.000 euros.

El centro gestor considera necesario tramitar el presente expediente de crédito extraordinario, por el referido importe, encontrándose en tramitación paralelamente un expediente de ampliación de crédito por la cuantía restante, correspondiente a los gastos para actividades de interés general consideradas de interés social que deben abonarse con cargo al Capítulo 4 del presupuesto de gastos del Departamento.

Hacienda

SUMINISTRO DE COSPELES DE PLATA PARA MONEDAS Y MEDALLAS
El Consejo de Ministros ha autorizado a la Entidad Pública Empresarial Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM) la contratación, mediante acuerdo marco, del suministro de cospeles de plata (discos de metal sobre los que se acuña una moneda) para la acuñación de monedas y medallas conmemorativas para el periodo 2024-2026.

Este acuerdo marco tiene un valor estimado de 44 millones de euros (sin incluir IVA) para sus cuatro años de posible vigencia, esto es, dos años iniciales, con posibilidad de dos prórrogas de un año.

Ello supondrá poder disponer de los diferentes cospeles de plata para continuar con la histórica acuñación de monedas de colección de la Fábrica.

Este acuerdo es similar a los autorizados el pasado año 2023 en Consejo de Ministros relativos a la acuñación de monedas de 10, 20 y 50 céntimos de euro, por un lado, y de monedas de un euro, por otro lado.

La FNMT-RCM cuenta con una amplia experiencia en la acuñación de moneda. En 1989 comenzó, junto a la producción de monedas circuladas de euro, la acuñación de una primera línea de moneda de colección, que la ha llevado a ocupar en la actualidad una posición relevante en los mercados numismáticos internacionales.

La acuñación de estas monedas de colección se realiza fundamentalmente en metales preciosos (oro y plata), y se ofrece en acabados de máxima calidad. Las acuñaciones 'proof' se caracterizan por el contraste entre las imágenes mateadas y el fondo en espejo. Esta calidad se consigue mediante un tratamiento especial del cuño pero, sobre todo, por un proceso muy cuidado y un riguroso control de calidad que es característico de la Fábrica.

Estas monedas han despertado el interés tanto de coleccionistas como de ciudadanos que encuentran en esta clase de moneda, una forma única de recordar un evento o acontecimiento histórico de nuestro país.

En los últimos años, las diferentes propuestas de monedas conmemorativas han supuesto un notable incremento de la demanda, pasando de las 511.400 monedas en 2021 a las más de 615.000 en 2023.

Monedas como las dedicadas al 50 Aniversario del fallecimiento de Picasso, del Centenario de Sorolla o a la victoria de la Selección Española en la Copa Mundial Femenina de la FIFA, han sido distribuidas en nuestro país e internacionalmente.

Merece especial atención el gran número de monedas de 40 euros puestas a disposición con motivo de la mayoría de edad de la Princesa de Asturias, y que este año se dedicará al décimo aniversario de la proclamación del Rey Felipe VI.

Este incremento de la demanda precisa una meticulosa planificación de todos los suministros necesarios para su producción.

Por ello, y dado que el material principal del producto es la plata, la FNMT debe asegurarse contar con proveedores de la más alta calidad para esta moneda y que su suministro no se vea comprometido ni por la volatilidad de los mercados de esta materia prima (muy demanda en estos momentos por otros sectores, como el tecnológico para la producción de componentes), ni por la fluctuación del mercado de divisas. De ahí la aprobación de este convenio marco.

Hacienda

RENOVACIÓN DE AVIONES CONTRA INCENDIOS DEL MINISTERIO DE DEFENSA
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza la adquisición de compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de Defensa la renovación y mejora de la flota de aviones anfibios contra incendios forestales del Ejército del Aire y del Espacio, en virtud del acuerdo de colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La flota actual de aeronaves apagafuegos tiene cierta antigüedad, por lo que se hace necesario adquirir un conjunto de unidades que permitan reemplazar las bajas que se van a ir produciendo.

Técnicamente se ha identificado que la única aeronave que presenta prestaciones equivalentes a la de la actual flota es la nueva versión DHC-515 del fabricante 'De Havilland Aircraft Canadair'. De la misma forma, podrá ser necesario llevar a cabo trabajos de actualización de la flota actual, en particular en las unidades CL-415, de manera que se asegure la continuidad de su plena operatividad.

El modelo DHC-515 ha sido elegido por el Mecanismo de Protección Civil de la UE para la creación a nivel europeo de una capacidad permanente para la extinción de incendios, financiando la adquisición de 12 unidades, dos a cada uno de los estados miembros del arco mediterráneo, por lo que serán financiadas dos de ellas para España.

En este contexto, se ha negociado por parte de la Comisión Europea y los estados miembros implicados un Acuerdo de Compra base con la agencia gubernamental Canadian Commercial Corporation (CCC) y el fabricante DHC para la adquisición de un conjunto de unidades de DHC-515, y que deberá particularizarse y concluirse de manera bilateral entre CCC y cada estado miembro.

En el caso de España, el acuerdo bilateral, una vez se formalice, contemplará la adquisición de siete aviones, incluidos los dos financiados por la UE, junto a un conjunto de servicios complementarios.

Dada la experiencia que el Ministerio de Defensa tiene en este tipo de adquisiciones, se ha acordado entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Defensa que este último dirija el proceso de obtención de los siete aviones, para lo que se ha formalizado un Acuerdo Interdepartamental.

Ambas partes adquieren el compromiso de lanzar un proceso conjunto para la adquisición de los 7 aviones DHC-515 y actualización de la flota actual, en el que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico colaborará en la definición de las necesidades y proporcionará la financiación necesaria, mientras que el Ministerio de Defensa se encargará de la dirección del proceso acordado y gestión de la adquisición de las aeronaves.

La Dirección de Adquisiciones del Mando del Apoyo Logístico del Ejército del Aire y del Espacio es el órgano responsable de la dirección, gestión, administración y control en materia de adquisición de recursos materiales que no sean obtenidos de forma centralizada por otro organismo.

Para garantizar la financiación de este proyecto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico adoptará las medidas necesarias para dotar con sus recursos presupuestarios, en cada anualidad, los compromisos suscritos por el Ministerio de Defensa en ejecución del citado proceso.

El importe total estimado de la adquisición de siete aviones es de 375.561.223,07 euros, con la siguiente distribución por anualidades:

Año€ {1,08$/€}
2024102.083.333,33
202534.027.777,78
20267.056.689,06
202710.585.033,59
202846.808.389,32
202958.333.333,33
2030106.944.444,44
20319.722.222,22
TOTAL375.561.223,07

Por todo lo anterior, el Ministerio de Defensa expone la necesidad de disponer de compromisos de crédito para los ejercicios 2025 a 2031, por los citados importes. Por ello, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se somete este Acuerdo para su autorización por el Consejo de Ministros.

Hacienda

CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DEL MINISTERIO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, y el número de anualidades, a fin de posibilitar al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública la tramitación de contratos de arrendamiento para la nueva sede del departamento y para las jefaturas provinciales de Inspección de Telecomunicaciones.

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, con base en lo dispuesto en la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023, prorrogada para 2024, y de acuerdo con lo contemplado en la Ley General Presupuestaria, ha solicitado autorización para modificar el número de anualidades y los límites de compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, con la finalidad de posibilitar la tramitación de esos contratos de arrendamiento.

Con la creación del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, el pasado 1 de febrero de 2024 se procedió al arrendamiento de las plantas quinta y sexta y de 56 plazas de aparcamiento en el edificio sur del Parque Empresarial Río 55, propiedad de SEGIPSA S.A, por un plazo de 3 meses, hasta el 31 de mayo de 2024.

Como consecuencia de la necesidad de ubicar en esta nueva sede al personal de la Secretaría General de Administración Digital, así como de la Secretaría de Estado de Función Pública, se requiere tramitar el contrato de arrendamiento completo del citado edificio, a partir del 1 de junio de 2024, con una duración de tres años y la posibilidad de llevar a cabo prórrogas anuales por un máximo de tres años más.

Asimismo, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública se encuentra en la necesidad de tramitar una serie de expedientes de gasto correspondientes al arrendamiento de edificios y garajes para el establecimiento de las Jefaturas Provinciales de Inspección de Telecomunicaciones con cargo a ejercicios posteriores.

Hacienda

ACTUACIONES DE REPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana poder llevar a cabo diversas actuaciones en materia de inversión de reposición en infraestructuras y bienes destinados al uso general.

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, a través de la Subdirección General de Arquitectura y Edificación, ha solicitado la modificación de los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros.

A continuación, se relaciona el total de las obras a licitar en 2024, detallando el importe y las anualidades que se verán afectadas por las mismas:

Actuación2024202520262027
Rehabilitación de la edificación Baluarte de la bandera y bóvedas anejas como Centro de interpretación en Ceuta173.558,001.563.090,95601.421,580,00
Ampliación teatro Bretón de los Herreros en Logroño (La Rioja)25.000,001.750.000,002.850.000,002.543.543,28
Reforma casco antiguo, zona mercado e Iglesia Santamaría la Mayor en Inca (Islas Baleares)356.209,361.076.998,060,000,00
Intervención en el anfiteatro de Cartagena.13.500,001.450.000,001.040.928,000,00
Rehabilitación edificio de la ampliación de la Escuela de Arquitectura de Barcelona0,001.550.000,001.010.000,000,00
Conservación y rehabilitación y puesta en valor de los restos emergentes de la Alcazaba (Baza).0,00803.563,760,000,00
Obras de rehabilitación del Palacio de Malpica (Toledo)0,001.225.000,003.000.000,001.576.363,94
Puesta en valor del yacimiento del Arrabal Andalusí de la Arrixaca y del Jardín de San Esteban (Murcia)0,005.257.848,897.510.465,185.252.616,30
Importe total actuaciones568.267,3614.676.501,6616.012.814,769.372.523,52

Partiendo de los nuevos compromisos a adquirir y teniendo en cuenta las retenciones de crédito ya existentes en la aplicación presupuestaria 25.10.261O.6, se obtiene el siguiente cuadro-resumen de necesidades totales:
202520262027
Crédito retenido10.843.144,503.815.618,97553.054,16
Nuevas necesidades14.676.501,6616.012.814,769.372.523,52
TOTAL25.519.646,1619.828.433,739.925.577,68

Por todo ello, al superarse los límites establecidos en la Ley General Presupuestaria, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos de gasto para las anualidades 2025 y 2026.

Hacienda

APOYO TÉCNICO A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE FONDOS EUROPEOS
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, para posibilitar a la Secretaría General de Fondos Europeos realizar una adenda al encargo inicial para la prestación del servicio para la asistencia y dinamización de la participación de administraciones públicas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), así como la de formalizar un nuevo encargo a medio propio para reforzar el apoyo y soporte técnico de los sistemas de información de Fondos Europeos.

La finalidad es posibilitar a la Secretaría General de Fondos Europeos realizar una adenda al encargo inicial a favor de la Sociedad Estatal Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A., S.M.E., M.P., (Tragsatec) para la prestación del servicio para la asistencia y dinamización de la participación de Administraciones Públicas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, así como de formalizar un nuevo encargo a medio propio para reforzar el apoyo y soporte técnico de los sistemas de información de Fondos Europeos.

El Consejo de Ministros del 7 de febrero de 2023 aprobó un expediente de modificación de límites de compromisos de gasto de carácter plurianual, para la formalización de un encargo a favor de Tragsatec para la prestación del servicio para la asistencia y dinamización de la participación de Administraciones Públicas en el Plan de Recuperación.

En la actualidad, la citada Secretaría General manifiesta la necesidad de realizar una adenda al encargo inicial para modificar algunos elementos del mismo, así como de formalizar un nuevo encargo a medio propio para reforzar el apoyo y soporte técnico de los sistemas de información de Fondos Europeos.

El presupuesto inicial del citado encargo ascendía a un importe total de 69.029.389,11 euros para el periodo 2023-2027. No obstante, durante los primeros meses de ejecución del encargo se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar una adenda del encargo inicial para modificar algunos elementos, suponiendo esta modificación una revisión a la baja del presupuesto total del encargo, con la siguiente distribución por anualidades:

Año Importe en euros

2023 8.136.911,83

2024 16.643.031,22

2025 17.923.983,26

2026 17.322.076,36

2027 4.330.519,09

TOTAL 64.356.521,76

Por otro lado, con el objetivo de reforzar el apoyo y soporte técnico de los diversos sistemas de información de Fondos Europeos, es preciso tramitar un nuevo encargo a medio propio, con una duración de 36 meses y cuya ejecución está prevista que comience en el segundo semestre de 2024.

El detalle por importes y anualidades de los compromisos totales a adquirir con cargo a ejercicios futuros, sumados a los ya existentes según nivel de vinculación, es el siguiente:


202520262027
Nuevas necesidades2.575.223,561.973.316,661.220.587,93
Compromisos ya adquiridos16.804.680,1616.804.680,164.201.170,07
Límite de compromiso máximo a adquirir19.379.903,7218.777.996,825.421.758,00

Por todo ello, al superarse los límites establecidos en la Ley General Presupuestaria, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos de gasto para las anualidades 2025, 2026 y 2027.

Hacienda

SUBVENCIONES A LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA Y VÍCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL Y LA DICTADURA
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autorizan los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, para posibilitar al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática la convocatoria de subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la recuperación de la memoria democrática y las víctimas de la guerra civil y de la dictadura.

Mediante Orden PCM/725/2020, de 27 de julio, se establecieron las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la recuperación de la memoria democrática y las víctimas de la guerra civil y de la dictadura, en el marco de lo previsto por la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

El importe de las ayudas de la convocatoria que se pretende aprobar para el año 2024 será como máximo de 895.000 euros, del presupuesto de gastos del Política Territorial y Memoria Democrática y se imputará al ejercicio 2024 el 75% del importe máximo de cada una de las partidas y al ejercicio 2025 el 25% restante.

En los Presupuestos Generales del Estado para 2023, prorrogados para 2024, no existe crédito inicial en la aplicación presupuestaria correspondiente, que se dota mediante transferencia de crédito en el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática con el fin de hacer frente a los compromisos del actual ejercicio 2024.

Al no existir crédito inicial en esa aplicación presupuestaria, de conformidad con la Ley General Presupuestaria, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para adquirir compromisos de gasto para la anualidad de 2025.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

APORTACIÓN DE CAPITAL AL GLOBAL SOCIAL IMPACT FUND
El Consejo de Ministros ha acordado autorizar la aportación de capital al Global Social Impact Fund Sociedad Comanditaria por Acciones Société d'Investissement à Capital Variable - Reserved Alternative Investment Fund, con cargo al Fondo para la Promoción del Desarrollo, por un importe máximo de 15.000.000 de euros.

El objetivo de esta aportación de capital con cargo al FONPRODE es canalizar capital privado para contribuir a la reducción de la pobreza de la población en África Subsahariana mediante dos líneas de actuación principales:
  • Con proyectos que promuevan la movilidad social de las personas más vulnerables económicamente.
  • Con proyectos de desarrollo de organizaciones que puedan ofrecer una respuesta económicamente sostenible o rentable a los problemas sociales.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

CONTRIBUCIÓN DE ESPAÑA A LA OFICINA DE NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA EL TERRORISMO (UNOCT)
El Consejo de Ministros ha acordado autorizar una contribución voluntaria de España a la Oficina de Naciones Unidas de Lucha contra el Terrorismo (UNOCT) - II Conferencia Internacional de Víctimas del Terrorismo-, correspondiente al ejercicio 2024, por importe de 250.000 euros.

En septiembre de 2022, se celebró en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York el Primer Congreso Global de Víctimas del Terrorismo, permitiendo que los Estados Miembros y las organizaciones de la sociedad civil compartieran buenas prácticas en la materia y garantizando, al mismo tiempo, que se escuchara el relato de las víctimas.

España y la Oficina de Naciones Unidas de Lucha contra el Terrorismo (UNOCT) impulsaron la celebración del primer Congreso Mundial de Víctimas del Terrorismo, coincidiendo con la semana ministerial de Naciones Unidas en Nueva York. En el marco de ese Congreso, se suscitó la idea de constituir una Red Global de Asociaciones de Víctimas del terrorismo. El Congreso abordó también la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas del Primer Estatuto Internacional de Víctimas del Terrorismo.

La II Conferencia Internacional de Víctimas del Terrorismo se celebrará en el Palacio de Congresos de Vitoria-Gasteiz, Álava, los días 8 y 9 de octubre.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

PROTECCIÓN DE MENORES EN ENTORNOS DIGITALES
El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales para salvaguardar la salud, el bienestar y la seguridad de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

El objetivo de esta norma es garantizar los derechos de los menores en el ámbito digital, especialmente el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen, así como el derecho a la protección de sus datos personales y al acceso a contenidos adecuados para su edad.

En este sentido, la ley contiene medidas para mejorar el conocimiento de los menores y de sus familias sobre los riesgos del entorno digital, sancionar de forma adecuada la vulneración de derechos que puede producirse en ese entorno -como, por ejemplo, la difusión de imágenes generadas por IA- e imponer obligaciones a grandes operadores e influencers, para garantizar la información y los derechos de los menores.

Entornos digitales seguros y saludables para los menores

El entorno digital es hoy un espacio vital para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, ya que les permite enriquecer su conocimiento y sus habilidades y relaciones sociales. Sin embargo, no está exento de riesgos, y es por eso que el Gobierno ha definido como prioridad para este año generar entornos digitales seguros y saludables para los menores y fomentar el uso responsable de la tecnología. Así, el Anteproyecto de Ley establece, por un lado, medidas para el sector público y para las empresas tecnológicas y, por otro, algunas modificaciones legales, entre otras, en el Código Penal.

Entre las primeras, la norma obliga a los poderes públicos a elaborar una Estrategia Nacional sobre la protección a la infancia y la adolescencia en el entorno digital y, de manera más específica, a impulsar campañas de sensibilización sobre los derechos de los menores en la esfera digital y los riesgos que esta entraña, con especial atención al consumo de material pornográfico, e investigar sobre los efectos de la tecnología en el desarrollo cognitivo de niños, niñas y adolescentes.

Además, en el ámbito sanitario, incluye medidas para el fomento de la detección precoz, la prevención y la atención especializadas a menores con patologías asociadas al uso inadecuado de dispositivos; y en el ámbito educativo, planes de formación específica, educación en ciudadanía digital y alfabetización mediática, privacidad y propiedad intelectual.

Asimismo, y en relación a las obligaciones para las empresas del sector tecnológico, el Anteproyecto dispone que los fabricantes deberán asegurar que los dispositivos digitales cuenten con sistemas de control parental activados por defecto y con un etiquetado informativo sobre sus riesgos.

Sumado a esto, la norma prohíbe, con carácter general, el acceso de las personas menores de edad a mecanismos aleatorios de recompensa en videojuegos y plataformas (loot boxes), y obliga tanto a las plataformas de intercambio de vídeos a establecer enlaces a los canales de denuncias como a los influencers a avisar de forma inequívoca, siempre que el contenido que están difundiendo sea potencialmente perjudicial para el desarrollo físico, mental o moral de niños, niñas y adolescentes.

Adaptación del marco legal frente a las nuevas modalidades delictivas

Por otro lado, y considerando que la tecnología ha facilitado modalidades delictivas inéditas, resulta fundamental adaptar el marco legal existente para proteger a los niños, niñas y adolescentes y garantizar su seguridad. En este sentido, el Anteproyecto de Ley tipifica como delitos los deepfakes pornográficos, es decir, la difusión, sin autorización, de imágenes o audio generado por inteligencia artificial o cualquier otra tecnología.

La norma también regula el alejamiento online, introduce el denominado grooming (engaño online a menores) como circunstancia agravante en diferentes delitos contra la libertad sexual de menores, y refuerza la tipificación de la difusión de material pornográfico a los niños y niñas, para evitar algunas conductas impunes. Y también eleva de 14 a 16 años la edad mínima a la que se puede dar consentimiento al tratamiento de datos personales.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

REGULACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AERONAVES NO TRIPULADAS
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta de los Ministerios de Transportes y Movilidad Sostenible; Defensa; Industria y Turismo; Interior; Economía, Comercio y Empresa; Transformación Digital y Función Pública; así como del resto de agentes del sector, un real decreto que actualiza la regulación de los drones para impulsar al sector y favorecer la competitividad de operadores y fabricantes españoles.

Con la nueva norma, se desarrolla el régimen jurídico para el uso civil de sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS, por sus siglas en inglés: Unmanned Aircraft Systems), popularmente conocidos como drones. El objetivo es disponer de un marco normativo nacional coherente con el de la Unión Europea, que aporte estabilidad y seguridad jurídica al sector para su desarrollo, a la vez que este se produzca salvaguardando la seguridad pública en sus distintas acepciones.

Además, pretende ayudar a impulsar la prestación de servicios y, en general, la actividad económica del sector, favoreciendo la competitividad de los operadores y fabricantes españoles dentro del mercado tanto europeo como internacional.

Todo ello, en un contexto en el que la utilización de los drones permite realizar un buen número de actividades aéreas con menores costes y emisiones contaminantes, por lo que resultan cada vez más demandados.

Marco de actuación del real decreto

El nuevo real decreto establece el régimen jurídico aplicable a los drones de aquellas actividades o servicios civiles que están excluidas de la aplicación de la regulación de la Unión Europea, como son las actividades o servicios de aduanas, policía, búsqueda y salvamento, lucha contra incendios, control fronterizo, vigilancia costera o similares.

Por otra parte, con esta norma se completa también el régimen jurídico europeo sobre un marco regulador para el U-Space, en materia de organización y competencias, estableciéndose las limitaciones y condiciones operacionales asociadas a las zonas geográficas de UAS. Asimismo, se designa a ENAIRE como la entidad responsable de la puesta a disposición, en un formato digital común único, de la información sobre las zonas geográficas de UAS identificadas en territorio y espacio aéreo de soberanía española.

En estas zonas se autoriza el vuelo dentro del alcance visual del piloto a una altura máxima de 60 m sin necesidad de coordinarse con el gestor de aeródromo o con los proveedores ATS, salvo en zonas UAS específicamente asociadas a la infraestructura de aeródromos. Se trata de una medida largamente demandada por el sector.

Se completa un régimen formativo destinado a operaciones realizadas al amparo de una autorización operacional, aquellas que están destinadas a actividades no sujetas a la normativa europea y las reservadas a la formación de Radiofonista específica a UAS/drones. Además, se describen los requisitos para todas aquellas entidades que deseen impartir este tipo de formación.

Asimismo, destaca la creación, en la Secretaría de Estado de Seguridad, del registro de aeronaves no tripuladas del Ministerio del Interior, para prevenir, investigar o detectar infracciones penales y administrativas, incluidas la protección y la prevención frente a las amenazas contra la seguridad ciudadana.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

ACUERDO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA CON EEUU SOBRE LA ESTACIÓN DE SEGUIMIENTO DE LA NASA
El Consejo de Ministros ha acordado autorizar la firma y la aplicación provisional del Acuerdo de cooperación científica entre el Reino de España y los Estados Unidos de América sobre la estación de seguimiento de la NASA (MPJC), un nuevo acuerdo que reemplaza al de 2003 y que, una vez firmado, comenzará a aplicarse provisionalmente el 17 de noviembre de 2024, si no hubiera entrado en vigor antes de esa fecha.

El Acuerdo de Cooperación Científica entre el Reino de España y los Estados Unidos de América sobre la estación de seguimiento de la NASA, hecho en Madrid el 28 de enero de 2003, confirmó la facilitación a la NASA de ciertos terrenos y derechos de paso en los municipios de Robledo Chavela y Navas del Rey para continuar utilizando sus instalaciones y equipos allí existentes. Este acuerdo fue prorrogado por Canje de Notas con fecha 4 y 5 de junio de 2014 y un nuevo Canje de Notas de 31 de agosto y 4 de septiembre de 2015 que extendió su vigencia hasta el 17 de noviembre de 2024.

Interior

NUEVA AERONAVE PARA LA UNIDAD AÉREA DE LA POLICÍA NACIONAL
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio del Interior una inversión prevista de 17.620.000 euros para la adquisición de un nuevo avión que permitirá a la Unidad Aérea de la Policía Nacional operar vuelos en el espacio aéreo europeo cumpliendo las condiciones de seguridad aérea requerida por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA).

Entre las misiones asumidas por la Unidad Aérea de la Policía Nacional están los traslados internacionales en las extradiciones concedidas por las autoridades judiciales europeas, así como el traslado de funcionarios de cualquier unidad operativa. Cuenta para ello con las aeronaves Cessna Citation II y Beechcraft 200, que superan los 40 años de antigüedad y, aunque sus equipos han sido actualizados, la adaptación tecnológica a los nuevos requerimientos no puede ser completa.

Por ello, la adquisición de este nuevo avión resulta imprescindible para poder realizar vuelos en el espacio aéreo europeo cumpliendo las condiciones de seguridad aérea de la EASA. La tramitación del expediente de licitación se realizará mediante un procedimiento negociado sin publicidad, dada su especificidad técnica y de acuerdo con el artículo 168 a) 2º de la Ley de Contratos del Sector Público.

Transprtes y Movilidad Sostenible

PROGRAMA VERANO JOVEN PARA VIAJAR EN TRANSPORTE PÚBLICO POR ESPAÑA Y EUROPA
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha aprobado un real decreto ley para activar la segunda edición del programa Verano Joven, tras el gran éxito registrado el año pasado. Así, un verano más, el Gobierno facilitará a los jóvenes de entre 18 y 30 años, ambos inclusive, viajar en transporte público por España y Europa con descuentos de hasta el 90%. Está previsto destinar hasta 130 millones de euros a financiar la medida: 55 millones de euros para los trayectos en autobús y 75 millones de euros para el ferrocarril.

El objetivo es promover entre los jóvenes el uso de un medio de transporte más seguro, fiable, cómodo, económico y sostenible que el vehículo particular para los viajes estivales de ocio, así como contribuir a potenciar su aprendizaje e independencia y a fortalecer las relaciones personales y el sentimiento europeo.

Así, las personas con nacionalidad española o con residencia legal en España, nacidas entre 1994 y 2006, podrán beneficiarse de las rebajas de los billetes sencillos o de ida y vuelta de autobús y tren para viajar entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2024. Las rebajas quedan así:
  • Descuento del 90% para servicios de autobús regular de competencia estatal.
  • Descuento del 90% en los servicios de media distancia convencional y en red de ancho métrico.
  • Descuento del 50% en los títulos sencillos de Avant.
  • Descuento del 50%, con un máximo de 30 euros por billete, para servicios comerciales de larga distancia o alta velocidad de todos los operadores ferroviarios.
  • Descuento del 50% del Global Flexible de Interrail de 10 días en 2 meses, cuando se comercialice a través de Renfe. La rebaja se aplica sobre las tarifas oficiales de Interrail, con sus características de precio según edad, etc.

Para optar a los descuentos, los potenciales beneficiarios tendrán que registrarse en una web que habilitará el Ministerio en los próximos días con su DNI, NIE o pasaporte. Si se cumplen los requisitos del programa, una vez registrado, los beneficiarios recibirán un código personal e intransferible que deberán utilizar para adquirir el pase Interrail y los billetes de tren y autobús rebajados en las webs de los respectivos operadores.

Importantes ahorros

El programa impulsado por el Gobierno y el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible permite a los jóvenes disfrutar de importantes ahorros en sus viajes estivales. Por ejemplo, según los datos del año pasado, el descuento medio por cada billete sencillo de autobús fue de 23 euros. Así, un grupo de seis amigas y amigos de entre 19 y 20 años que estén planeando ir a la playa en autobús este mes de julio se podrán ahorrar unos 280 euros gracias al Verano Joven.

En el caso de los servicios ferroviarios de alta velocidad, el descuento medio por billete de ida alcanzó los 18 euros. En este sentido, una pareja de 29 años que quiera conocer el patrimonio cultural de España este verano se ahorrará 72 euros de media en cada viaje de ida y vuelta que realice en un tren de alta velocidad gracias al Verano Joven.

En el caso de los trenes de media distancia, el descuento medio ronda los 11 euros por billete sencillo. Así, un grupo de cuatro colegas de 24 años se ahorrará 88 euros de media viajando (ida y vuelta) este verano en trenes de media distancia gracias a los descuentos del Verano Joven.

Por último, el descuento medio por pase Interrail Global Flexible 10 días alcanza los 150 euros, por lo que dos hermanas de 20 y 27 años se ahorrarán más de 300 euros en su viaje de 10 días en Interrail por Europa gracias a los descuentos del Verano Joven.

Los descuentos están calculados para el billete de ida y vuelta de todo el grupo/todos los viajeros con los ahorros medios registrados en la edición de 2023.

El Real Decreto ley contempla financiar descuentos en los servicios ferroviarios de Media Distancia competencia de la Generalitat de Cataluña, si así se solicita desde la comunidad autónoma en un plazo de diez días desde la entrada en vigor del Real Decreto ley. Previsión que se extiende a otros servicios de media distancia prestados por Renfe en virtud de convenios o contratos con otras comunidades autónomas.

Gran éxito en 2023

El programa Verano Joven cerró su primera edición con gran éxito al facilitar que más de 1,13 millones de jóvenes de entre 18 y 30 años descubrieran España en verano. En total, se han registraron cuatro millones de viajes entre el 15 de junio y el 15 de septiembre, de los que el 60% se realizaron en ferrocarril y el resto por carretera. En este sentido, el 69% de los viajeros únicos utilizaron el tren para moverse por España, y el 51% lo hicieron por carretera.

Además, se registraron 16.134 pases Interrail para viajar por toda Europa sólo para jóvenes, lo que implica casi alcanzar los 17.600 pases que se vendieron en total en España en 2022, tanto a través de Renfe como de la web Interrail.eu, y sin distinción de edad.
Interrail es un pase personal e intransferible, que puede ser adquirido y utilizado por personas residentes legalmente en Europa y que permite viajar en tren por 33 países europeos o en barco (entre Italia y Grecia). Con más de 50 años de existencia, ha sido utilizado por millones de jóvenes como forma de viajar por Europa.

Las instituciones europeas han reconocido el papel del pase Interrail como instrumento para favorecer el conocimiento del resto de países de la Unión Europea para los jóvenes y, por tanto, para "crear Europa".

Transportes y Movilidad Sostenible

AYUDAS A LA DIGITALIZACIÓN DE EMPRESAS DE TRANSPORTE POR CARRETERA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a actualizar el Real Decreto de concesión directa a las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla de los fondos europeos Next Generation EU para la modernización y digitalización de empresas privadas de transporte por carretera de viajeros y de mercancías.

Las empresas del sector tienen todavía hasta el 30 de junio para solicitar estas ayudas, que pueden alcanzar los 25.000 euros por beneficiario, y que están destinadas a financiar la modernización de autónomos y pymes dedicados al transporte por carretera, para digitalizar procesos y servicios que les permitirán ser más competitivos y adecuarse a las exigencias legales en el entorno nacional y europeo.

El programa, incluido en el Plan de Recuperación, se articula a través de las convocatorias realizadas por las propias CCAA para que las empresas soliciten las ayudas, destinadas a actuaciones de digitalización e introducción de nuevas tecnologías.

La modificación normativa permitirá a las CCAA con remanente al cierre de las convocatorias, emplearlo para financiar directamente actuaciones de digitalización relacionadas con el transporte de mercancías o pasajeros de su competencia como, por ejemplo, servicios administrativos, sistemas de gestión de transporte a demanda o de servicios regulares de transporte de su competencia, implantación de sistemas digitales públicos de información en tiempo real al usuario o soluciones de pago integradas.

De esta manera, se permite a las CCAA maximizar el uso de los Fondos Next Generation destinados al impulso del transporte sostenible y digital y su contribución a los objetivos del Plan de Recuperación.

El programa de subvenciones que arrancó en 2022 que cuenta con 110 millones de euros de los fondos europeos transferidos a las CCAA en cuantías directamente proporcionales a su población.

Adaptación a las próximas obligaciones normativas

Cabe recordar que algunas de las soluciones de modernización subvencionadas con este programa del Plan de Recuperación serán de obligado cumplimiento a lo largo de los próximos años, tanto a nivel nacional como europeo.

En concreto, todos los vehículos de transporte de mercancías o de pasajeros con tacógrafo analógico o digital, deberán llevar un tacógrafo digital inteligente de segunda generación a partir de enero de 2025 para poder hacer transporte internacional. Esta fecha se extiende hasta el 21 de agosto de 2025 para vehículos con tacógrafo inteligente de primera generación.

Además, desde enero de 2026, será obligatorio que los transportistas tengan en formato electrónico su documento administrativo de control de mercancías o la hoja de ruta de viajeros.

Transportes y Movilidad Sostenible

CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CARRETERAS EN LA PROVINCIA DE LUGO
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un contrato para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Lugo, con un valor estimado de 26,8 millones de euros (IVA no incluido).

Este contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa de este Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos.

La duración es de tres años, con posibilidad de una prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.

Los trabajos se destinan al mantenimiento y conservación de 267,810 km de carreteras del sector nº3 (incluidos 46,500 km de autovía), en varios tramos de las autovías A-54 (desde el km 0 al 38); la A-56 (desde el km 40,600 hasta el km 49,100); y varios tramos de las carreteras N-540, N-540A, N-547, N-640, N-120, N-120A y la LU-12 (acceso a Lugo).
Junto a las carreteras relacionadas, será objeto de ejecución la modificación de sistemas de contención para mejorar la visibilidad en la autovía A-54, del km 12,200 al 23, en el tramo Monte de Neda - Guntín.

Reducir emisiones

Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la Red de Carreteras del Estado incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.

Asimismo, estas se comprometerán a presentar un plan de descarbonización en los seis primeros meses de contrato con medidas reductoras y de compensación de emisiones para conseguir un balance neutro en carbono a los 5 años desde el inicio del contrato. La compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, o mediante otras opciones. Este plan también se incluirá dentro de los criterios de valoración.

Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio.

Características del modelo de conservación

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en la Red de Carreteras del Estado persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

En el año 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio, tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.


Educación, Formación Profesional y Deportes

AYUDAS A LA ACTUALIZACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA POBLACIÓN ACTIVA
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, ha aprobado una nueva convocatoria de ayudas para la formación de trabajadores por valor de 103.256.478,57 euros. Esta actuación tiene como objetivo impulsar la actualización de competencias profesionales de la población activa en el marco del sistema de Formación Profesional para la mejora de su empleabilidad.

Entre las acciones formativas contempladas, se destinan más de 72,7 millones de euros preferentemente para trabajadores ocupados y 24 millones de euros para personas desempleadas. Además, la medida establece 5,8 millones de euros en becas y ayudas para los participantes en estas formaciones.

Podrán solicitar estas subvenciones entidades de formación autorizadas, así como agrupaciones de las mismas, para la puesta en marcha de acciones formativas, desde certificados profesionales a microformaciones (de menor duración), que permitan a los trabajadores actualizar sus competencias profesionales o adquirir nuevas capacidades.

La iniciativa incluye la participación de entidades de formación acreditadas que presenten programas acordados con una o varias empresas, con el fin de garantizar una formación mucho más ajustada a las necesidades reales de estas, especialmente de las pequeñas y medianas, que mediante este tipo de agrupaciones encontrarán una mayor facilidad para formar a sus trabajadores.

La convocatoria tendrá especialmente en cuenta aquellas formaciones vinculadas a sectores considerados como prioritarios por el Gobierno de España, como el de la construcción y sostenibilidad energética de edificios, tecnologías de telecomunicaciones e informática, desarrollo tecnológico de procesos productivos, energías renovables o fabricación automatizada, entre otros. Además, contempla como áreas transversales prioritarias, la transición digital y tecnológica aplicada a un sector productivo concreto, la sostenibilidad aplicada, el emprendimiento, o la innovación empresarial.

Los programas de formación que se financien en el marco de esta iniciativa podrán ejecutarse hasta el 31 de diciembre de 2025. La formación será acumulable y acreditable, vinculada al Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales.

Esta convocatoria se enmarca dentro de la acción estratégica puesta en marcha por el Gobierno para la mejora de las competencias profesionales de la población activa en función de las demandas de los distintos sectores productivos.

Agricultura, Pesca y Alimentación

CONTRIBUCIONES A ORGANISMOS Y PROGRAMAS INTERNACIONALES DE CARÁCTER AGRÍCOLA, GANADERO Y PESQUERO
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a realizar seis contribuciones voluntarias, que suman un total de 78.083 euros, a distintos organismos y programas internacionales de carácter agrícola, ganadero, y pesquero, que se consideran de interés para España.

El MAPA realiza regularmente contribuciones voluntarias a diversas organizaciones, programas y fondos internacionales dedicadas al desarrollo de recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y de la industria agroalimentaria. Estas aportaciones se justifican por su conveniencia y oportunidad para apoyar la actividad de las organizaciones correspondientes, que son de interés para España porque constituyen herramientas para el impulso de las prioridades del ministerio en el exterior y de su posición en las mismas.

En el ámbito agrícola, se destinan 26.000 euros al Programa Cooperativo Europeo de Recursos Fitogenéticos (ECPGR). El objetivo principal del ECPGR es que los programas en Europa conserven los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación ex situ e in situ, brinden acceso y aumenten la utilización de manera colaborativa, racional y efectiva, de forma que contribuyan al desarrollo de estrategias de conservación, la identificación de prioridades y la respuesta a los retos que la sociedad demanda en el marco del programa nacional de conservación y utilización sostenible.

La Iniciativa "4 por 1000", recibe una aportación de 20.200 euros. Esta iniciativa se estableció en la Conferencia de la Naciones unidas sobre Cambio Climático de París (COP 21), con el objetivo aumentar el contenido de carbono orgánico de los suelos para que se conviertan en sumideros de carbono, mitiguen el cambio climático y mejoren su resiliencia. Además, esta iniciativa tiene la ventaja de generar otros beneficios añadidos, como disminuir la desertificación y la erosión de los suelos y conservar la biodiversidad.

En materia ganadera, se destinan 14.641 euros a la Asociación Europea de Ciencia Animal (EAAP), organización internacional de carácter científico cuyo objetivo es promover las mejores condiciones económicas y estructurales para la producción ganadera a través de la colaboración entre las organizaciones nacionales miembros. Esta cooperación abarca campos de la investigación científica, la experimentación, la genética animal y la asistencia técnica. El comité científico español de la EAAP se ha constituido en comité asesor del ministerio en temas científicos ganaderos, y ha promovido la creación de la Unión Española de Entidades de Ciencia Animal (UEECA), cuyo principal fin es agrupar y coordinar las asociaciones dedicadas a esta materia y asesorar sobre las cuestiones de producción animal.

A la Comisión Internacional de Riegos y Drenajes (ICID) se contribuye con 6.442 euros. Esta organización internacional científico-técnica reúne en una plataforma a expertos de todo el mundo en el campo del riego, el drenaje y la gestión de inundaciones, con el objetivo de lograr una gestión del agua para una agricultura sostenible, mediante el intercambio de experiencias, ideas, buenas prácticas y su promoción entre los países socios y partes interesadas.

El Punto Focal Europeo para Recursos Genéticos Animales (ERFP) recibirá una contribución de 4.800 euros. En este foro se debaten aspectos de gran importancia para el sector ganadero a nivel europeo y es un grupo regional muy activo dentro de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Entre sus objetivos está la definición del marco internacional de aplicación del plan de acción mundial de conservación de los recursos genéticos animales y el Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización.

En el ámbito de la pesca, se realiza una aportación de 6.000 euros al Consejo Consultivo para los Mercados. Esta organización, tiene como objetivo favorecer la participación de todas las partes interesadas en la comercialización pesquera y acuícola y asesorar a las instituciones de la Unión Europea y a los Estados miembros interesados sobre cuestiones relativas al mercado de estos productos, de acuerdo a la Política Pesquera Común.

Política Territorial y Memoria Democrática

CONSULTA POPULAR EN BENEIXAMA (ALICANTE) PARA CAMBIAR LA CELEBRACIÓN DE SUS FIESTAS
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que autoriza al Ayuntamiento de Beneixama (Alicante) a realizar una consulta popular sobre la modificación de las fechas en que se celebran las fiestas de moros y cristianos del municipio en honor a la Divina Aurora.

El artículo 149.1.32ª de la Constitución Española establece como competencia exclusiva del Estado la "autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum". Por su parte, la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local reconoce el derecho de los vecinos a pedir una consulta popular sobre "asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local que sean de especial relevancia para los intereses de los vecinos, con excepción de los relativos a la hacienda local".

La consulta planteada reune los requisitos formales exigidos por la ley, con los informes favorables de la Dirección General de Régimen Jurídico Autonómico y Local, la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana y la Comunidad Autónoma de la Comunitat Valenciana.

Cultura

BIENES DE INTERÉS CULTURAL EN JAÉN Y GRANADA
El Consejo de Ministros ha aprobado dos Reales Decretos por los que se concede la máxima protección patrimonial al Puente de Ariza (Úbeda, Jaén) y al viaducto conocido como Puente del Hacho (Granada), en ambos casos como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

La catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC) del Puente del Hacho, que en su momento fue el más largo de España construido en hierro, y del Puente de Ariza, que atesora casi cinco siglos de historia, tiene por objeto la protección patrimonial de sus valores históricos, artísticos y técnicos, así como aumentar su conocimiento y tomar las medidas adecuadas para su correcta conservación.

Un exponente tecnológico de la arquitectura del hierro

El Puente del Hacho, en la provincia de Granada, es un viaducto monumental inaugurado en 1898 en la antigua línea ferroviaria Linares-Almería. Fue construido por la empresa francesa Fives-Lilles, responsable de numerosos puentes en Europa y de obras civiles tan icónicas como la Torre Eiffel. Con un bastidor de 623 metros que permitía salvar una fuerte vaguada sobre el río Guadahortuna, desde su construcción se convirtió en un hito tecnológico, al ser en su momento el puente de hierro más largo de España.

Las iniciativas para protegerlo comenzaron en la década de 1970, cuando se optó por construir un puente paralelo ante la dificultad para adecuar el original a las modernas condiciones de circulación ferroviaria. Su declaración como BIC pone en valor este testimonio de la llamada arquitectura del hierro, que desterró la idea de que las obras de ingeniería no poseen cualidades estéticas. Su relevante presencia en el territorio resulta, asimismo, un hito paisajístico por el que merece ser valorado como obra arquitectónica de naturaleza artística.

Una obra de ingeniería renacentista

Por su parte, el Puente de Ariza, en el término municipal de Úbeda (Jaén), es una obra de ingeniería renacentista construida en la segunda mitad del siglo XVI por uno de los grandes arquitectos de la época, Andrés de Vandelvira, autor también de la Catedral de Jaén. Su ubicación sobre el río Guadalimar permitía canalizar la riqueza cerealística y ganadera de la ciudad hacia la meseta. De piedra arenisca, mide 134 metros de longitud, cuenta con cinco ojos de medio punto y conserva el sello de Úbeda en su versión medieval, con una imagen de San Miguel.

El puente quedó sin uso en 1998 con la entrada en funcionamiento del embalse de Giribaile, en un entorno que depende de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico). Su ubicación determina que su estructura solo aflore en periodos prolongados de sequía, a pesar de lo cual puede garantizarse su conservación sin necesidad de trasladarlo.

Cultura

AYUDAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LARGOMETRAJES SOBRE PROYECTO
El Consejo de Ministros ha autorizado al Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) a convocar las ayudas generales para la producción de largometrajes sobre proyecto correspondientes a 2024, por un importe total de 62 millones de euros. Están inscritas en el Componente 25 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), cuyo objetivo es mejorar la competitividad, competencia y resiliencia del tejido empresarial y creativo del sector audiovisual.

El objetivo específico de esta línea de ayudas en régimen de concurrencia competitiva, que se convoca mediante convocatoria abierta con dos procedimientos de selección, es mejorar el tejido industrial de las empresas cinematográficas que operan en el sector, posibilitando su fortalecimiento y facilitando el desarrollo de su actividad en un mercado abierto y competitivo.

Del total previsto para esta línea de ayudas, 52 millones de euros se imputarán al crédito disponible en la aplicación 'Fondo de Protección a la Cinematografía' del presupuesto de gastos del ICAA; y 10 millones de euros, al crédito disponible en la aplicación del 'Programa de Fomento, Modernización y Digitalización del Sector Audiovisual. Cultura', correspondiente al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

En línea con dos de los ejes vertebradores del PRTR -la digitalización y salvar la brecha de género-, las ayudas destinan un mínimo del 35% para los proyectos realizados exclusivamente por directoras y un mínimo del 10% a proyectos de animación. Además, esta actuación contribuirá a los objetivos del Componente 25, que pretenden apoyar a un mínimo de 100 pymes del sector audiovisual en su digitalización, promoción de la igualdad de género, internacionalización y atracción de inversión extranjera directa.

Pago de la ayuda

El pago de la ayuda se realizará en dos momentos: el primero, del 70% del importe concedido, tras la resolución de concesión; y el segundo, del 30% restante, una vez acreditada al menos el 80% de la financiación del proyecto, así como haber abonado, al menos, el 50% del precio del guion.

Accesibilidad y sostenibilidad

Entre los requisitos establecidos en la convocatoria, el proyecto deberá incluir, como medidas de accesibilidad universal, el subtitulado especial y la audiodescripción con arreglo a la normativa técnica aplicable, lo que se acreditará al momento de solicitar la calificación de la película. Los proyectos de largometraje que resulten beneficiarios deberán incluir, asimismo, acciones en materia medioambiental y de sostenibilidad y/o un sistema de medición del impacto ambiental y huella de carbono.

Las ayudas autorizadas se regulan en el Real Decreto 1084/2015 de 4 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine, y en la Orden CUD/582/2020, de 26 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas estatales para la producción de largometrajes y de cortometrajes y regula la estructura del Registro Administrativo de Empresas Cinematográficas y Audiovisuales, modificada por Orden CUD/553/2023, de 31 de mayo.

BIOGRAFÍAS

Embajador de España en la República de la India

D. JUAN ANTONIO MARCH PUJOL
Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona en 1981, ingresó en la Carrera Diplomática en 1987. Fue miembro del Gabinete del Comisario Europeo de Relaciones Norte-Sur, Claude Cheysson (1988-1989) encargándose de la política mediterránea de la UE. Fue delegado permanente de la Unión Europea en el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE en París (1989-1993). Director General de Cooperación con América Latina y vicepresidente de la Agencia Española de Cooperación Internacional en Madrid (1993-1996).

Destinado en las embajadas de Roma, Londres y México, fue nombrado embajador ante Naciones Unidas-Ginebra (2004-2007) y embajador ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra (2004-2007). Presidente de la Conferencia de Desarme de Naciones Unidas y del Comité de Finanzas de la OMC (2006). Embajador en Rusia, Armenia, Bielorrusia, Turkmenistán y Uzbekistán (2008-2011).

En 2019 publicó "Poder y Futuro: 20 líderes mundiales y el mañana" (Ed de Vanguardia) y en 2021 "Momentum: en el umbral del nuevo mundo" (Ed Espurna).