Publicación de los datos de ejecución presupuestaria

El Estado alcanza la estabilidad presupuestaria en abril y reduce su déficit en un 97,2% respecto al mismo periodo del año anterior

Hacienda - 31.5.2024

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

El Ministerio de Hacienda ha publicado hoy en su web una serie de datos correspondientes a la ejecución presupuestaria de las Administraciones Públicas en 2024.

En concreto, el Estado a finales de abril logra un equilibrio presupuestario al registrar un déficit de apenas 60 millones de euros, lo que supone una reducción del 97,2% respecto a los 2.156 millones registrados en los cuatro primeros meses del pasado ejercicio. La evolución hasta abril muestra que el déficit del Estado continúa la senda descendente iniciada en 2021 y que se ha mantenido en 2022 y 2023 como consecuencia de la mejora de la actividad económica y del empleo, alcanzando la situación de estabilidad presupuestaria.

Asimismo, el Ministerio de Hacienda también ha publicado hoy en su web los datos de déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social del mes de marzo en términos de contabilidad nacional, situándose, sin incluir la ayuda financiera, en el 0,28% del PIB.

Déficit del Estado (abril)

En el primer cuatrimestre del año, el Estado ha registrado un déficit equivalente al 0,00% del PIB, lo que supone equilibrio presupuestario y un descenso respecto al 0,15% del mismo periodo del año pasado. De esta forma, el déficit se sitúa en 60 millones de euros, lo que implica una reducción del 97,2% frente a los 2.156 millones registrados en el primer cuatrimestre de 2024.

Si al déficit se le descuentan los intereses se obtiene el saldo primario. De esta forma, a finales de abril de 2024 se ha obtenido un superávit primario de 9.338 millones, superior en un 57,5% al resultado primario positivo de 2023.

Esta evolución se debe a un avance de los ingresos del 2,8% hasta los 84.130 millones, mientras que los gastos han aumentado un 0,2% hasta los 84.190 millones.

Recursos no financieros del Estado

Los recursos no financieros se sitúan en 84.130 millones, lo que implica un 2,8% más respecto al mismo periodo de 2023. Los impuestos alcanzan los 72.182 millones, cerca del 86% del total de los recursos, y crecen un 6,4% respecto a abril de 2023.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 1,9%, de los cuales, 32.342 millones corresponden a ingresos por IVA, cifra superior en un 2,4% a la de 2023. El aumento del IVA se produce por diversas razones, entre las que figuraban las rebajas temporales de tipos que se fueron implementando como consecuencia de las tensiones de precios en distintos bienes esenciales en la producción y en el consumo, y que desde enero de 2024 comienzan a incrementarse de forma gradual. Por otro lado, los ingresos del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales aumentan un 21,3% (17 millones más) hasta 97 millones, y los del Impuesto sobre Primas de Seguro un 8,3% (66 millones más) hasta 864 millones.

Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzan los 30.037 millones, cifra superior en un 13,3% a la de los cuatro primeros meses de 2023. De este importe, 844 millones corresponden al Gravamen Temporal de Entidades de Crédito y Establecimientos Financieros de Crédito. Por su parte, el IRPF alcanza los 17.155 millones y a su vez los ingresos del Impuesto sobre la Renta de No Residentes con 1.212 millones se elevan un 17,3%.

Asimismo, los impuestos sobre el capital alcanzan los 60 millones de euros y los ingresos de las cotizaciones sociales, 1.912 millones.

Las rentas de la propiedad alcanzan los 3.032 millones, de los cuales 2.362 corresponden a los intereses, con un aumento del 64,9% respecto al anterior ejercicio y 670 millones a los dividendos y otras rentas.

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios registran un total de 616 millones de euros. Finalmente, el resto de recursos registra 1.836 millones, donde se encuentra la ayuda a la inversión y la cooperación internacional corrientes, entre otras.

Empleos no financieros del Estado

A finales del primer cuatrimestre, los empleos no financieros del Estado se han situado en 84.190 millones, cifra superior en un 0,2% a la registrada en los cuatro primeros meses de 2023.

La partida de mayor volumen son las transferencias entre administraciones públicas, que representa en torno al 60% del total de empleos no financieros. En concreto, en los cuatro primeros meses del año ascienden a 49.927 millones, un 0,1% más que el año anterior.

Por un lado, la Administración Regional ha recibido 30.471 millones. Del total de trasferencias, 28.248 millones corresponden al sistema de financiación, de los que 26.631 millones son las entregas a cuenta y el resto corresponden al anticipo de los recursos del sistema de financiación.

A su vez, los Fondos de la Seguridad Social han recibido 8.092 millones, un 24,8% más que en 2023, de los que 8.053 millones se han destinado al Sistema de la Seguridad Social.

Por otro lado, la Administración Local ha recibido 8.035 millones. Del total de transferencias, 7.236 millones corresponden a su participación en los ingresos del Estado.

La remuneración de asalariados crece un 3,8%, situándose en 6.462 millones de euros. En el mes de marzo, los empleados públicos recibieron los atrasos, desde el 1 de enero de 2023 hasta finales de febrero de 2024, correspondientes a la subida salarial del 0,5% establecida en la LPGE 2023. Con esta subida se consolida un incremento salarial para 2023 del 3,5% que hasta este momento era del 3%.

Así, las retribuciones salariales aumentan un 3,9% respecto a abril de 2023. Los consumos intermedios han ascendido a 2.642 millones, un 9,9% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, debido a los gastos electorales.

Por su parte, los intereses devengados aumentan un 16,2% hasta situarse en 9.398 millones, mientras que las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentan un 5,8%, principalmente por el mayor desembolso de pensiones de clases pasivas, que se ha incrementado en un 7% hasta 6.256 millones, entre otras razones, por la revalorización en 2024 del 3,8% de las pensiones contributivas.

El gasto en subvenciones alcanza los 1.445 millones. Las subvenciones a la producción descienden hasta 139 millones en abril de 2024.

A su vez, la cooperación internacional corriente totaliza 355 millones, de los cuales 43 millones corresponden a la aportación al Fondo Europeo de Desarrollo (FED) mientras que la aportación a la UE por Recursos propios basados en el IVA y la RNB se sitúa en 3.159 millones.

Por último, destaca la formación bruta de capital fijo, que se sitúa en 2.151 millones, con un aumento de un 2,5%, en tanto que las ayudas a la inversión y las otras transferencias de capital alcanzan en conjunto 298 millones.

Déficit conjunto de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social (marzo)

En marzo de 2024, el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas se sitúa en 4.541 millones, equivalente al 0,29% del PIB, incluida la ayuda financiera. En caso de excluir esta última, el déficit alcanzaría los 4.348 millones.

Administración Central

El superávit de la Administración Central se sitúa en 131 millones a finales de marzo de 2024, el 0,01% del PIB.

  • El déficit del Estado en marzo en términos de PIB, equivale al 0,04%, alcanzando la cifra de 563 millones, inferior en un 43,7% al déficit de 2023.
  • Los Organismos de la Administración Central registran en marzo de 2024 un superávit de 694 millones.

Necesidad(-)/capacidad (+) de financiación de las AAPP: marzo 2023-2024

Comunidades Autónomas

La Administración Regional registra un déficit a finales de marzo de 2024 de 5.934 millones, lo que equivale al 0,38% del PIB. Este resultado obedece a un aumento de los gastos del 6%, mientras que los ingresos se incrementan en un 0,5% respecto a marzo de 2023.

Los impuestos han crecido un 2,4% incrementándose hasta los 20.259 millones. Dentro de ellos, los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzan la cifra de 4.637 millones.

Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementan en un 3,1% hasta situarse en un total de 14.972 millones, de los cuales 14.308 millones corresponden a las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un incremento del 3%. Los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital ascienden a 650 millones de euros.

Las transferencias entre Administraciones Públicas alcanzan 26.586 millones. Del importe anterior, las transferencias recibidas del Estado por el sistema de financiación se sitúan en 22.442 millones a finales de marzo de 2024.

Al mismo tiempo, los ingresos obtenidos del resto de recursos se sitúan en 4.052 millones de euros, lo que supone un descenso del 2,8% respecto a marzo de 2023.
Entre los gastos, la remuneración de asalariados crece un 6,4% hasta situarse en 23.835 millones. Los consumos intermedios aumentan un 3,2% hasta situarse en 10.197 millones. Las subvenciones se sitúan en 909 millones, con una disminución del 2,5% respecto a finales de marzo de 2023, principalmente por el descenso de las subvenciones a la producción. Por su parte, los intereses aumentan un 29,4% hasta 1.693 millones.

Las transferencias sociales en especie se elevan en un 5,5% (437 millones más) hasta los 8.335 millones. En esta rúbrica se recoge el gasto en conciertos de asistencia sanitaria con un incremento del 10,6%, (153 millones más) hasta 1.595 millones, en farmacia con un incremento del 5,4% (174 millones más) hasta 3.379 millones, y los conciertos educativos con un avance del 1,3% (23 millones más) hasta 1.821 millones.

Por su parte, las prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie aumentan hasta los 1.191 millones. Finalmente, la inversión alcanza los 5.078 millones, un 21% superior a la registrada el ejercicio previo.

Capacidad (+) o necesidad (-) de financiación de las CCAA. Base 2010. Marzo 2023-2024

Fondos de la Seguridad Social

Los Fondos de la Seguridad Social a finales de marzo de 2024 registran un superávit de 1.455 millones, mientras que en el mismo período de 2023 tuvo un déficit de 891 millones.

Se puede observar un crecimiento de los ingresos del 11,5%, que ha superado en 4,7 puntos porcentuales al de los gastos, que se ha situado en el 6,8%.

En enero del ejercicio anterior se inició la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que consiste en una cotización adicional finalista aplicable en todos los regímenes y en todos los supuestos en los que se cotice por la contingencia de jubilación, que no será computable a efectos de prestaciones y que se destinará al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. En 2024, esta cotización adicional es de 0,7 puntos porcentuales, mientras que en 2023 fue de 0,6 puntos porcentuales. También destacar la revalorización de las pensiones contributivas en un 3,8% y en un 6,9% en el caso de las pensiones no contributivas para el ejercicio 2024. Otra de las novedades de 2024 es la obligación de cotizar por todos los alumnos universitarios y de formación profesional que realicen prácticas, ya sean estas remuneradas o no.

El Sistema de Seguridad Social registra en el tercer mes de 2024 un superávit de 511 millones, el 0,03% del PIB, frente al déficit del 0,10% de marzo de 2023. Los recursos han ascendido a 48.176 millones, un 12,1% superiores a los de 2023. Destaca el aumento en un 6,6% de las cotizaciones sociales. El número de afiliaciones en el Sistema en media mensual de todos los regímenes ha crecido un 2,6% respecto a marzo de 2023. Por su parte, el gasto se sitúa en 47.665 millones, lo que corresponde en gran medida con el gasto en pensiones, que ha crecido un 6,3% hasta 39.272 millones.

Al igual que ya ocurrió en años anteriores, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha obtenido un superávit de 852 millones, superior en un 73,9% al de 2023, que fue de 490 millones.

El FOGASA presenta un superávit de 92 millones, frente a los 63 millones de superávit registrados en el mismo periodo de 2023.