Día Internacional del Orgullo LGTBI: avances hacia la igualdad

Igualdad - 27.6.2024

Día Internacional del Orgullo LGTBI: campaña Imagen de la campaña "Orgullosamente libres".

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

El 28 de junio se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Orgullo LGTBI (Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales), una jornada que tiene como objetivo impulsar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+ y en la que España participa de manera activa cada año.

En el marco de la celebración de 2024 el Gobierno ha aprobado una declaración institucional y el Ministerio de Igualdad ha lanzado la campaña "Orgullosamente libres", que se enfoca en el servicio 028 que atiende telefónicamente a personas LGTBI+ para apoyar a víctimas de la discriminación y la violencia por LGTBIfobia.

Esta medida forma parte de los numerosos avances en materia de derechos LGTBI+ alcanzados en España, que es ya un referente internacional en este ámbito.

¿Qué conmemora el Día Internacional del Orgullo LGTBI y cuándo se celebra?

El 28 de junio se conmemora en todo el mundo las revueltas de Stonewall, que se produjeron en el año 1969 en Nueva York y que son consideradas como el inicio de la lucha moderna contra la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género.

En 2018 España respaldó de manera oficial esta celebración estableciendo el Día Nacional del Orgullo LGTBI en la misma jornada.

Por la igualdad y contra la discriminación

La lucha contra la discriminación, a favor de la igualdad y en defensa de los derechos del colectivo LGTBI+ se fundamenta en los artículos 14 y 10.1 de la Constitución, ya que reconocen el derecho a la plena igualdad, a la dignidad y al libre desarrollo de la personalidad.

En el ámbito comunitario, esta causa se recoge en la Carta Europea de Derechos Fundamentales, que en su artículo 21 prohíbe la discriminación por orientación sexual.

El compromiso con la defensa de los derechos LGTBI+ no aborda únicamente su inclusión en las leyes, sino que dichos derechos sean reales y efectivos. Esto implica la erradicación definitiva de cualquier discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género o características sexuales. En España, los incidentes relacionados con la orientación sexual y la identidad de género son la segunda causa de denuncias por delitos de odio.

Por ello, el Gobierno ha establecido políticas y medidas de apoyo dirigidas a las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, no binarias, intersexuales y todas aquellas que no encuentran acomodo en los patrones binarios del sexo y del género tradicionalmente establecidos.

Avances LGTBI+ en España

La aprobación del matrimonio igualitario el 30 de junio de 2005 fue el punto de partida de la lista de avances que han convertido a España en un referente mundial en la protección y el reconocimiento de los derechos LGTBI+.

Los derechos de adopción de las parejas del mismo sexo, la ley de identidad de género, así como el desarrollo de las sucesivas leyes de derechos LGTBI+ o normas específicas de los derechos de las personas trans aprobadas en 15 comunidades autónomas, continuaron la senda de avances que se ha completado en los últimos años con los siguientes hitos:

Impulso a los derechos LGTBI+ en la UE y la política exterior española

Estas medidas se han adoptado de acuerdo con la "Estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025" de la Comisión Europea, la primera estrategia de la Unión Europea para la igualdad LGTBI+.

En el ámbito europeo, cabe destacar, además, que durante la Presidencia Española del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2023 se impulsó en Madrid la firma de la declaración "Avanzando los derechos LGBTIQ en Europa", rubricada por 16 Estados miembros de la Unión Europea como llamamiento a continuar el progreso en la defensa y promoción de los derechos de las personas LGTBI+.

El apoyo a estos derechos está presente, además, en las prioridades de la política exterior española que, en los últimos años, ha impulsado acciones en esta materia en foros multilaterales como el Consejo de Derechos Humanos, la III Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas, el LGBTI Core Group de Naciones Unidas, el Grupo de Alto Nivel de la Comisión Europea sobre Igualdad, No Discriminación y Diversidad o la Red Europea de Puntos Focales LGTBI en el marco del Consejo de Europa.

El teléfono "Arcoíris": servicio 028 de atención a víctimas

A los avances normativos hay que sumar, además, la puesta en marcha de otras medidas como el teléfono 028, tema central de la campaña del Orgullo 2024. En marcha desde el año 2023, el teléfono 028 es un servicio público que atiende a las víctimas de delitos de odio y discriminación por LGTBIfobia con dos objetivos: hacer aflorar todas las discriminaciones y violencias que todavía permanecen ocultas y aportar ayuda, asistencia y recursos a las víctimas de las mismas.

El teléfono "Arcoíris" es un servicio disponible las 24 horas del día prestado por un equipo de profesionales con formación especializada que ofrece atención básica, asistencia psicológica y jurídica. Las llamadas son gratuitas, confidenciales, accesibles a personas con discapacidad auditiva y/o del habla y se atienden en todas las lenguas cooficiales, además de en inglés y francés.

El número gratuito elegido hace alusión al 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI, para que, de esta manera, sea más fácil recordarlo. El mismo servicio se ofrece también a través del correo electrónico 028-online@igualdad.gob.es y de un chat online.