LA COMISIÓN EUROPEA DARÁ MÁS TIEMPO A ESPAÑA PARA CUMPLIR EL DÉFICIT "SI LOS DATOS DE 2012 DAN GARANTÍAS"
El comisario de Asuntos Económicos y vicepresidente de la Comisión Europea, Olli Rehn, abrió ayer la puerta a una ampliación del plazo para que España pueda cumplir con una rebaja del déficit hasta el 3%. "Si los datos reales para 2012 nos dan garantías de que el esfuerzo estructural acordado se está aplicando, la estrategia presupuestaria podría adaptarse para reflejar que este proceso de consolidación llevará tiempo y esfuerzo", dijo. Según las previsiones de Bruselas, el déficit español de 2012 alcanzará el 10,2% del PIB, aunque descontando el porcentaje correspondiente al rescate bancario, el 3,2%, queda en el 7%. Por otra parte, prevé una caída del PIB del 1,4% y un repunte del 0,8% en 2014. La tasa de paro llegará al 26,9% este año y empezará a bajar en 2014, aunque todavía lentamente, con una tasa estimada del 26,6%.
EL GOBIERNO APRUEBA EL PLAN DE EMPRENDEDORES Y DE EMPLEO JOVEN
El Consejo de Ministros aprobó ayer la segunda batería de medidas de choque para fomentar el crecimiento y el empleo, encuadradas en el Plan de Emprendedores y de Empleo joven. Se trata de 50 medidas, con un coste aproximado de 300 millones, a través de un real decreto que entra en vigor mañana. También se aprobaron medidas para reducir la morosidad en los pagos, tanto de la Administración como entre particulares. Otro paquete de medidas se encamina a aumentar la competencia entre gasolineras, prohibiendo la fijación de precios a las estaciones de servicio por parte de las petroleras. Paralelamente, el Ejecutivo aprobó un real decreto que abre la vía para la gestión privada de las líneas del AVE.
OPINIÓN
El bajo crecimiento europeo alerta del riesgo de basar la recuperación sólo en las exportaciones (EL PAÍS)
Más paro y más déficit junto al riesgo de Italia (EL MUNDO)
Rajoy responde a la UE con reformas (ABC)
SUMARIO
NACIONAL
Torres asegura que la Casa Real pidió a Urdangarin "no figurar" Pero él no quería ser "un florero"
La Casa del Rey asegura que Don Juan Carlos no se ha planteado abdicar
Bárcenas forzó su letra en la prueba caligráfica que hizo ante el fiscal
Martorell contrató trabajos con Método 3 para CDC
ECONOMÍA
Toxo, reelegido secretario general de CCOO
OPINIÓN
Con el agua al cuello ( LA VANGUARDIA )
Nuevos recortes a la vista (EL PERIÓDICO)
Mas, sólo apariencias contra la corrupción (ABC)
¿Para cuándo el 'fer net'? ( LA VANGUARDIA )
ACTUALIDAD
TORRES ASEGURA QUE LA CASA REAL PIDIÓ A URDANGARIN "NO FIGURAR" PERO ÉL NO QUERÍA SER "UN FLORERO"
El exsocio de Iñaki Urdangarin, Diego Torres, sostuvo ante el juez José Castro que el duque de Palma recibió de la Casa Real la orden de "no figurar" en los órganos de administración de ninguna entidad y que "se cubrieran las apariencias". La Casa Real, según Torres, insistía en que ya "se le conseguirían consejos de administración, por lo que la parte económica la tendría resuelta". Torres apuntó que coincidía con el conde de Fontao, asesor jurídico de la Casa Real, en que Urdangarin se dedicase a otras actividades, aunque éste "se resistía", "no quería ser un florero y lo que quería es poder tener un desarrollo profesional". Tras estas recomendaciones, el duque de Palma no se apartó de los negocios y "seguía siendo quien tomaba la mayoría de las decisiones", según declaró su exsocio.
Torres aseguró también ante el juez que la Infanta Cristina participaba activamente en los negocios del Instituto Nóos como miembro de la junta directiva. LA RAZÓN destaca hoy que el juez Castro dio el sábado pasado la oportunidad a Torres y a su mujer, Ana María Tejeiro, de aportar pruebas contra la Infanta Cristina, ante las reiteradas quejas de ambos por no haber sido imputada. "Dígame qué intervención ha tenido en todo esto doña Cristina de Borbón y si hay que imputarla, se la imputa", dijo el juez, ante lo cual los dos callaron
Urdangarín comparece hoy ante el juez
Urdangarin comparece hoy por segunda vez ante el juez por el caso Nóos en relación a los supuestos delitos fiscales que cometió a través de sus empresas. También comparecerá hoy el secretario de las Infantas, Carlos García Revenga. ABC sostiene que el duque de Palma cambiará su estrategia de defensa y pasará al ataque para echar por tierra la versión de su exsocio. Fuentes de la investigación aseguraron que aportará documentación. Según LA GACETA, Urdangarín intentará evitar en sus respuestas cualquier dato que pueda provocar la imputación de la Infanta Cristina. EL PERIÓDICO señala, de fuentes próximas a la Familia Real, que el duque de Palma está barajando la posibilidad de acogerse a su derecho a no declarar para reforzar la estrategia de la defensa de que se han vulnerado sus derechos fundamentales y pedir así la nulidad de la causa.
EL PAÍS 1, 11/EL MUNDO 10/ABC 32/ LA VANGUARDIA 1, 12/EL PERIÓDICO 20/ LA RAZÓN 1, 16-19/ LA GACETA 1, 10/EL ECONOMISTA 40
LA CASA DEL REY ASEGURA QUE DON JUAN CARLOS NO SE HA PLANTEADO ABDICAR
Un portavoz de la Casa del Rey aseguró ayer que don Juan Carlos "no tiene previsto abdicar ni se lo ha planteado en ningún momento ni existe en el Palacio de la Zarzuela plan alguno de este tipo".
Los diarios destacan que la posible abdicación del Rey salto a la actualidad tras las declaraciones del líder del PSC, Pere Navarro, que pedía que abdicara a favor de su hijo. Declaraciones que se sumaron a algunas informaciones periodísticas que especularon con la posibilidad de que el propio don Juan Carlos se hubiera planteado una posible renuncia. A este respecto, el diario The New York Times desvelaba ayer presiones del entorno de Rey sobre directivos de varios periódicos y sobre quienes han filtrado los últimos correos de Iñaki Urdangarin.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró ayer, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que la "estabilidad política" que don Juan Carlos ha aportado a España, "más allá de los avatares" que ha sufrido. Sáenz de Santamaría destacó los esfuerzos del Monarca como árbitro y moderador de las instituciones" y "en la búsqueda de consensos".
La vicepresidenta descartó la posibilidad de dar desarrollo legislativo al Título II de la Constitución. "Debemos ir por partes a la hora de emprender desarrollos normativos que están pendientes desde hace muchos años", dijo. También descartó que se incluya ala Casa del Rey en la ley de Transparencia.
A este respecto PSOE, Izquierda Plural, CiU y UPyD presentaron ayer sus propuestas de resolución entre las que está incluir a la Casa Real en la ley de Transparencia.
EL PAÍS 10/EL MUNDO 8/ABC 33/ LA VANGUARDIA 1, 13/EL PERIÓDICO 21/ LA RAZÓN 1, 20/ LA GACETA 10
BÁRCENAS FORZÓ SU LETRA EN LA PRUEBA CALIGRÁFICA QUE HIZO ANTE EL FISCAL
El extesorero del PP Luis Bárcenas trató de deformar su letra y la forzó durante la prueba caligráfica a la que fue sometido el pasado 6 de febrero por peritos de la policía y ante el fiscal Anticorrupción Antonio Romeral, según informan hoy EL PAÍS y EL MUNDO. Según el informe pericial la letra que plasmó Bárcenas "no es espontánea". Los expertos caligráficos de la Policía han comunicado a Anticorrupción que necesitan un manuscrito original indubitado y antiguo de Bárcenas que refleje su escritura de forma natural y espontánea para poder cotejarlos con los documentos publicados por EL PAÍS en los que figuraba la supuesta contabilidad B del PP.
Por otra parte, el juez instructor del caso Gürtel, Pablo Ruz, ha rechazado incorporar los documentos presuntamente pertenecientes a Bárcenas publicados por EL PAÍS. "De lo hasta ahora actuado, no resulta suficientemente acreditada la conexión", asegura en una resolución.
Por otro lado, la Fiscalía Anticorrupción ha pedido al Tribunal de Cuentas que amplíe hasta el año 1990 su informe sobre la contabilidad del PP, que en principio iba a limitarse al periodo 2000-2011, destaca LA VANGUARDIA.
Según LA RAZÓN , el presidente y accionista de Tesedul, sociedad con la que Bárcenas se acogió a la amnistía fiscal, es también uno de los ejecutivos de la empresa La Moraleja, propiedad del que fuera también tesorero del PP Ángel Sanchís según consta en el informe de la Unidad de Delitos Económicos y Monetarios (Udef). EL ECONOMISTA apunta que Sanchís estaba autorizado para acceder a las cuentas de Bárcenas en Suiza. Este diario también apunta que Bárcenas invirtió desde Suiza en acciones de Telefónica, Santander, BBVA y Abertis.
Mientras, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, evitó hablar ayer del caso Bárcenas en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Preguntada sobre si el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se querellará contra el extesorero dijo: "el PP ya les ha informado". Preguntada sobre si Bárcenas seguía contratado en el PP, insistió en que el Gobierno "no puede entrar aquí a contar datos laborales de nadie, que están sujetos a la legislación laboral". La dirección del PP ha aplazado las acciones judiciales contra Bárcenas.
EL PAÍS 1, 12/EL MUNDO 1, 6/ABC 30/ LA VANGUARDIA 19/EL PERIÓDICO 19/ LA RAZÓN 26/ LA GACETA 8/EL ECONOMISTA 48, 49
MARTORELL CONTRATÓ TRABAJOS CON MÉTODO 3 PARA CDC
El director general de los Servicios Penitenciarios de la Generalitat, Xavier Martorell, contrató trabajos de la Agencia de detectives Método 3 para la agrupación de CDC en Sabadell cuando era director de seguridad del FC Barcelona entre enero de 2008 y noviembre del 2010, según consta en correos electrónicos entre Martorell y el gerente de la agencia de detectives, José Luis Marco, en poder de la Policía, de los que dan cuenta los diarios
En concreto, el intercambio de mensajes data de febrero de 2010, y en ellos Martorell negocia y cierra con su interlocutor el precio de unos trabajos para CDC, consistentes en la detección y eventual destrucción de software espía en los teléfonos móviles del personal y unas charlas explicativas sobre autoprotección. Todos los diarios destacan que esta correspondencia pone en entredicho la versión que Xavier Martorell dio ayer durante una entrevista en RAC1, en la que dijo que los trabajos que Método 3 hizo para el partido en Sabadell fueron "un favor" por los que la agencia no cobró, mientras que, en contraste, los periódicos informan de que en los citados correos se habla de un precio entre 1.000 y 1.500 euros por los mencionados trabajos.
Por su parte, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, señaló ayer que "no hay ni un solo contrato entre CDC y la empresa de detectives, tras lo que añadió que "si algún día alguien de esta empresa trabajó para una sede territorial, lo hizo sin cobrar, porque debía tener una buena relación, pero siempre desde el ámbito privado". Por otro lado, el consejero de Presidencia, Francesc Homs, emplazó a Martorell a que dé "explicaciones claras".
Los diarios recuerdan que en los registros llevados a cabo esta semana, la Policía ha localizado, al menos, dos carpetas en cuyo etiquetaje aparece Martorell como cliente. Precisamente, basándose en la abundante documentación aparecida en estos registros, EL MUNDO destaca en portada que el diputado del PSC Jordi Terrades encargó a Método 3 informes de investigación sobre el consejero de Empresa y ex responsable de Interior y de Obras Públicas y Política Territorial, Felip Puig, al igual que sobre el actual diputado en el Congreso, Pere Macías, y sobre Francesc Xavier Ventura Teixidor, director general de Urbanismo en los gobiernos de Jordi Pujol.
Por otro lado, LA GACETA destaca que el director general del Departamento de Justicia de la Generalitat, Joaquim Clavaguera, "mantiene una estrecha relación empresarial" con Fernando Gabriel Fernández Lado, hijo de la fundadora de Método 3 y uno de los principales directivos de esa agencia de detectives.
Por otra parte, el consejero de Interior de la Generalitat, Ramon Espadaler, en una entrevista que publica LA VANGUARDIA, destaca que "sería muy grave que un político haya espiado a otros políticos". Sobre la trama de espionaje, dice estar "preocupado", por lo que insta a "actuar con celeridad y contundencia".
EL MUNDO 1, 4, 5/ABC 28/ LA VANGUARDIA 1, 15/EL PERIÓDICO 1, 16, 17/ LA RAZÓN 24/ LA GACETA 1, 7
La juez del 'caso ITV' lo envía al TSJC para decir si imputa a Oriol Pujol
La titular del juzgado de instrucción número 9 de Barcelona entregó ayer al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) un informe con su exposición razonada sobre el caso del presunto tráfico de influencias en la concesión de las estaciones de inspección técnica de vehículos (ITV), que afecta al secretario general de CDC y presidente del grupo de CiU en el Parlamento catalán, Oriol Pujol.
Según una nota del TSJC, se escogerá una sala de admisión compuesta por tres magistrados entre los que estará un ponente que estudiará el informe, y votarán si imputan al político convergente.
Sobre este asunto, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, dijo que Pujol no debería dimitir "ahora", aunque, añadió, "se trata de una decisión personal". "Esperamos a la decisión del TSJC, y a partir de ahí se actuará en consecuencia", dijo
ABC 1, 26/ LA VANGUARDIA 14/EL PERIÓDICO 17/ LA RAZÓN 23/ LA GACETA 7 /AGENCIAS
Mas plantea que los imputados no dejen el cargo hasta que se abra el juicio
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha propuesto un acuerdo político para que los dirigentes que sean imputados puedan seguir en sus cargos hasta que se abra juicio y que, en ese punto, se prevean los mecanismos necesarios para que puedan volver a ejercerlos si la sentencia es exculpatoria. Se trata de una de las 51 propuesta que ha presentado Mas y que explicará en el Parlament la próxima semana, tras la segunda reunión de la cumbre anticorrupción celebrada en el Palau y en la que ha escuchado las propuestas de los representantes de los organismos de control institucional. Otra de las medidas que ha propuesto Mas es exigir que se hagan públicas las declaraciones de bienes y patrimonio de los cargos electos al principio y al final de sus mandatos, y ha planteado extender esta obligación a los altos cargos de confianza. También ha planteado que cada año la Sindicatura de Cuentas destine un auditor permanente para cada partido, así como actualizar la Ley de Enjuiciamiento Criminal para tipificar como delito "el enriquecimiento patrimonial injustificado".
EL PAÍS 16/EL MUNDO 5/ LA VANGUARDIA 1, 14/EL PERIÓDICO 18/ LA RAZÓN 1, 22, 23/ LA GACETA 8
Y ADEMÁS…
NACIONAL
- Otegi se erige desde la cárcel en jefe de S ortu y mantiene los objetivos de ETA (ABC 1, 24, 25)
- La izquierda abertzale acude solo al acto institucional de homenaje a Buesa (EL PAÍS 19. EL MUNDO 13. LA GACETA 12)
- Hasier Arraiz, candidato a presidir S ortu: "La confrontación armada no ha sido buena para nadie" (EL PAÍS 20)
- Sortu rescata de la ilegalidad a la izquierda radical tras su renuncia a la violencia (EL PAÍS 20) El Congreso de S ortu, pista de aterrizaje de cabecillas batasunos (ABC 25)
- Bildu condena la doctrina Parot en ausencia de PP y PSOE (ABC 25)
- La Policía abre expediente a los dos procesados por el chivatazo (EL MUNDO 1, 12)
- ETA ha trasladado su aparato de falsificación al norte de Italia (LA RAZÓN 27)
- Caso Pokémon: Dimiten dos altos cargos de ERC y CDC en Gerona (Todos)
- Benigno Pendás: "Frente a los corruptos es mejor ser rápido y eficaz que aumentar penas" (EL PAÍS 14)
- El juez indaga la campaña electoral de Camps de 2007 (EL PAÍS 19)
- El 52% d e la población cree que la corrupción es el problema más grave, según un sondeo de Real Instituto Elcano (LA GACETA 12 )
- Felipe González: "El PSOE exige una recomposición a fondo" (ABC 34)
- El PSOE insiste en el carácter "singular" de Cataluña (EL PERIÓDICO 21)
- G riñá n propone que las promesas electorales vayan avaladas por una memoria económica (EL PAÍS 21)
- El juez del caso Madrid Arena desmonta la defensa de Botella. Ve "clamorosos fallos de seguridad" del Ayuntamiento (EL MUNDO 16) El Ayuntamiento recaudó 2.100 euros del botellón (Agencias)
- Wert cambia la reforma para que la FP Básica no sea una vía muerta (EL PAÍS 36)
- La OCDE considera que "no necesariamente se obtienen mejores resultados por invertir más recursos en educación" (EL MUDNO 18)
- España recorta un 75% su inversión en el sector aeroespacial (EL PAÍS 35)
- España dará seguridad a los instructores de la UE de Malí (EL PAÍS 21)
INTERNACIONAL
- Beppe Grillo eclipsa a sus rivales en un multitudinario cierre de campaña. Bersania asegura que con Grillo Italia acabará como Grecia (Todos)
- El Gobierno de Venezuela se muestra pesimita sobre la salud de Chávez (Todos) Maduro dice que Chávez se reunió cinco horas con el Gobierno y que está enérgico (Agencias)
- Un juez obliga a Duvalier a comparecer por primera vez ante un tribunal por los crímenes contra la dictadura (EL PAÍS 8)
- La oposición egipcia amaga con boicotear los comicios (EL MUNDO 32)
- El Papa saca del Vaticano al pupilo de Bertone (EL MUNDO 31. LA RAZÓN 43) La renuncia de Benedicto XVI genera inquietud entre los católicos mientras aparecen so m bras en torno al Vaticano (LA GACETA 1, 45-47) La limpieza y las reformas en el vaticano centrarán el cónclave (EL PERIÓDICO 29)
- Disidentes iraníes en Madrid eran espiados para entregarlos (ABC 39)
OPINIÓN
EL BAJO CRECIMIENTO EUROPEO ALERTA DEL RIESGO DE BASAR LA RECUPERACIÓN SÓLO EN LAS EXPORTACIONES
"Las previsiones económicas de la Comisión Europea para el conjunto de la zona euro en 2013 trazan un perfil mejor que el que ofrecen para España, pero poco satisfactorio en todo caso". "Para 2014, el informe de la Comisión juega con argumentos optimistas, defendibles hasta cierto punto pero en ningún caso incontestables". "El término 'reformas estructurales' es demasiado ambiguo; no nos dice cual será el alcance de su impacto en los distintos países y en la economía global del euro". "Las previsiones de crecimiento global (sobre todo, en 2014) van en una dirección y las realidades nacionales en otro: austeridad permanente". "En el fondo, se cumple el viejo axioma de que en una zona económica o monetaria no se consiguen tasas de crecimiento si todos sus países tienen restricciones presupuestarias". "En términos de probabilidad, la zona euro saldrá de la recesión en 2013, pero bien podría avanzar con tasas de crecimiento por debajo del 1% en 2014". "No es necesario insistir en que esta situación sombría es achacable sobre todo a la política de austeridad caiga quien caiga orquestada desde Berlín. En línea con la petición francesa de aplazar un año su compromiso de déficit, Rajoy debería intensificar las conversaciones para aplazar el compromiso español. Y ahora con más razón, porque a la debilidad interna de la economía se suma la dificultad de que el sector exterior soporte el crecimiento. Con Europa creciendo a tasas relativamente bajas, el plan es poco viable".
EL PAÍS 28. Editorial
MÁS PARO Y MÁS DÉFICIT JUNTO AL RIESGO DE ITALIA
Las perspectivas de Bruselas para los próximos años son "especialmente negativas" para España. "Con todo, Rehn no empleó ayer un tono recriminatorio con el Gobierno español, sino que constató el esfuerzo realizado para equilibrar las cuentas públicas". "Fiel al discurso que llega de Europa últimamente, hizo más hincapié en la necesidad de políticas que fomenten la creación de empleo que en la necesidad de profundizar en los ajustes". "Pero esto no debería llevar a Rajoy a aflojar en la consolidación fiscal". "Al menos, en España contamos con una ventaja para luchar contra la recesión: la estabilidad política de un Gobierno con mayoría parlamentaria. Todo lo contrario de lo que puede suceder en Italia". "Una Italia ingobernable, o dirigida por políticos demagogos, sería un foco de inestabilidad para la zona euro y para España". "En la mayoría parlamentaria debe seguir sustentándose Rajoy para culminar las reformas y los ajustes. Las malas previsiones de la UE suponen un toque de atención a un Gobierno que, como manifestó el presidente en el Debate del estado de la Nación, empezaba a sacar la cabeza del agua por la mejora de la deuda y el sector exterior. No es tiempo de complacencias".
EL MUNDO 3. Editorial
RAJOY RESPONDE A LA UE CON REFORMAS
"La Comisión Europea empeoró ayer sus previsiones económicas para la zona euro en 2013". "Dentro de lo malo, lo positivo es que España no se verá arrastrada por el empeoramiento de la economía comunitaria". La respuesta del Gobierno ha sido aprobar "un nuevo plan para fomentar la contratación de jóvenes y la creación de empresas y autónomos". "Ésta y no otra, es la forma correcta de reaccionar frente a las negativas previsiones de Bruselas. Mientras Rodríguez Zapatero negaba la realidad y recibía las advertencias de los expertos con los brazos cruzados, Mariano Rajoy responde con más y mejores reformas para evitar que se cumplan los peores pronósticos".
ABC 4. Editorial
CON EL AGUA AL CUELLO
"España ha evitado el naufragio y tiene ya la cabeza fuera del agua, dijo el presidente Rajoy durante el debate sobre el estado de la nación. Pero también es cierto, como matizó el secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, que se halla con el agua hasta el cuello". "La Comisión Europea parece inclinarse más por la segunda" manera de ver la realidad. "El ejemplo de lo sucedido debería bastar para dejar claro, de una vez por todas, que persistir en la misma política de ajuste, sin apuesta clara por el crecimiento, sólo conduce a prolongar y agravar la crisis sin resolver el problema del déficit". "En este escenario, las medidas de estímulo económico anunciadas por el presidente Rajoy, y aprobadas ayer por el Consejo de Ministros, son voluntariosas, pero resultan del todo insuficiente".
LA VANGUARDIA 22. Editorial
NUEVOS RECORTES A LA VISTA
"Las medidas que se están aplicando para hacer frente a la crisis conducen al progresivo empobrecimiento de la población, lo que algunos definen como no vivir por encima de nuestras posibilidades. Angela Merkel insistió en ello hace unos días cuando defendió un euro fuerte aunque perjudique las exportaciones extracomunitarias y 'derrita' los esfuerzos de los países del sur para ganar competitividad". "Las pensiones públicas y el subsidio de desempleo son los dos capítulos en los que está pensando todo el mundo -Bruselas y el PP-, dos elementos básicos del Estado del bienestar que pueden volver a deteriorarse".
EL PERIÓDICO 8. Editorial
ESTÍMULOS PARA EL EMPLEO
"La mejora en la contabilidad nacional, con el incremento de los ingresos del Estado tras el duro ajuste fiscal, permite al Gobierno abordar las primeras medidas de calado destinadas a estimular el empleo, mejorar la financiación de las pequeñas y medianas empresas y reducir la morosidad". "De las posibles vías de estímulo, el Gobierno de Mariano Rajoy ha optado por primar el autoempleo, apoyando la creación de un primer negocio, y por reducir las cotizaciones sociales en los casos de nuevas incorporaciones al mercado de trabajo". "Son una señal inequívoca de la apertura de una nueva etapa en la lucha contra la crisis, en la que el Ejecutivo ya no contempla más ajustes y sí el principio del crecimiento económico".
LA RAZÓN 3. Editorial
LA IMPRUDENCIA DE BRUSELAS
"Bruselas asestó ayer un duro golpe no sólo al discurso del Gobierno, sino también a las expectativas de todos los españoles". "El mensaje de Bruselas es claro. España dispondrá de mayor flexibilidad. Pero si hace unos días Rehn hablaba de profundizar en las reformas, ahora el mensaje es que, a pesar de ese margen, el Ejecutivo español no tendrá más remedio que preparar nuevos ajustes". "La actitud de Bruselas parece, cuando menos, imprudente, porque no es razonable pintar un panorama sombrío y dar a entender que, en 2014, habrá que acelerar en los recortes si se quiere ganar la batalla al déficit, cuando apenas unos días antes tanto Mario Draghi como Olli Rehn nos felicitaron por el esfuerzo realizado". "El recorte del gasto improductivo y la racionalización del Estado autonómico", caminos prácticamente inexplorados, es donde el Gobierno debe librar ahora la batalla para luchar contra el déficit.
LA GACETA 3. Editorial
POR ESTE ORDEN: REFORMAS, DÉFICIT, CRÉDITO Y ACTIVIDAD
"La mejor apuesta para volver a la virtud fiscal cuanto antes es el crecimiento, porque con él vendrán los avances en las bases imponibles y los ingresos fiscales, y estará la mitad del trabajo hecho. Y para ello no hay mejor receta que las reformas de los mercados de bienes, servicios y factores, y de otros conceptos no comerciables como las pensiones, así como el estímulo al crédito bancario, que de momento sigue en los cuarteles de invierno. La tregua de Bruselas debe ser utilizada para eso".
CINCO DÍAS 8. Editorial
Otro año de ajustes y reformas (EL ECONOMISTA 3. Editorial) "Bruselas ve lejos la recuperación, desconfía del déficit español y presiona para que Rajoy siga con las reformas".
Bruselas empeora las previsiones (LA VANGUARDIA 2. José Antich) "El problema sigue siendo Alemania, que con unas previsiones claramente mejores que la zona euro va dando largas a la agonía de sus vecinos del sur".
Ni brotes verdes, ni primaverales (EL ECONOMISTA 2. Amador G. Ayora) "Bruselas desconfía del déficit, no se cree la reforma local y teme los efectos de la corrupción".
MAS, SÓLO APARIENCIAS CONTRA LA CORRUPCIÓN
"Es un sarcasmo que el presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, organice y presida una cumbre contra la corrupción, mientras mantiene su confianza en Oriol Pujol". "Mas ha urdido la táctica de ponerse al frente de la manifestación -cosa que hace con frecuencia- para evitar que se le asocie con los casos de corrupción, como si él no tuviera responsabilidad política alguna y como si también en esto fuera el líder moral de la sociedad catalana". Si Mas quiere combatir la corrupción en Cataluña, "releve a los implicados, fomente la transparencia, limpie la contratación administrativa e investigue en su partido. Todo esto es lo que, sin cumbres ni fotos, puede hacer hoy mismo Artur Mas con el poder político que recibió en las urnas". "Puede que, en algún caso, hasta sea razonable no convertir la simple imputación en una inhabilitación, pero no es el momento de sutilezas legales en un estado de crisis ética en la gestión de lo público. Sigue perdiéndose el tiempo en Cataluña".
ABC 4. Editorial
¿PARA CUÁNDO EL 'FER NET'?
Mas insistió "en la necesidad de 'fer net', y la pregunta que, obviamente, se hace la opinión pública es si realmente será así y cuándo. Sobre todo, cuándo". De la reunión anticorrupción ha salido un extenso documento, del que hay que admitir la buena intención de las propuestas, aunque "puede haberse quedado corto". "Se entiende que se sea escrupuloso con la presunción de inocencia, pero la necesidad de 'fer net' es urgente y clamorosa. Tratar de pasar el presente temporal con un proyecto ad calendas graecas sería un inmenso error. Hay que ponerse manos a la obra".
LA VANGUARDIA 22. Editorial
Y ADEMÁS…
- El desmentido sobre la abdicación, un error por parte de la Casa Real (EL MUNDO 3. Suelto) "Un desmentido insólito que pone en evidencia un nerviosismo injustificado por parte de los responsables de la Zarzuela". "Estamos ante uno de esos casos en los que el desmentido crea la polémica que no existía. No es muy conveniente que sea la Casa Real quien contribuya a atizar este debate".
- Dislates y patochadas sobre Don Juan Carlos (LA RAZÓN 3. ) La Casa del Rey y el Gobierno responden mesuradamente a "voces atolondradas que buscan notoriedad especulando de manera irresponsable con la retirada del Rey".
- La infanta Cristina y la falacia de su imputación (LA RAZÓN 3. Suelto) "Ni Torres ni su mujer desvelaron nada incriminatorio, al contrario, y desmintieron que se sintieran agraviados por una supuesta discriminación en la decisión del juez de no imputar a la esposa de Urdangarin".
- El Partido Patronal (EL PAÍS 16. Antonio Elorza) Los primeros minutos del discurso de Rajoy "fueron una obra maestra de habilidad y cinismo".
- El PP tiene un líder, España no (EL MUNDO 2. Lucía Méndez) Rajoy "ha renunciado" a liderar el país y "Rubalcaba nunca lo conseguirá".
- Rajoy sale victorioso… sólo 24 horas (EL MUNDO 21. Federico Jiménez Losantos) "Han bastado dos líneas en un informe de la Udef sobre una visita de Bárcenas al notario para arruinar la victoria" sobre Rubalcaba.
- De dónde viene tanta satisfacción (LA VANGUARDIA 20. Fernando Ónega) "En el fondo se celebra que se ha ganado tranquilidad para seguir campeando el temporal".
- Blesa inicia su 'carrera' judicial (EL MUNDO 3. Suelto) "El juez aprecia indicios de delito".
- 'Fallo clamoroso' en el Madrid Arena (EL MUNDO 3. Suelto) "El juez desmiente al Ayuntamiento".
- Función pública y competitividad (EL PAÍS 29. Juan Rosell) "Modernizar las Administraciones, mejorar la función pública es la gran tarea pendiente de nuestro país y del conjunto de la sociedad".
- Medidas contra la subida de la gasolina (LA RAZÓN 3. Suelto) "Es positivo que se fomente la competencia en beneficio del consumidor, pero también hay otros factores, como los impuestos, que el Gobierno debería considerar".
- Más competencia en las gasolineras (EL ECONOMISTA 3. Suelto) "El Gobierno ha dado un paso al frente para intentar mejorar los niveles de competencia que existen en el sector de los hidrocarburos".
- Hacia un sistema mixto de pensiones (EL ECONOMISTA 3. Suelto) "La supervivencia del sistema público depende en gran medida de que conviva con un sistema privado de pensiones fuerte que compense los recortes que se han de efectuar en el primero".
- En defensa de la Iglesia (LA GACETA 3. Editorial) "Lo que un cristiano debe preservar no es la tranquilidad de la Curia, sino la vigencia y misión de la Iglesia".
- Luz sobre Chávez (EL PAÍS 28. Editorial) "El Gobierno debe a los venezolanos información urgente y veraz sobre el estado del presidente".
ECONOMÍA
LA COMISIÓN EUROPEA DARÁ MÁS TIEMPO A ESPAÑA PARA CUMPLIR EL DÉFICIT "SI LOS DATOS DE 2012 DAN GARANTÍAS"
El comisario de Asuntos Económicos y vicepresidente de la Comisión Europea, Olli Rehn, abrió ayer la puerta a una ampliación del plazo para que España pueda cumplir con una rebaja del déficit hasta el 3%. "Si los datos reales para 2012 nos dan garantías de que el esfuerzo estructural acordado se está aplicando, la estrategia presupuestaria podría adaptarse para reflejar que este proceso de consolidación llevará tiempo y esfuerzo", dijo.
Los diarios destacan el matiz condicional en las palabras de Rehn, así como su inconcreción sobre el tiempo de esa ampliación para cumplir con la reducción del déficit. "Rehn quiere dar a España dos años más para cumplir el déficit", indica ABC, plazo que también resalta LA RAZÓN. EL PAÍS habla de "uno o dos años más". LA VANGUARDIA considera que "la Comisión Europea afloja la presión a España". EL PERIÓDICO resalta que "la UE pone condiciones para suavizar el ajuste". CINCO DÍAS dice: "Rajoy se libra de la presión de la CE hasta el final de la legislatura".
Según las previsiones de Bruselas, el déficit español de 2012 alcanzará el 10,2% del PIB, aunque descontando el porcentaje correspondiente al rescate bancario, el 3,2%, queda en el 7% anunciado por Mariano Rajoy en el debate sobre el estado de la nación y es la cifra que cuenta para Bruselas, según aclaró ayer la propia Comisión. Olli Rehn explicó que "la reparación del sector bancario está progresando, lo que explica el aumento del déficit en 2012, pero la situación económica está sometiendo al presupuesto a una fuerte presión". "La banca agrava el déficit hasta el 10%", titula EL PAÍS.
La Comisión Europea prevé que España siga en recesión este año, con una caída del PIB del 1,4% y un repunte del 0,8% en 2014. La tasa de paro llegará al 26,9%, pero con una ralentización en el ritmo de destrucción de empleo, con lo que el desempleo empezará a bajar en 2014, aunque todavía lentamente, con una tasa estimada del 26,6%. EL PAÍS habla de "sombrío cuadro de previsiones económicas". EL MUNDO destaca que "Bruselas augura 6,5 millones de parados". EL ECONOMISTA resalta que "la UE aplaza la recuperación a 2014 y desconfía del déficit".
En cuanto a la zona euro, la previsión es peor de la esperada para 2013. Así, la eurozona seguirá en recesión, con un crecimiento negativo del 0,3% en lugar del crecimiento del 0,1% estimado en noviembre. Los motores de la economía europea ralentizan su crecimiento hasta casi su paralización. Así, Alemania sólo crecerá un 0,5% y Francia un 0,1%. Por otra parte, Francia podría empezar a tener problemas con su déficit y podría superar el 3%. Para 2014 ya se verá la recuperación, con un crecimiento del 1,4%. "Los problemas de Francia hacen temblar a la zona euro", subraya ABC. En su conjunto, la UE salvará la recesión con un crecimiento del 0,1% en 2013 y del 1,6% en 2014.
EL PAÍS 1,23,24/EL MUNDO 1,34,35/ABC 1,22,23/LA VANGUARDIA 1,60,61/EL PERIÓDICO 1,22,23/LA RAZÓN 1,14,15/LA GACETA 1,16/CINCO DÍAS 6/EL ECONOMISTA 1,7-11
EL GOBIERNO APRUEBA EL PLAN DE EMPRENDEDORES Y DE EMPLEO JOVEN
El Consejo de Ministros aprobó ayer la segunda batería de medidas de choque para fomentar el crecimiento y el empleo, encuadradas en el Plan de Emprendedores y de Empleo joven. Se trata de 50 medidas, con un coste aproximado de 300 millones, a través de un real decreto que entra en vigor mañana.
Entre las medidas aprobadas para los menores de 30 años, los diarios destacan las siguientes: una 'tarifa plana' de cotización de 50 euros durante los primeros seis meses para los autónomos que inicien una actividad y una reducción del 50% de la base mínima de cotización durante los seis meses siguientes; compatibilizar el cobro del paro y la puesta en marcha de un nuevo negocio durante un máximo de nueve meses; la posibilidad de capitalizar el 100% del paro para emprender; estímulos a la contratación hasta que el paro baje del 15%; incentivos al contrato de "primer empleo joven" para hacerlo indefinido; reducción del 50% en cotizaciones para los contratos en prácticas; bonificación para la contratación en entidades de economía social; bonificación en la contratación de parados de larga duración por parte de emprendedores menores de 30 años.
Además se establecerán otras iniciativas como el Portal Único de Empleo, la posibilidad de reanudar el cobro del paro a los cinco años a los desempleados que inicien una actividad por cuenta propia si esta causa baja, una tributación reducida del 15% para nuevas sociedades y nuevas exenciones en el IRPF para los parados que se establezcan como autónomos.
El Consejo de Ministros también dio luz verde a una batería de medidas para mejorar el acceso a la financiación de las pymes, que movilizará casi 45.000 millones de euros e impulsará el recurso a los mercados de capitales como alternativa al préstamo bancario. Así, se ampliarán a las líneas ICO por 22.000 millones y los bancos y cajas desplegarán un plan de financiación a las pymes por 10.000 millones. Además se creará un mercado alternativo de renta fija para las pymes en las que se podrán negociar pagarés y se posibilitará que los fondos de pensiones puedan invertir en pymes. También se impulsará el capital riesgo en las pymes que exporten y se ofrecerán incentivos fiscales a quien invierta en nuevas empresas.
Pago a proveedores, más competencia en gasolineras y gestión privada del AVE
También se aprobaron ayer medidas para reducir la morosidad en los pagos, tanto de la Administración como entre particulares. Así, se fija un plazo máximo de pago de 30 días para todas las operaciones comerciales privadas, ampliable a 60 días como máximo y se endurece el retraso en el pago de facturas, con aumento de los intereses más una multa de 40 euros. Por otra parte, el Gobierno amplió en 2.600 millones de euros el plan de pago a proveedores por parte de la Administración, válido para deudas anteriores a 2012, que a partir de ahora aceptará nuevos tipos de facturas y se extenderá a los municipios de País Vasco, Navarra y a mancomunidades.
Otro paquete de medidas afecta a los carburantes y se encamina a aumentar la competencia entre gasolineras. Siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de la Energía y la de Competencia, el decreto aprobado ayer facilita la apertura de estaciones de servicio en centros comerciales, parques comerciales, estaciones de ITV y polígonos industriales. Por otra parte limita a un año los contratos en exclusividad de las gasolineras con las petroleras y prohíbe la fijación de precios a las estaciones de servicio por parte de las petroleras.
Paralelamente, el Ejecutivo oficializó ayer el calendario previsto para la liberalización del transporte ferroviario y aprobó un real decreto que abre la vía para la gestión privada de las líneas del AVE.
Los diarios resumen de diferentes maneras las medidas aprobadas ayer por el Gobierno. "Autoempleo y bonificaciones para bajar el paro", destaca EL MUNDO. ABC destaca en portada que "los ajustes ya no van solos" y titula: "50 medidas para activar el crecimiento". LA RAZÓN , también en portada, habla de "Reformas en marcha" y asegura: "El Gobierno descarta nuevos recortes". Según EL ECONOMISTA, "el Gobierno lanza sus nuevas medidas de estímulo sin dejar clara su financiación". EL PAÍS subraya que "el Gobierno aprueba sin consenso el que las ETT puedan hacer contratos de formación".
EL PAÍS 24/EL MUNDO 37/ABC 1,18-21/LA VANGUARDIA 62,64/EL PERIÓDICO 25/LA RAZÓN 1,10-13/LA GACETA 14/CINCO DÍAS 7/EL ECONOMISTA 1,44
Los jubilados que sigan trabajando cobrarán el 50% de la pensión
El Ministerio de Empleo ultima la norma que regulará la compatibilidad entre trabajo y pensión, según adelanta EL PAÍS. El borrador al que ha tenido acceso el diario permite que los jubilados que sigan trabajando pueden cobrar hasta el 50% de la prestación que les corresponda y tendrán que seguir cotizando, aunque sólo un 8%, porcentaje del cual el 2% correrá a cargo del trabajador. Para poder acceder a esta modalidad, se tendrá que haber cotizado 35 años y un mes, proporción que irá aumentando hasta llegar a 38,5 años en 2027.
EL PAÍS 1,24
Por su parte, EL ECONOMISTA destaca una noticia adelantada ayer por EL PAÍS: "Empleo endurecerá por decreto el acceso a la jubilación anticipada".
EL ECONOMISTA 43
El juez aprecia "indicios de criminalidad" en los créditos de Blesa a Díaz Ferrán
El titular del Juzgado de Instrucción número 9 de Madrid, Elpidio José Silva, ha apreciado "indicios de criminalidad" en las "relaciones crediticias" entre Miguel Blesa, cuando presidía Caja Madrid, y Gerardo Díaz Ferrán, mientras fue consejero y estaba al cargo del grupo Marsans. Así lo ha subrayado el magistrado que investiga la concesión irregular de 26,5 millones de euros a Díaz Ferrán, en un auto en el que achaca a las partes el haberse "limitado" a recurrir todas las resoluciones "sin aportar el menor justificante de pago" del mismo. El magistrado sostiene además que las versiones ofrecidas por ambos no son "mínimamente verosímiles".
EL PAÍS 26/EL MUNDO 39/LA RAZÓN 36/LA GACETA 17
Por otro lado, EL MUNDO desvela la declaración judicial del expresidentes de Bankia Rodrigo Rato en la Audiencia Nacional. Rato reveló a preguntas del fiscal Anticorrupción que la idea de dimitir no fue exclusivamente suya y dio a entender, según interpreta este diario, que fue fruto de conversaciones y reuniones que mantuvo durante los días previos con varias personas. EL MUNDO apunta que no dio nombres, pero "se sabe que habló con Mariano Rajoy y Luis de Guindos".
EL MUNDO 1,38
EL ECONOMISTA informa de que el Banco de España estaba al corriente de que Deloitte amenazaba con poner salvedades a las cuentas de BFA-Bankia, tras haber planteado reparos sobre el valor al que la matriz contabilizaba el banco cotizado y la posibilidad de recuperar en el futuro los créditos fiscales.
EL ECONOMISTA 1,12
En otro orden de cosas, el representante legal de Bankia y su matriz, el Banco Financiero y de Ahorros (BFA), Antonio Zafra, no cuestionó ante el juez la actuación de la firma Deloitte, según informa Europa Press. Por su parte, EFE dice que Zafra afirmó que Deloitte no cumplió con la obligación de emitir su informe de auditoría de las cuentas del equipo de Rodrigo Rato antes del 30 de abril.
AGENCIAS
TOXO, REELEGIDO SECRETARIO GENERAL DE CCOO
Ignacio Fernández Toxo fue reelegido ayer como secretario general de CCOO tras recibir el 85,6% de los votos de los delegados que forman parte del décimo congreso confederal de la organización. Toxo también ha sacado adelante otro de sus propósitos en el congreso, la reducción de la dirección, que pasará de 44 miembros a 14.
Por otro lado, Toxo propuso el cobro "a precio de mercado" para los no afiliados de servicios de asesoría jurídica, en un intento de profundizar en la independencia económica del sindicato. Además pidió reflexionar sobre la presencia de sindicatos en los consejos de administración de las empresas.
EL PAÍS 25/EL MUNDO 37/AB C 40/LA VANGUARDIA 65/EL PERIÓDICO 26/LA RAZÓN 36/EL ECONOMISTA 45
Y ADEMÁS…
- Los sindicatos ofrecen una tregua, pero Iberia mantiene las líneas rojas y no cambia el plazo final de su ERE (ABC 40/CINCO DÍAS 1,3/ LA GACETA 18) Pérdidas de 20 millones y 1.220 vuelos anulados por la huelga ( LA RAZÓN 36)
- Trabajadores de Orizonia se concentran frente al Ministerio de Industria, Energía y Turismo contra el saqueo del grupo (AGENCIAS)
- El FROB se querella contra la cúpula de Banco de Valencia, que deja un agujero de 500 millones (TODOS)
- Un informe de la Caixa pone en duda la rentabilidad prometida por la Sareb (EL ECONOMISTA 13)
- Bruselas estudia la oferta 'in extremis' de Unicaja por Caiss (ABC 41)
- Moody´s retira a Reino Unido la 'triple A" y rebaja su solvencia hasta Aa1 (EL PAÍS 23/EL ECONOMISTA 50)
- Morales acusa a Abertis y Aena de "cosechar plata y plata" y no invertir (AGENCIAS)
- El petróleo de Texas sube el 0,31% y cierra en 93,13 dólares. El crudo Brent sube un 0,5% y cierra en 114,10 dólares (AGENCIAS)
- EL Dow Jones cierra con un ascenso del 0,86% y cierra en 14.000 puntos. El Nasdaq subió un 0,97%, hasta los 3.161,82 puntos (AGENCIAS)
- El Ibex sube un 2,05%, hasta los 8.179 puntos (TODOS)