Boletín de Prensa Nacional

6.3.2011

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

ZAPATERO LLAMA A LOS SOCIALISTAS A DEFENDER "LA MARCA PSOE" Y ELUDE HABLAR SOBRE SU FUTURO

El Comité Federal del PSOE se reunió ayer para aprobar las listas del próximo 22 de mayo. El presidente del Gobierno intervino en la reunión para lanzar un mensaje de ánimo a sus compañeros de partido, a los que pidió que defiendan las reformas del Ejecutivo y recuerden a los ciudadanos que el PSOE "ha sido y es decisivo para la modernización de España". Zapatero les pidió que defiendan "la marca PSOE", que definió en tres palabras: "modernización, solidaridad y derechos". Los diarios destacan que no hizo ninguna alusión en su discurso al debate sobre su futuro político. Quien sí lo hizo fue el lehendakari Patxi López, que en declaraciones a Efe pidió a Zapatero que "despeje" las dudas antes del 22-M.

RAJOY PIDE AL GOBIERNO "MENOS REGULACIÓN, MENOS IMPOSICIONES, MENOS PROHIBICIONES Y MÁS LIBERTAD"

El presidente del PP, Mariano Rajoy, clausuró ayer la convención autonómica de su partido criticando duramente al Gobierno de Zapatero y ofreciéndose para liderar un cambio que ayude a España a superar la crisis económica. "Un Gobierno desnortado es lo peor y el principal lastre de la economía española", afirmó el líder de la oposición, que pidió a los candidatos autonómicos del PP que conviertan sus regiones "en las locomotoras del cambio". Rajoy reclamó al Ejecutivo socialista "menos regulación, menos imposiciones, menos prohibiciones y más libertad" para que los españoles puedan salir de la crisis.

"Cataluña puede estar muy tranquila con Rajoy presidente", afirma el líder del PP ( LA VANGUARDIA. Entrevista )

OPINIÓN

España, en manos de un Gobierno escapista y un partido autista (EL MUNDO)

Zapatero intenta transmitir optimismo a un partido deprimido (ABC)

El PP asume con responsabilidad su condición de favorito (ABC)

SUMARIO

NACIONAL

El PP consolida una ventaja de 15,9 puntos sobre el PSOE (EL PAÍS. Sondeo Metroscopia)

Un etarra del 'Comando Otazua' reconoce ante el juez Marlaska los asesinatos de Puelles y Conde

Basagoiti: "Si alguien mete la pata negociando con ETA, Rajoy, como presidente, la sacará" (EL MUNDO. Entrevista)

"La mentira hace de Rubalcaba un apestado", denuncia el PP (EL MUNDO )

Fomento defiende su gestión del atasco en la A-6 por la nevada caída en Madrid

Valeriano Gómez: "Sería un error eliminar la cláusula de revisión salarial" ( LA VANGUARDIA. Entrevista )

INTERNACIONAL

Los rebeldes avanzan hacia Sirte, ciudad natal y plaza fuerte de Gadafi

OPINIÓN

Fomento se vuelve a atascar en la nieve (EL MUNDO)

Ineficacia del Ejecutivo ante la nevada en Madrid (ABC)

El Gobierno ha actuado con desidia frente al fraude fiscal ( LA RAZÓN )

Competencia para que bajen los precios (EL MUNDO)

Gadafi tiene que abandonar el poder cuanto antes (ABC)

ACTUALIDAD

ZAPATERO LLAMA A LOS SOCIALISTAS A DEFENDER "LA MARCA PSOE" Y ELUDE HABLAR SOBRE SU FUTURO

El Comité Federal del PSOE se reunió ayer para aprobar las listas para las elecciones municipales y autonómicas del próximo 22 de mayo. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, intervino en la reunión para lanzar un mensaje de ánimo a sus compañeros de partido, a los que pidió que defiendan las reformas emprendidas por el Ejecutivo y recuerden a los ciudadanos que el PSOE "ha sido y es decisivo para la modernización de España". "Estamos haciendo la tarea necesaria para este país y para su futuro. Aceptamos, como no, las críticas, y las aceptamos de buen tono; pero hay algo que no nos podríamos perdonar a nosotros mismos y es no hacer las cosas que tenemos que hacer, los cambios que necesita España", señaló.

En un breve discurso de poco más de 10 minutos, Zapatero defendió "la marca PSOE", que definió en tres palabras: "modernización, solidaridad y derechos". El líder socialista animó a los candidatos de su partido a trabajar hasta el último minuto para superar al PP en las urnas el próximo 22-M. "Ya hemos demostrado que sabemos ganar al PP y a las encuestas. Se gana cuando se sale a ganar, y vamos a salir a ganar, más que por nosotros por el futuro de este país", afirmó.

Zapatero pidió a las federaciones socialistas que centren la campaña en defender y explicar las reformas del Gobierno, huyendo de los ataques de los populares. "Buscad el debate, la palabra, las ideas, los argumentos, y huid del ruedo que tanto contamina". Además, se comprometió a seguir con las reformas pese a las críticas de la oposición. "No vamos a esconder la cara ante ningún nuevo problema, como ahora con el encarecimiento del petróleo", señaló.

López pide a Zapatero que "despeje" las dudas sobre su futuro

Los diarios destacan que Zapatero no hizo ninguna alusión en su discurso al debate sobre si repetirá o no como candidato del PSOE en las próximas elecciones autonómicas. Quien sí se refirió ayer al debate sucesorio fue el presidente del Gobierno vasco y líder del PSE, Patxi López. En declaraciones a la agencia Efe en Vitoria, el lehendakari pidió a Zapatero que "despeje" las dudas sobre su futuro político antes del 22-M. En su opinión, el debate sucesorio "lo que hace es desviar la atención de lo que son las próximas elecciones, y no sería malo que fuéramos capaces de despejar ese asunto, para dedicarnos a lo fundamental", en alusión a los comicios locales y autonómicos. Además, López dijo que le parecería "muy bien" que el sucesor fuera el vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba y se volvió a descartar como posible candidato. "Mi cabeza está en Euskadi", concluyó.

EL PAÍS 14/EL MUNDO 8/ABC 29/LA RAZÓN 26/PÚBLICO 1, 24, 25/LA VANGUARDIA 20/EL PERIÓDICO 23

RAJOY PIDE AL GOBIERNO "MENOS REGULACIÓN, MENOS IMPOSICIONES, MENOS PROHIBICIONES Y MÁS LIBERTAD"

El presidente del PP, Mariano Rajoy, clausuró ayer la convención autonómica de su partido criticando duramente al Gobierno de Zapatero y ofreciéndose para liderar un cambio que ayude a España a superar la crisis económica. "Un Gobierno desnortado es lo peor y el principal lastre de la economía española", afirmó el líder de la oposición, que pidió a los candidatos autonómicos del PP que conviertan sus regiones "en las locomotoras del cambio" y que "preparen el camino para que las políticas del próximo Gobierno de la nación sean muy eficaces en muy poco tiempo". Rajoy reclamó al Ejecutivo socialista "menos regulación, menos imposiciones, menos prohibiciones y más libertad" para que los españoles puedan salir de la crisis. "Serán los españoles los que derrotarán la crisis y nosotros les ayudaremos a hacerlo al generar las condiciones para que así sea", afirmó.

Rajoy dedicó gran parte de su discurso a criticar la política energética del Gobierno, incluidas las medidas aprobadas el viernes por el Consejo de Ministros, que tildó de "desoladoras". "Siete días de improvisación no van a servir para tapar siete años de errores en política energética", afirmó. Dentro de esas "improvisaciones" citó la reducción de la velocidad máxima en las autopistas y autovía a 110 kilómetros por hora, que mañana entra en vigor. El líder del PP abogó por "un cambio en profundidad en la política energética" para "contar con todas las energías", incluida "la energía nuclear, que hoy es más barata y más limpia". Acusó a los socialistas de actuar en este tema con "caducos prejuicios ideológicos", cuando, según dijo, "ni la luz ni la energía atienden a ideologías; atienden a un buen Gobierno, serio y responsable, y a una gestión eficaz".

Antes de Rajoy intervino el presidente del PP de Andalucía, Javier Arenas, que presumió de la unidad de un partido que se siente orgulloso de su líder, frente a un PSOE que, según dijo, "oculta" a Zapatero.

Camps firma el manifiesto del PP a favor de la regeneración

El presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, firmó ayer el manifiesto aprobado por el PP contra la corrupción política y a favor de la transparencia en las administraciones públicas, en el que los populares se comprometen a trabajar para "recuperar el prestigio de las instituciones con una acción política y ejemplar que impulse la limpieza y el respeto a las reglas de nuestro Estado de derecho en todos los ámbitos de la vida pública". Francisco Camps, imputado por cohecho por aceptar regalos de la trama Gürtel, firmó el manifiesto entre los aplausos de sus compañeros de partido, incluido Mariano Rajoy que, según los diarios, el día anterior se había mostrado "frío" en su saludo al presidente valenciano, ratificado por el PP como candidato a la reelección.

EL PAÍS 16/EL MUNDO 10/ABC 28/LA RAZÓN 1, 20, 21/PÚBLICO 26/LA VANGUARDIA 20/EL PERIÓDICO 24

"CATALUÑA PUEDE ESTAR MUY TRANQUILA CON RAJOY PRESIDENTE", AFIRMA EL LÍDER DEL PP

El presidente del PP, Mariano Rajoy, desgrana los ejes de su proyecto político en una entrevista concedida a LA VANGUARDIA, en la que trata de transmitir confianza a los catalanes sobre un posible cambio de Gobierno en Madrid. El líder de la oposición dice que Cataluña y todo el mundo puede estar "absolutamente tranquila" porque si llega a La Moncloa no piensa replantear el actual modelo de Estado. Sin embargo, sí cree necesaria una ley de estabilidad presupuestaria para que no se dispare el gasto de las comunidades autónomas. El líder del PP asegura que si la Generalitat acaba planteando un pacto fiscal para Cataluña, "escucharemos atentamente a todo el mundo". "Ahora", añade, "la manera de mejorar el modelo de financiación de Cataluña es una política económica que cree empleo" porque "cuando hay empleo se gasta menos en subsidios, se aumenta la recaudación del IRPF, del IVA del impuesto de sociedades…"

Rajoy vuelve a acusar al Gobierno de improvisar frente a la crisis e insiste en que, frente a las "ocurrencias" del Gobierno, la prioridad del PP es la creación de empleo". "Para crear empleo se necesita inversión y para eso hace falta confianza y crédito. Para que haya confianza se necesita un gobierno serio un plan de legislatura que dé seguridad y certidumbre. Las bases del plan de gobierno serán la austeridad, avanzar hacia el déficit cero; ayudar a los emprendedores con medidas como bajar el impuesto de sociedades, el cumplimento de la ley de morosidad; ayudar a los ayuntamientos para que paguen a proveedores… También una política energética, reformar la justicia, garantizar la unidad de mercado y suprimir normativas que sobran tanto en la administración central como las autonomías".

LA VANGUARDIA , 16-18

EL PP CONSOLIDA UNA VENTAJA DE 15,9 PUNTOS SOBRE EL PSOE

Si las elecciones generales se celebrasen en este momento, el PP vencería con el 44,0% de los votos, mientras que el PSOE conseguiría el 28,1% de los apoyos, según el sondeo realizado por el instituto Metroscopia para EL PAÍS. En este momento solo un 45% de los votantes anteriores del PSOE están dispuestos a volver a apoyar al partido liderado por Zapatero, que sigue cayendo en su valoración y cada vez son más los ciudadanos que consideran que debe despejar ya la incógnita sobre si se presentará o no a la reelección. De hecho, el 67% de los votantes del PSOE dice no confiar en él y un 51% rechaza su gestión. El 72% de los encuestados desaprueba la gestión de Zapatero como presidente del Gobierno y el 21% la aprueba. En cuanto a la labor de Mariano Rajoy al frente de la oposición, es suspendida por el 68% y aprobada por el 24%.

Un 57% de los votantes socialistas considera que Zapatero debe anunciar que no se presentará a la reelección antes de los comicios municipales y autonómicos del 22-M. Si finalmente opta por no repetir como candidato, la mayoría de los votantes del PSOE quiere que su sucesor sea elegido en elecciones primarias y con la participación de simpatizantes. El vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba es el preferido para sucederle, frente a la ministra de Defensa, Carme Chacón.

La otra circunstancia que dificulta la remontada del PSOE es que los ciudadanos todavía no vislumbran el final de la crisis y el pesimismo sigue muy presente. El 91% de los encuestados consideran que la situación económica es mala o muy mala y el 77% piensa que aún falta tiempo para llegue el final de la crisis. En cuanto a la situación política, el 79% la califica de mala o muy mala, el 11% de regular y el 10% de buena o muy buena.

La mayoría de los ciudadanos rechaza rebajar el límite de velocidad

Preguntados por las medidas del Gobierno para ahorrar energía, el 69% de los encuestados se muestra en contra de que se limite a 110 kilómetros por hora la velocidad en autopistas y autovías, mientras que el 27% apoya la medida aprobada por el Ejecutivo. La medida es rechazada por 3l 57% de los votantes del PSOE y por el 84% de los del PP. Por el contrario, la mayoría de los ciudadanos se muestra de acuerdo con reducir la iluminación de las carreteras preservando la seguridad vial (59% frente a 39%), rebajar el consumo de energía en edificios públicos (90% frente a 9%) y sustituir la iluminación municipal por bombillas de bajo consumo (82% frente a 16%). Lo que no aceptan (58% frente a 36%) son las propuestas que piden que en las ciudades la mitad de los automóviles no pueda circular en días pares y la otra mitad solo en días impares.

EL PAÍS 1, 12, 13

IU SE PRESENTA FRENTE AL PSOE "DEL PARO" Y EL PP "DE GÜRTEL"

Ante más de 250 concejales, alcaldes, diputados autonómicos y candidatos de IU, Cayo Lara presentó ayer a su formación como la alternativa de izquierdas frente al "bipartidismo" de socialistas y populares que, según dijo, hoy representan por un lado "el paro" y, por otro, "la trama Gürtel". IU será, dijo su coordinador general, la "punta de lanza para crear empleo, defender lo público y regenerar la democracia frente a la corrupción". "La democracia tiene descrédito porque nos la han robado los que, con un discurso aparentemente social, practican lo contrario de lo que predican, con un servilismo intolerable al poder financiero y especulativo", señaló en la convención en la que los responsables municipales y autonómicos de IU cerraron las 170 páginas del programa para las elecciones de mayo.

Con la "autoridad ética" que según Cayo Lara le concede a IU no tener ningún cargo público acusado de corrupción, volvió a plantear el "pacto para la regeneración ética y democrática" que planteó Gaspar Llamazares en el Congreso hace un año, cuando presentó una proposición de ley contra la corrupción que no encontró ningún eco entre socialistas y populares.

EL PAÍS 17/EL MUNDO 12/PÚBLICO 28

Cascos anuncia una "nueva era" en la política asturiana

El ex secretario general del PP Francisco Álvarez-Cascos fue elegido ayer presidente de Foro Asturias Ciudadanos y candidato de esta formación a la presidencia del Principado para las próximas elecciones autonómicas. Cascos, cuya candidatura única fue apoyada con el 99,25% de los votos, anunció el inicio de una "nueva era" en la política asturiana y arremetió contra sus rivales electorales. Un sector de la militancia de su nuevo partido impulsó una batería de enmiendas a los estatutos de la formación para forzar más democracia interna, de acuerdo con la promesa de que, desde su nacimiento en enero, había abanderado Foro Asturias como diferencia al resto de partidos. Todas las propuestas críticas fueron rechazadas, salvo tres, aprobadas por mayoría y que supusieron la derrota del sector oficial. Estas tres enmiendas impusieron la limitación de mandatos en cargos públicos, la celebración de elecciones primarias y que no se tipifique como falta muy grave la creación de corrientes de opinión.

EL PAÍS 16/EL MUNDO 12/PÚBLICO 27/EL PERIÓDICO 24

UN ETARRA DEL 'COMANDO OTAZUA' RECONOCE ANTE EL JUEZ MARLASKA LOS ASESINATOS DE PUELLES Y CONDE

El presunto miembro del 'Comando Otazua" de ETA Íñigo Zapiarain Romano, reconoció ayer ante el juez Fernando Grande-Marlaska su participación en los atentados que costaron la vida al inspector de Policía Eduardo Puelles, en julio de 2009, y del brigada del Ejército Luis Conde de la Cruz, en septiembre de 2008, así como en las otras doce acciones terroristas atribuidas a los arrestados en la última operación antiterrorista. El magistrado acordó ayer el ingreso en prisión de Zapiarain, Beatriz Echevarria Caballero, quien admitió igualmente su participación en esos delitos en sus declaraciones ante la Guardia Civil, y Lorena López Díez por los delitos de integración en organización terrorista, tenencia de armas y explosivos y falsificación de documentos.

El magistrado desvela en su resolución cómo los arrestados tenían en su poder información sobre "potenciales objetivos de atentados" a ertzainas, empresarios, jueces, fiscales o empresas relacionadas con el Tren de Alta Velocidad (TAV), así como de cuarteles de la Guardia Civil y sedes judiciales. En concreto se desvela que dicho comando grabó a un agente de la Ertzaintza y rastreó a una empresa vizcaína.

Por otro lado, Grande-Marlaska hace referencia a la estrategia de colocar carteles donde se advertía de "la existencia de artefactos explosivos" en atentados contra distintos repetidores. Sin embargo, la pretensión de los terroristas no era la de "alertar a posibles víctimas", sino que se trataba de una maniobra para causar víctimas, ya que previamente a colocar los carteles habían realizado el "trampeado de los artefactos con el ánimo de causar víctimas entre los agentes encargados de su desactivación". El juez explica en sus autos de ayer y del viernes que el comando operaba en Vizcaya y zonas limítrofes, entre ellas Burgos y Cantabria.

EL PAÍS 23/EL MUNDO 6/ABC 32/LA RAZÓN 28/PÚBLICO 30/LA VANGUARDIA 26/EL PERIÓDICO 25

Ares exige a EA y Aralar que corrijan su rechazo a los arrestos a etarras

El Gobierno vasco exigió ayer a Eusko Alkartasuna y a Aralar una rectificación inmediata por arremeter, el viernes, contra las operaciones policiales contra ETA que han tenido lugar esta semana. Ambos partidos suscribieron un manifiesto junto a la izquierda abertzale ilegalizada en el que consideraban "inadmisible" que durante el "proceso resolutivo del conflicto" abierto a raíz del alto el fuego decretado por la organización terrorista, sigan produciéndose detenciones como la del pasado martes con las que las Fuerzas de Seguridad han dado por desarticulado el 'Comando Otazua' de ETA. Ares consideró que es "una indecencia" que ETA y Aralar suscriban un texto como el que refrendaron el viernes y recordó que los cuatro detenidos en Vizcaya el martes son "los presuntos autores de crímenes tan horrendos como los asesinatos del brigada Luis Conde y el inspector Eduardo Puelles". El titular vasco de Interior se preguntó si ambas formaciones "han decidido romper con su historia como partidos políticos que se habían situado siempre enfrente del terrorismo",

PÚBLICO 30

López espera un Sortu legalizable y el PNV critica los argumentos del informe contra Sortu

El lehendakari Patxi López, dijo ayer sobre la ilegalización de Sortu: "Ojalá los tribunales decidan que son legales, porque eso significará con hechos y pruebas que ese mundo quiere integrarse en democracia, que es lo que le hemos exigido siempre, que dejaran el respaldo a una banda terrorista y trabajarán con los demócratas por la desaparición de ETA".

El PNV, por su parte, cuestiona la solvencia jurídica de los informes con los que la Abogacía del Estado pretende impedir que Sortu sea legal y da por hecho que si los tribunales no quieren jugarse el crédito, tendrán que dar el visto bueno a la nueva marca de la izquierda abertzale.

LA VANGUARDIA 26

Batasuna cree que ETA "ya ha cumplido lo que se le exigía"

La izquierda abertzale ilegalizada mantiene que su apuesta es trabajar por la independencia por vías pacificas, pero para consolidar la situación abierta por la tregua etarra hace recaer en el Estado toda la carga de la prueba. Los radicales difundieron ayer un comunicado en el que consideran que mientras "ETA ha cumplido con lo que se le exigía" con la declaración en enero de su alto el fuego, ahora le corresponde al Estado "garantizar una situación de mínimos democráticos" que permita avanzar hacia "un escenario irreversible de soluciones políticas y democráticas". El comunicado fue difundido horas antes de que el juez Grande-Marlaska enviase a la cárcel a tres de los cuatro etarras detenidos el pasado martes.

EL PAÍS 22/EL MUNDO 6

Carlos Castaño: "Aquí nada ha cambiado entre los radicales"

El concejal y candidato del PP a la alcaldía de Portugalete (Vizcaya), Juan Carlos Castaño, afirmó ayer que la aparición de una diana sobre un cartel preelectoral con su imagen demuestra que "todo sigue igual y nada ha cambiado" entre los radicales. El citado cartel electoral estaba colocado en una marquesina de autobús y en el mismo había una fotografía de Castaño, sobre la cual desconocidos habían pintado una diana y escribieron la palabra "kontuz" (cuidado). El edil popular considera "fundamental" que "esta marca blanca de los batasunos, de los terroristas (en alusión a Sortu) no llegue nunca a las instituciones".

LA RAZÓN 28/EL MUNDO 6

BASAGOITI: "SI ALGUIEN METE LA PATA NEGOCIANDO CON ETA, RAJOY, COMO PRESIDENTE, LA SACARÁ"

El presidente del PP del País Vasco, Antonio Basagoiti, habla en una entrevista concedida a EL MUNDO sobre Sortu y los últimos movimientos en la izquierda abertzale. "Yo no esperaba nada de la decimotercera marca de Batasuna y no me sorprende lo que hacen respecto a sus hermanos mayores. Me han criticado por hablar de cuarentena democrática, pero su reacción con las detenciones demuestra que no es todo como quieren hacerlo ver", señala. En su opinión, legalizar Sortu "sería un grave error, porque hay un fanatismo identitario, que no tiene cabida en democracia. No pueden estar en las instituciones porque antes deberían abandonar su proyecto totalitario. El final de ETA sólo se puede lograr siendo exigentes".

Según Basagoiti, "los avances contra ETA en los últimos años no dependen de que ETA lo quiera dejar sino de que el Estado de Derecho actúe con firmeza". "ETA es débil porque ha funcionado la cooperación internacional, la eficacia policial y la unidad del PP y el PSOE", subraya. El líder de los populares vascos advierte que "si alguien quiere plantear una negociación con ETA o algún tipo de beneficio para los asesinos, mañana otro presidente del Gobierno lo echará para atrás". "Que nadie tenga tentaciones y que los etarras no piensen en negociar nada, porque esa negociación carecerá de validez", añade.

EL MUNDO 14 Y 15. Entrevista

Ardanza: "ETA y Batasuna han asumido que esta es la única salida que tienen"

El ex presidente del Gobierno vasco, José Antonio Ardanza, cree que "ETA y Batasuna han asumido que esta es la única salida que tienen". Opina que el Gobierno central debe cumplir con su obligación administrativa, inscribir a Sortu si sus estatutos se ajustan a la ley, y no pasarle la patata caliente a los tribunales". Respecto al Gobierno vasco, cree que debe defender esa posición". Opina también que "estamos en un proceso terminal de la banda que no será muy largo" y cree que "ETA ha perdido hasta la capacidad de una nueva estratagema". En cuanto a la posición del Partido Popular, considera que este partido "debe volver a los postulados de Ajuria Enea de los que renegó".

EL PAÍS 20. Entrevista

"LA MENTIRA HACE DE RUBALCABA UN APESTADO", DENUNCIA EL PP

Según EL MUNDO, la nota difundida por el Ministerio del Interior negando que la juez Coro Cillán le haya dado un plazo de 10 días para que envíe el listado de los tedax que trasladaron restos de los explosivos del 11-M desde los lugares de los atentados a la sede de la Policía, ha servido a la dirección del PP para constatar las "mentiras" del vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, sobre los requerimientos judiciales son "claras y están probadas". En declaraciones al citado diario, el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, afirmó que "la mentira es la peste de la política" y que, en política, "el mentiroso es el verdadero político apestado", en alusión a Rubalcaba, que hace unos días descalificó al portavoz popular tachándolo como "una peste para quien los sufre".

"Se pueden hacer las cosas mejor o peor, acertar más o menos, pero lo que jamás se puede hacer democráticamente es mentir", señaló González Pons, que acusó al vicepresidente de haberse "instalado en la impunidad" y de "incumplir la ley". "Rubalcaba tiene la sensación de que a él no le alcanza la ley y de que a él no le puede alcanzar la crítica política. El vicepresidente incumple las leyes y luego le molesta la crítica política", señaló el portavoz popular.

EL MUNDO 1, 4

FOMENTO DEFIENDE SU GESTIÓN DEL GRAN ATASCO POR LA NEVADA EN MADRID

La nevada que cayó la noche del viernes entre las localidades madrileñas de Las Rozas y Guadarrama dejó durante cinco horas a más de 3.000 vehículos pesados atascados en la carretera, según datos del Ministerio de Fomento. Las quitanieves no pudieron limpiar la A-6 ni la AP-6 por la cantidad de vehículos que impedían su acceso, lo que provocó la desesperación de los miles de afectados. La secretaria general de Infraestructuras de Fomento, Inmaculada Rodríguez-Piñero, aseguró que "no se puede declarar culpable a nadie ni a nada", y el ministro José Blanco señaló además que "siempre se puede hacer mejor" y que la nevada que provocó que miles de personas quedaran atrapadas fue "de mayor intensidad de lo previsto". Para el titular de Fomento, lo más importante en todo este suceso fue "el civismo de los ciudadanos, el esfuerzo de muchos trabajadores para resolver el problema y la colaboración institucional para hacer frente a una situación con imprevistos".

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, pidió ayer la dimisión de la delegada del Gobierno, Amparo Valcarce, mientras que ésta recordó al Ejecutivo de Esperanza Aguirre que los servicios públicos funcionaron a pleno rendimiento y que la situación hacía inviable dar otro tipo de soluciones. La Comunidad de Madrid puso a disposición de Fomento cuatro máquinas quitanieves, seis equipos de la Cruz Roja, tres de bomberos y cuatro más de Protección Civil que trabajaron en colaboración directa con los medios de Interior y Fomento, "sin que, durante toda la noche, la Delegada del Gobierno se pusiera en contacto con la comunidad", aseguró Granados.

La previsión meteorológica anunciaba nevadas durante el viernes, pero no a cotas tan bajas sino en torno a los 800 metros de altitud. La realidad fue que desde las nueve de la noche comenzaron los problemas en todo el tramo que une Las Rozas con el límite de la Comunidad de Madrid. Muchos de los automóviles y camiones se quedaron sin gasolina al tener que estar cerca de cinco horas con el motor en marcha debido al frío que reinaba en la región madrileña.

EL PAÍS 19/EL MUNDO 1,18/ABC 30/LA RAZÓN 1,34,35/PÚBLICO 36,37/EL PERIÓDICO 30

VALERIANO GÓMEZ: "SERÍA UN ERROR ELIMINAR LA CLÁUSULA DE REVISIÓN SALARIAL"

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, afirma en una entrevista concedida a PÚBLICO que no le obsesiona convertirse en el ministro de los cinco millones de parados, sino lo que esas cifras suponen para España. En cualquier caso, cree que si el mercado de trabajo se comporta como en los tres últimos trimestres, no llegaremos a esa cifra de desempleados. El titular de Trabajo reconoce las reformas del mercado laboral nunca han servido por sí mismas para crear empleo, aunque dice que habrá que "esperar a que la economía vuelva a su potencial de crecimiento para juzgar los resultados" de la impulsada por el Gobierno socialista. "Tendrá efecto, como la reforma de las pensiones, a medio plazo", aventura.

Valeriano Gómez consideraría "un error" que desapareciese la cláusula de revisión salarial, ya que, según explica, "España tiene el diferencial de inflación con la eurozona más alto". En su opinión, "los salarios no se pueden fijar teniendo en cuenta la inflación pasada o presente, sino el objetivo de precios que queremos alcanzar, y para eso es fundamental tener una cláusula de garantía". Sobre el debate sobre si se debe o no ligar el incremento de los salarios a la productividad, el ministro explica que tradicionalmente en España "han funcionado tres variables: la inflación prevista, la productividad y una cláusula de revisión salarial. En la etapa de bonanza el aumento de poder adquisitivo de los salarios se realizaba absorbiendo una parte del aumento de productividad. En los años de crisis todo este aumento se lo queda el empresario para recomponer márgenes y recuperar el ciclo inversor. Esto ha funcionado bien y no creo que haya que cambiarlo".

El titular de Trabajo destaca la importancia el Acuerdo Social y Económico alcanzado por el Gobierno, la patronal y los sindicatos, y asegura que "condicionará cualquier escenario de gobierno" futuro. Preguntado por las conversaciones con los agentes sociales sobre la negociación colectiva, Valeriano Gómez considera que ésta "debería caminar hacia un modelo pectoral de ámbito estatal y a convenios de empresa".

LA VANGUARDIA 76, 77

LOS REBELDES AVANZAN HACIA SIRTE, CIUDAD NATAL Y PLAZA FUERTE DE GADAFI

Los milicianos rebeldes libios avanzaron ayer hacia Sirte, ciudad natal y plaza fuerte de Muamar Gadafi, situada a 450 kilómetros de Trípoli, y lo hicieron soportando el hostigamiento aéreo de helicópteros y aviones de las Fuerzas Armadas libias, si bien contaron con una ventaja: que cada vez más voluntarios se sumaban a su marcha hacia la capital. En la zona oriental del país ya han ido cayendo en manos de las fuerzas de la revolución Al Agila, Ras Lanuf y Ben Yauad, así como el puerto de Sedra. Con esta reconquista de estas estratégicas plazas petrolíferas del este del país, pueden quebrantar la capacidad de Gadafi para recabar fondos con los que subvencionar su esfuerzo por mantenerse en el poder.

Se cree que si los sublevados toman Sirte -sede de vitales instalaciones petroleras del país y fundamental bastión de Gadafi y los suyos-, el cerco sobre Trípoli se aceleraría. No obstante, la prensa destaca el desequilibrio existente entre las fuerzas revolucionarias y las huestes de Gadafi. Los rebeldes cuentan con un modesto arsenal compuesto de armas ligeras, ametralladoras, lanzagranadas, baterías antiaéreas y cañones antitanques, pese ese armamento es claramente inferior al del Ejército de Gadafi, mucho mejor pertrechado con tanques, artillería pesada, aviones y helicópteros.

Las fuerzas fieles a Gadafi, que lanzaron el pasado miércoles una ofensiva sin éxito contra el enclave petrolero de Briga, en manos de la oposición, ayer mismo lanzaban dos ataques contra Zawiya, 50 km al oeste de Trípoli, que en las dos ocasiones fue repelidos. Según la agencia Reuters, al menos hay 70 civiles muertos y más de 300 heridos, ya que los tanques dispararon contra edificios en pleno centro de la ciudad. Los rebeldes aseguraron que han capturado dos carros de combate y tres vehículos blindados del Ejército, además de seis milicianos de las fuerzas de Gadafi.

El Consejo Nacional libio espera el rápido reconocimiento de la comunidad internacional

El presidente del Consejo Nacional libio, Mustafa Abdel Jalil, ha declarado que espera que la comunidad internacional pronto reconozca formalmente a esta institución como legítima representante del pueblo libio. "Hay contactos formales con países europeos y árabes. Tras la publicación de un comunicado, algunos países van a anunciar su reconocimiento" aseguró Jalil en declaraciones a la cadena de televisión Al Yazira. El ex ministro de Justicia de Gadafi, también ha anunciado que una fuerza compuesta por desertores del Ejército se dirigirá a la ciudad de Sirte antes de marchar hacia la capital, Trípoli.

La última hora de las agencias hablan de que rebeldes libios han capturado a ocho soldados y un diplomático británico en el este del país, aunque el Ministerio de Asuntos Exteriores británico ha señalado en un comunicado que no pueden "ni confirmar ni desmentir" dicha información.

EL PAÍS 1, 2 a 8/EL MUNDO 1, 26 a 31/ABC 1, 34 y 35/LA RAZÓN 30 a 32/PÚBLICO 18 y 19/LA VANGUARDIA 1, 3 a 5/EL PERIÓDICO 1, 14 a 18/AGENCIAS

Los tunecinos esperan el anuncio de un nuevo gobierno

Los tunecinos aguardan el anuncio hoy o mañana de la formación del nuevo gobierno de transición, que debe posibilitar la marcha del país por la senda de un nuevo proceso político que contribuya a cerrar la inestabilidad generada tras la caída del presidente Ben Ali. La situación en Túnez en estos momentos de calma, con la sensación de que los discursos pronunciados en las últimas 48 horas por el presidente interino, Fuad Mebaza, y el primer ministro de transición, Beyi Said Essebsi, han servido para afianzar posiciones, fijar planteamientos y, de alguna manera, satisfacer las expectativas de una buena parte de la sociedad.

Protestas en Egipto contra la policía secreta

Unos 2.500 manifestantes irrumpieron ayer en el principal cuartel de los servicios de Seguridad del Estado, la policía secreta, órgano de represión del régimen de Hosni Mubarak, en el noreste de El Cairo. Los manifestantes entraron en el edificio para buscar documentación importante antes de que sus responsables la quemen o destruyan, según las fuentes. Asimismo, uno de los personajes más temidos del antiguo régimen egipcio y figura de la represión, el exministro de Interior, Habib Al Adly, se sentó ayer en el banquillo de los acusados en un tribunal de El Cairo para defenderse de su presunta implicación en casos de corrupción y blanqueo de capitales por los que se le podría condenar a entre 3 y 15 años. Según informan las agencias, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en Egipto ha nombrado a Mansour El Assawy como nuevo ministro de Interior.

Por otro lado, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español ha señalado en su página web que ya es posible viajar a determinadas zonas del país egipcio como Luxor, Asuán y Sharm el Sheik, debido a que la situación de seguridad "ha mejorado apreciablemente" desde que se iniciaron las revueltas el pasado 25 de enero. El mes pasado el departamento de Trinidad Jiménez desaconsejaba en este mismo portal "todo viaje a Egipto" con motivo de la situación en el país.

Un dirigente de la oposición de Argelia es acuchillado

El líder del partido opositor Reagrupación por la Cultura y la Democracia, Said Sadi, resultó ayer herido por arma blanca en Argel, durante una manifestación convocada por su formación para pedir el cambio de régimen. Sadi explicó que recibió una cuchillada en los dedos en el barrio popular de El Madania "bajo la mirada y en presencia de la Policía". Las marchas convocadas ayer en Argel y Orán fueron abortadas por la Policía.

Arabia Saudí empleará fuerzas de seguridad para proteger el sistema

El Ministerio del Interior saudí advirtió ayer de que empleará a las fuerzas de seguridad contra los que intenten alterar o infringir el sistema, según un comunicado de su portavoz, el general Mansur el Turki, en el que se recuerda que las normas en el reino prohíben cualquier tipo de manifestación, marchas y sentadas porque "se contraponen a los principios de la ley islámica, los valores y costumbres de la sociedad saudí e infringen el orden público, además de dañar a los intereses públicos y privados". El ministro señaló que reprimirá toda protesta.

Una dimisión en el gobierno de Yemen a causa de la represión

El presidente de Yemen, Alí Abdalá Saleh, pierde cada día más respaldo. El viceministro de Juventud y Deporte, Hashed bin Abdalá al Ahmar, dimitió ayer en protesta por la represión de las manifestaciones contra el régimen. Al Ahmar dijo que se unía a los jóvenes que se encuentran acampados frente a la Universidad de Saná para pedir la renuncia del jefe del Estado.

En Omán el sultán destituye a dos ministros para calmar las protestas

El sultán de Omán, Qabús bin Said, ordenó ayer la destitución de dos ministros clave para contentar a los manifestantes que agitan el país. Uno de los cambios afecta a la cartera que gestiona la seguridad interior y el otro a la dirección del Gabinete real. Esta semana, altos cargos gubernamentales se reunieron con representantes de manifestantes para escuchar sus peticiones.

EL PAÍS 8 y 10/EL MUNDO 30/LA RAZÓN 32 y 33/PÚBLICO 19/LA VANGUARDIA 1, 6 y 8/EL PERIÓDICO 17 Y 18/AGENCIAS

Y ADEMÁS…

NACIONAL

  • La mayoría de los españoles rechaza reducir la velocidad máxima a 110 km/h . Los expertos dudan de la eficacia de la medida que mañana entra en vigor para reducir el consumo de carburante (TODOS)
  • Miguel Sebastián: "La luz no volverá a subir este año salvo que haya un acontecimiento internacional que impacte en los precios" (PÚBLICO 8, 9. Entrevista)
  • Hacienda encarga a una empresa investigada por fraude la campaña de la renta. La firma contratada para gestionar los borradores de contribuyentes figura en el caso de las ayudas de la UE al empleo que dio la Junta de Andalucía (ABC 1, 26, 27)
  • El escándalo de los ERE revela una trama de fraudes en Andalucía. Han sido hallados 70 intrusos ajenos a las empresas y que cobraron pó lizas (EL PAÍS 18)
  • El Gobierno de Camps da ayudas al velero de un amigo de un alto cargo de la Generalitat Valenciana (EL PAÍS 19)
  • El embajador de Venezuela ocultó el caso de un etarra, según un ex fiscal. Un testigo protegido acusa al diplomático en la Audiencia Nacional (EL PAÍS 22)
  • Testimonio de la monja superiora de un centro denunciado por sustraer bebés: "En la casa cuna preferíamos darlos siempre recién nacidos" (EL PAÍS 1 y supto. Domingo)
  • Un policía muere en un tiroteo con agentes del Grupo de Operaciones Especiales tras intentar secuestrar al director de una sucursal bancaria en Málaga (TODOS)

ECONOMÍA

  • Navarra se sitúa a la cabeza del crecimiento español. Álvaro Miranda, vicepresidente segundo del Gobierno de Navarra: "Nuestro principal acierto fue diagnosticar la crisis a tiempo" (ABC 46, 47)
  • El sueldo medio de los consejeros ejecutivos y principales directivos de las firmas del Ibex superó el millón de euros en 2010. Las empresas se resisten a que los accionistas voten el sueldo del consejo (EL PAÍS 1, 24, 25)
  • La subida de las hipotecas supondrá 600 euros menos para la renta familiar en 2011 (ABC 44)

INTERNACIONAL

  • China promete reformas para un crecimiento más sostenible y luchar contra las desigualdades sociales. El primer ministro expresa su preocupación por la estabilidad del país (TODOS)
  • Sebastián Piñera, presidente de Chile: "Queremos terminar con la pobreza extrema en cuatro años" (EL PAÍS 1 y suplemento Domingo. Entrevista)
  • La comisaria más joven de México se exilia en EEUU cuatro meses después de convertirse en jefa de policía del municipio de Praxedis (EL MUNDO 34/PÚBLICO 22)

OPINIÓN

ESPAÑA, EN MANOS DE UN GOBIERNO ESCAPISTA Y UN PARTIDO AUTISTA

EL Comité Federal del PSOE, máximo organismo de dirección entre congresos, fue una reunión anodina y sin nervio en vísperas de unos días clave para la economía española. Los dirigentes socialistas demostraron una falta de sentido de la realidad muy preocupante. España se juega mucho en las próximas semanas. A mediados de mes, los líderes europeos debatirán en una cita trascendental el Pacto de Competitividad orientado a coordinar más estrechamente la política económica en Europa, que va a tener consecuencias importantes para nuestro país. Además se decidirá sobre la ampliación del fondo de rescate, por si hace falta utilizarlo en el caso español. A esto se une el cambio de escenario económico provocado por las revueltas sociales en los países árabes, que ha pillado a España extenuada por unas reformas que no acaban de ser efectivas. Así, la subida de tipos que anunció el BCE supondrá un empobrecimiento adicional para muchos españoles que tienen ya su poder adquisitivo muy mermado. Se va a encarecer la devolución de las hipotecas, y también será más oneroso para empresas y particulares obtener nuevos créditos, lo que frenará el consumo y la inversión.

El PSOE en pleno ha dado la callada por respuesta ante estos problemas limitándose a respaldar a un Gobierno que ha pasado de las reformas a medias a las ocurrencias. Como también parece dar por bueno el silencio del mentiroso Rubalcaba ante la prueba abrumadora que EL MUNDO puso ayer encima de la mesa: es rigurosamente cierto que la juez ha pedido al Ministerio de Interior que identifique antes de 10 días a los tedax del 11-M y que no es la primera vez que requiere esa información La actitud del vicepresidente es tan inaudita que el PP no dudó en tildarle de "apestado político" por mantener esa mentira flagrante. Ayer comprobamos que España está en manos de un Gobierno escapista. Y que el partido que podría devolverle a la realidad se encuentra sumido en un profundo autismo político, dando la sensación de esperar, ya noqueado, la debacle electoral del 22 de mayo.

EL MUNDO 3 Editorial

ZAPATERO INTENTA TRANSMITIR OPTIMISMO A UN PARTIDO DEPRIMIDO

"Nuestra marca se define y se resume en tres palabras: modernización, solidaridad y derechos", afirmó ayer Zapatero ante el Comité Federal del PSOE en un intento de trasladar optimismo a un partido deprimido ante el más que probable varapalo en las municipales y autonómicas de mayo. Pero esas palabras se contradicen con la realidad de una España donde la modernización choca de bruces con la crisis económica, que se ha llevado por delante muchas dosis de solidaridad y derechos sociales, recortados por un Ejecutivo sobrepasado por su propia impericia en la gestión. Si todo lo que tiene que ofrecer Zapatero son palabras huecas, la depresión socialista terminará en derrumbe electoral.

ABC 4 Editorial

UN COMITÉ FEDERAL EXPRÉS SIN FE EN GANAR

El PSOE tuvo ayer un Comité Federal extraordinario que, en realidad, fue exprés. Zapatero tuvo una intervención de diez minutos para decir a los candidatos del 22-M que "para ganar hay que salir a ganar". La decaída organización socialista recibió la escueta arenga a favor de la "marca PSOE" con una desidia que es directamente proporcional al entusiasmo del PP a la luz de las encuestas.

LA RAZÓN 9 Puntazo

Marcas políticas (Manuel Martín Ferrand ABC 14) El PSOE ha dejado de ser un partido político, lo que se veía venir, para ser una marca. Esto es lo que hay. Una marca decadente, un propósito incierto y unos restos periféricos con tendencia a negar el todo en bien de las partes.

EL PP ASUME CON RESPONSABILIDAD SU CONDICIÓN DE FAVORITO

La convención autonómica del PP, reunida en Palma de Mallorca, ha demostrado que el centroderecha asume con sentido de la responsabilidad su condición de favorito ante las próximas elecciones. Al margen de las fotos llamativas de unos u otros candidatos, lo importante es que existe un proyecto para la defensa eficaz del modelo autonómico, eliminando los abusos y practicando la austeridad para lograr un Estado eficiente. Mariano Rajoy sabe que una nueva distribución del Poder Territorial puede marcar la pauta del futuro político a corto y medio plazo. Por eso, el PP prepara a tope y sin bajar la guardia la cita del 22-M con expectativas muy favorables.

ABC 4 Editorial

Quince años después (Jaime Mayor Oreja LA RAZÓN 23) Rodríguez Zapatero pretende que, aunque gane el PP y Mariano Rajoy, la España que heredemos sea ingobernable desde aquellos valores, desde aquella ambición para España, desde aquella confianza en la sociedad española.

El Estado eficaz (Pilar Ferrer LA RAZÓN 21) Sabedor de su buena racha en las encuestas, el líder del PP evoca regeneración, austeridad, eficacia. El discurso de Mariano Rajoy es sencillo, pero imprescindible. Sentido común, con un gran objetivo: el Estado eficaz.

CHOCANTE OVACIÓN A CAMPS EN LA CONVENCIÓN DEL PP

La excitación con la que Francisco Camps fue recibido ayer en la sesión de clausura de la convención autonómica del PP, refleja una doble realidad. En primer ligar, que el partido es prisionero de la estrategia política diseñada por Camps para tapar con aplausos los sumarios en curso por el caso Gürtel . En segundo término, que los populares valencianos están convencidos de que la presunta trama de corrupción y financiación ilegal del partido no ha dañado ni por asomo sus expectativas electorales.

El programa que ayer presentó Rajoy quedó oscurecido por los abrazos con redoble dorsal. Y pocos se preguntaron dentro y fuera de la convención si la mejora y propagación del Estado del bienestar que plantea el PP es viable en plena crisis o se trata de una entelequia.

EL PERIÓDICO 8 Editorial

"Ya hemos cumplido" (Salvador Sostres EL MUNDO 19) Ayer el PP habló de regeneración democrática con un imputado por cohecho vagando por la sala. Rajoy, tu candidato no era Camps, pero no has tenido agallas para echarlo.

FOMENTO SE VUELVE A ATASCAR EN LA NIEVE

La nevada que en la noche del viernes provocó un caos circulatorio en la A-6 a la salida de Madrid, atrapando a miles de conductores durante cinco horas, ha vuelto a demostrar la incompetencia de Fomento para solucionar crisis de esta índole. A pesar del pronóstico meteorológico se produjo una grave falta de coordinación, pues la DGT no ordenó el corte de tráfico hasta más de una hora después de terminado el temporal, cuando los vehículos ya colapsaban la vía taponando el acceso a los dispositivos de emergencia. No podremos presumir de ser un país moderno mientras no seamos capaces de hacer frente a estas adversidades, y eso pasa también porque los políticos asuman las responsabilidades. Es inadmisible que la delegada del Gobierno en Madrid se defienda de las críticas del PP achacándolas a su "nerviosismo" electoral. Aún más burda fue la excusa de la secretaría de Estado de Infraestructuras, quién afirmó que "las circunstancias fueron inevitables" y por ello "nadie es culpable". ¿Para qué está entonces el Ejecutivo?

EL MUNDO 3 Editorial

LA INEFICACIA DEL EJECUTIVO ANTE LA NEVADA EN MADRID

El viernes por la mañana el Consejo de Ministros aprobaba un nuevo plan de ahorro energético, mediante la yuxtaposición de una serie de ocurrencias de dudosa eficacia. Por la noche, miles de madrileños quedaban atrapados sin remedio a 22 kilómetros de la capital ante la incapacidad de Fomento para hacer frente a las secuelas de una nevada intensa, pero de escasa duración. El Gobierno anunció a bombo y platillo el ahorro de 2.300 millones de euros, a costa de invertir 1.100 en eficiencia, pero de momento todo se reduce a discutir sobre nuevas subvenciones a las comunidades autónomas para que bajen durante cuatro meses el coste de las cercanías y a ofrecer planes de apariencia ecológica, pero muy discutibles en cuanto a su efectividad. Las escenas de coches y camiones atrapados provocaron una lógica indignación entre los afectados víctimas de la falta de previsión del departamento que dirige José Blanco y de la nula capacidad de reacción ante un evento climatológico anunciado con anterioridad. El Ejecutivo debería hacer cuentas acerca del coste económico de su ineficacia ante la nevada de la madrugada del sábado.

Rodríguez Zapatero insiste en una retórica vacía a la vez que los servicios públicos funcionan cada día peor, incluyendo la ausencia clamorosa de algunos responsables, como fue el caso de la delegada del Gobierno en Madrid. Con otra nevada como ésta y otro fracaso en la gestión ministerial no hay ahorro que valga, aunque se llenen unas cuantas páginas del BOE.

ABC 4 Editorial

¿Y si matamos a todos los gorriones? (Pedro J. Ramírez EL MUNDO 2,3) Si en 2008 Zapatero hubiera aprovechado la oportunidad que ofrecía un inicio de legislatura, sin confrontaciones electorales a la vista, para promover el gran pacto de Estado que entonces pidió a su ministro de Industria, en sintonía con amplios sectores sociales, todo sería distinto ahora.

Estado de sobresalto (Ignacio Camacho ABC 15) La prometida legislatura del pleno empleo va camino de convertirse en la del racionamiento energético. El Gobierno maneja la hipótesis de decretar restricciones esenciales con una ambigüedad irresponsable.

Como una regadera (Eduardo San Martín ABC 28) La política de ahorro energético propuesta por el Gobierno opera sobre una realidad incontestable y procaz.

Ahorrar energía es cosa de pobres (Isaac Rosa PÚBLICO 14) Mientras no se abra un debate a fondo sobre la insostenibilidad de nuestro modelo económico, energético y de consumo, cualquier medida chocará con esa mentalidad.

Causas y efectos del 110 (Jesús Maraña PÚBLICO 12) Sería iluso esperar que el PP, comunidades o ayuntamientos se impliquen en medidas impopulares en vísperas de elecciones. La sobreactuación del 110 sí ha tenido un efecto didáctico antes incluso de entrar en vigor: todo el mundo habla ya del ahorro energético.

¿Quién es el freaky de la velocidad? (Alfredo Abián LA VANGUARDIA 2) Cada vez se antoja más difícil determinar las dolencias que padece el Gobierno. Deben ser graves, porque lo de los 110 kilómetros por hora se asemeja más a un ataque epiléptico que a un traqueteo nervioso, salvo que pretendan acercar la edad de jubilación al límite de velocidad.

PSOE: Te lo prohibimos y te multamos por tu bien (Jaime García Legaz LA RAZÓN 19) Te sancionan, y dicen que con ello pagan la educación de tu hijo, pero no la puedes elegir.

EL GOBIERNO HA ACTUADO CON DESIDIA FRENTE AL FRAUDE FISCAL

Los planes de ajuste fiscal del Gobierno, con los recortes a pensionistas y funcionarios, las subidas de impuestos el reciente paquete de iniciativas de ahorro energético, tienen como propósito común el saneamiento de las cuentas públicas mediante un aumento de la recaudación y una disminución del gasto. Muchos colectivos de españoles han resultado damnificados por los planes de un Ejecutivo que se vio obligado a girar 180 grados su política económica apremiado por la Unión Europea.

La economía sumergida es un fenómeno que se alimenta de contextos de crisis y que en España presenta hoy una magnitud extraordinaria derivada de que la recesión aquí ha sido más severa que en otros países. Las últimas aproximaciones al volumen de esa actividad opaca, que escapa a los controles de Hacienda y Seguridad Social, concluye que la economía sumergida en España está alrededor del 20% del PIB, lo que equivaldría a 200.000 millones de euros.

Combatir la economía sumergida no es sencillo, pero la recompensa es lo suficientemente relevante como para que el Gobierno se lo hubiera tomado mucho más en serio. El Gobierno ha consentido y ha alimentado un fracaso del sistema que nos empobrece a todos. Es preciso aliviar la carga administrativa y burocrática en el país, reforzar las medidas de control, acabar con la laxitud ilegal y tomarse en serio las inspecciones.

LA RAZÓN 9 Editorial

COMPETENCIA PARA QUE BAJEN LOS PRECIOS

El Consejero del BCE José Manuel González Páramo ha sido muy claro: "En el sector energético español hay muchos márgenes para mejorar la competencia". Tiene razón, pero no descubre nada nuevo. La Comisión Nacional de la Competencia lleva años denunciando el "oligopolio" en la venta de gasolina o las trabas administrativas en la concesión de gasolineras y en la distribución mayorista del gas. Todo ello con una repercusión directa en los precios que pagan los españoles. Ayer se publicó la Ley de Economía Sostenible en el BOE. Hubiera sido el texto ideal para emprender una reforma legislativa de calado con el fin de liberalizar éste y otros sectores, como el de un comercio minorista cuya reglamentación está a merced de las CCAA. Pero el Gobierno ha confundido lo urgente con lo importante y ha perdido una oportunidad para iniciar una modernización efectiva de sectores claves del país.

EL MUNDO 3 Editorial

GADAFI TIENE QUE ABANDONAR EL PODER CUANTO ANTES

Hace veinte días que empezó la rebelión contra el dictador libio y la situación sobre el terreno parece todavía tan confuso como en los despachos de las cancillerías occidentales. Lamentablemente, hasta ahora solamente se han adoptado medidas cuya efectividad no parece capaz de cambiar el curso de los acontecimientos a pesar de que sabemos que la pérdida de vidas humanas se acentúa junto al éxodo de los que huyen de la guerra, por no hablar del riesgo de que armamento sofisticado caiga en manos incontroladas. Es necesario actuar cuanto antes, para que, al menos, Gadafi reciba el mensaje de que no tiene más salida que abandonar el poder.

ABC 4 Editorial

Libia y el intervencionismo liberal (Timothy Garton Ash EL PAÍS 31) El error cometido por Bush y Blair en Irak le dio mala fama a la doctrina de la intervención internacional para evitar matanzas masivas. Sin embargo, tiene versiones respetables. La actitud de Gadafi reabre el debate.

¿Qué podemos hacer por la joven revolución libia? (Bernard-Henry Lévy EL PAÍS 6,7) Todos saben que, aquí, no hay un verdadero ejército que forme la espina dorsal del régimen y capaz, como en Egipto y en Túnez, de empujarlo hacia la salida. La revolución libia pertenece a los libios.

Muamar, Hugo y Dani (Moisés Naim EL PAÍS 10) Chávez y Ortega son los dos únicos jefes de Estado que no han condenado a Gadafi.

Mi gratitud a Gadafi… (Ramón Pérez-Maura ABC 39) Una vez más, los europeos esperando a que USA nos resuelva el problema mientras Gadafi nos demuestra, una vez más, cuántas razones hay para ignorar el Consejo de Seguridad.

Libia, arsenal para Al Qaida (Mikel Ayestarán ABC 35) En Libia muchos voluntarios rebeldes están resultando heridos o muertos por no saber cómo usar sus armas. Los jóvenes vuelan al frente en masa sin experiencia ni medios.

Obama no va a echar al dictador de Libia (Carlos Elordi EL PERIÓDICO 16) La prioridad de EEUU es impedir que la revuelta árabe sea aún más desastrosa para sus intereses de lo que ya ha sido hasta ahora.

El amigo de Erdogan (Gonzalo López Alba PÚBLICO 25) Las revueltas árabes revalorizan la "ocurrencia" de la Alianza de Civilizaciones. Zapatero defendió las reformas en todos los actos de su minigira árabe. El presidente, que planeaba acabar en Turquía, supo cubrir el vacío de Europa.

¿Cómo se redefinirá el mundo árabe? (Robert Fisk PÚBLICO 20) Todavía me temo que las nuevas democracias terminen pareciéndose a los regímenes anteriores. "En mi opinión, nuestro verdadero primer ministro es Facebook", dice una viñeta tunecina.

EGIPTO MARCA LA SENDA AL ALEJARSE DE LA DICTADURA DE MUBARAK

En Egipto, los generales sintonizan de momento con la calle y los partidos opositores. Los militares egipcios han destituido al primer ministro Ahmed Sahafiq, designado por Mubarak, y nombrado a Essam Sharaf, que se presentó el viernes en el templo civil cairota de Tahrir para reclamar del pueblo su legitimidad. Los pasos que se dan en El Cairo eran tan impensables hace unos meses como lo son hoy para la partida de rufianes árabes que todavía aspira al poder vitalicio. Los egipcios están llamados en dos semanas a pronunciarse en referéndum sobre una reforma constitucional que impedirá a sus presidentes ejercer más de dos mandatos de cuatro años. Seguirán elecciones parlamentarias y presidenciales, en un proceso que debe concluir en agosto. Un calendario político demasiado apresurado para un país sojuzgado, donde los partidos han estado silenciados en la práctica más de 30 años. Si Egipto está llamado a ser espejo para millones de árabes, la democracia que nazca debe hacerlo con una legitimidad inobjetable.

EL PAÍS 28 Editorial

La conexión El Cairo-Wisconsin (Noam Chomsky PÚBLICO 16) EEUU y sus aliados no pueden tolerar fácilmente democracias que funcionen en el mundo árabe. Como Mubarak, los hombres de negocios saben que los sindicatos impulsan el avance de los derechos y la democracia.

Y ADEMÁS...

  • El rapto de los niños (EL PAÍS 28 Editorial) La Justicia debe investigar con el mismo tesón que las víctimas el robo de recién nacidos. Se trata de un escándalo que constituye un gravísimo atentado a la dignidad humana.
  • El fiasco de la semana blanca ( LA VANGUARDIA 28 Editorial) La iniciativa de la semana blanca carecía de verdaderos instrumentos para generar una nueva dinámica sobre nuestro insensato calendario de trabajo.
  • El cava remonta ( LA VANGUARDIA 28 Editorial) El cava goza de una salida que le confirma como uno de los sectores con mayores crecimientos de la industria alimentaria catalana.
  • Pros y contras de una subida de tipos (EL PERIÓDICO 8 Editorial) Las repercusiones de una subida de los costes de financiación de empresas y familias en estos momentos son de una importancia enorme: podrían arruinar o retrasar la lenta recuperación que vive la Unión.
  • ¿Subida de tipos? (José María Aznar Botella LA RAZÓN 42) Una subida de tipos de interés beneficia al ahorro en detrimento del consumo y la inversión, es decir, a los ahorradores en vez de a los deudores.
  • Deberes (fiscales) cumplidos (Ángel Laborda EL PAÍS Negocios 28) La Seguridad Social y las comunidades autónomas han rebasado la meta de ajuste prevista. El componente estructural del déficit ha tenido un saneamiento muy importante en un solo año.
  • La guerra perdida del petróleo (Ernesto Ekaizer PÚBLICO 11) El encarecimiento del crudo agrava las tendencias recesivas previas. Las operaciones con derivados han movido billones sin vender un barril.
  • Ganando el juego: Europa necesita más mujeres en el mundo empresarial (Viviane Reding/Bibiana Aído Almagro ABC Empresa 19) Algunas empresas ya saben que la igualdad es un buen negocio; otras están tardando más en reaccionar.
  • Mujer desempleada busca… (Candelaria Carrera EL PAÍS Negocios 11) La discriminación provoca que se exija a la mujer niveles de competencia extremos.
  • Un símbolo inmortal (Tomás Alcoverro LA VANGUARDIA 7) El misterioso árbol de la vida en el desierto de Bahréin representa a este diminuto estado, uno de los más tolerantes del Golfo. Una tercera parte de la población es extranjera: mano de obra barata de Asia y ricos occidentales.

Más información