Boletín de Prensa Nacional

31.10.2017

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

PUIGDEMONT, EN BÉLGICA CON CINCO EXCONSELLERS

El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, se trasladó ayer a Bruselas junto a cinco exconsellers, según informan todos los diarios, que coinciden en señalar que estaría sopesando la posibilidad de solicitar asilo en Bélgica, o trataría de organizar algún tipo de estrategia de defensa de cara al procedimiento judicial al que previsiblemente habrá de enfrentarse. El abogado belga Paul Bekaert, especializado en defender a miembros de ETA, confirmó haber sido contratado por Puigdemont, según el diario L'Echo y la cadena pública flamenca VTR. "Tengo más de 30 años de experiencia en extradición y asilo político de vascos españoles, y probablemente por ello, me haya llamado Puigdemont", dijo ayer. No obstante, Bekaert añadió que, respecto a Puigdemont, "todavía no hay nada decidido en esta área".

LA FISCALÍA SE QUERELLA CONTRA PUIGDEMONT, EL GOVERN Y FORCADELL POR REBELIÓN

La Fiscalía se querelló ayer en la Audiencia Nacional contra el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y 13 exconsellers del Govern por rebelión, sedición y malversación, además de dirigir una segunda querella por esos mismos delitos al Supremo contra la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y cinco miembros de la Mesa que tramitaron la declaración de independencia. En sendos escritos, el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, pide que los querellados presenten una fianza solidaria de seis millones en concepto de responsabilidad civil, al tiempo que insta a la citación "urgente" de los veinte querellados y, en caso de incomparecencia, su "inmediata detención". Por otra parte, el pleno del Tribunal Constitucional suspenderá hoy la declaración de independencia de Cataluña aprobada el pasado viernes por el Parlament, al acordar la admisión a trámite del incidente de ejecución del Gobierno en el que se advierte de los "evidentes efectos jurídicos y vinculantes" de dicha declaración.

SUMARIO

OPINIÓN

Cataluña debe recuperar con rapidez la seguridad jurídica y la calma inversora (EL PAÍS)

El desafío al Estado no puede quedar impune (EL MUNDO)

La Fiscalía defiende la Constitución (ABC)

La hora del pragmatismo (LA VANGUARDIA)

El mundo paralelo del independentismo (EL PERIÓDICO)

La patética escapada de Puigdemont (LA RAZÓN)

NACIONAL

El Parlament y el Govern acatan la aplicación del 155

PDECat y ERC concurrirán el 21-D y no descartan otra coalición

Ciudadanos pide al PP y al PSC un pacto previo de apoyo a la lista más votada

ECONOMÍA

La bolsa sube un 2,4% tras la aplicación del 155 y la convocatoria de elecciones en Cataluña

ACTUALIDAD

PUIGDEMONT, EN BÉLGICA CON CINCO EXCONSELLERS

El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, se trasladó ayer a Bruselas junto a cinco exconsellers, según informan todos los diarios, que coinciden en señalar que estaría sopesando la posibilidad de solicitar asilo en Bélgica, o trataría de organizar algún tipo de estrategia de defensa de cara al procedimiento judicial al que previsiblemente habrá de enfrentarse.

Este viaje, del que no se tenía noticia oficial, se produjo ayer lunes, en coincidencia con la primera jornada laborable tras la declaración unilateral de independencia del pasado viernes en el Parlamento catalán. Junto a Puigdemont han viajado los hasta ahora consellers de Interior, Joaquim Forn; de Gobernación, Meritxel Borrás; Salud, Toni Comín; Trabajo y Asuntos Sociales, Dolors Bassa y Agricultura, Pesca y Alimentación, Meritxel Serret. Su recorrido transcurrió desde Cataluña a Marsella en coche, y, desde ahí, en avión a Bruselas.

El secretario de Estado de Inmigración y Asilo de Bélgica, Teo Francken, del partido independentista flamenco N-VA, aseguró el domingo estar dispuesto a conceder asilo político a Puigdemont, si bien, el primer ministro, Charles Michel, lo desautorizó. Por su parte, el ministro belga de Interior, Jan Jambon, del partido nacionalista flamenco N-VA, dijo ayer no estar al corriente de la visita, y no haber mantenido ningún contacto en los últimos días con el expresidente Puigdemont. También el portavoz de N-VA, Joaquim Pohlmann, confirmó que si Pugidemont se encuentra hoy en la capital belga "ciertamente no es por la invitación" de su partido.

No obstante, el abogado belga Paul Bekaert, especializado en defender a miembros de ETA, confirmó haber sido contratado por Puigdemont, según el diario L'Echo y la cadena pública flamenca VTR. "Tengo más de 30 años de experiencia en extradición y asilo político de vascos españoles, y probablemente por ello, me haya llamado Puigdemont", dijo ayer. No obstante, Bekaert añadió que, respecto a Puigdemont, "todavía no hay nada decidido en esta área".

El comisario belga para los refugiados y los apátridas, Dirk Van del Bulcke, dijo que para que Bélgica conceda asilo a otro ciudadano europeo deben existir "señales serias de persecución" o de que corre riesgos en el país de origen.

Por otra parte, el vicepresidente de la Generalitat cesado y líder de ERC, Oriol Junqueras, preguntado en una entrevista en TV3 si Puigdemont pretende pedir asilo político, dijo que el presidente explicará hoy martes el "trabajo" que hace desde Bruselas.

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, dijo ayer que "no le consta" que el expresidente catalán, Carles Puigdemont, se "haya fugado de España", pero se mostró seguro de que si la Justicia española le reclama comparecerá "con todas las garantías, sabiendo que le enjuiciará un tribunal independiente". "En la Europa actual estar en Bruselas o en Madrid no es una gran diferencia a los efectos de cumplir con las obligaciones que un tribunal pueda exigir", dijo el ministro. En una entrevista en la Cadena Cope, Catalá ironizó sobre el "gran abogado" que Carles Puigdemont ha contratado en Bélgica: "Si inicia un expediente de asilo, le dura media hora", dijo.

El portavoz del PP en el Parlament, Alejandro Fernández, dijo que el expresidente Puigdemont se ha ido a Bruselas a "hacerse la víctima", algo que calificó de "grotesco", como si vivera "en una dictadura". "El problema de Puigdemont y los suyos ya no es una cuestión política, sino de psicoanálisis, añadió.

La noticia en los diarios

EL PAÍS titula: "Puigdemont busca asilo en Bélgica para burlar la justicia". EL MUNDO señala: "Puigdemont huye de Cataluña el día que es acusado de rebelión". ABC destaca: "Puigdemont contrata en Bruselas a un abogado experto en ETA". LA VANGUARDIA dice que "Puigdemont se asesora en Bruselas para pedir asilo". EL PERIÓDICO subraya: "Puigdemont busca amparo en Bélgica".

LA RAZÓN, en portada, a toda página, publica: "La Fiscalía pedirá detener a Puigdemont si se refugia en Bélgica". Para 20 MINUTOS: "Puigdemont desafía al fiscal y viaja a Bélgica en busca de asilo". CINCO DÍAS apunta que "Puigdemont y otros ex altos cargos, acusados de rebelión se refugian en Bruselas". EL ECONOMISTA destaca que "Puigdemont viaja a Bruselas tras la oferta de asilo de los flamencos".

EL PAÍS 16, 17/EL MUNDO 1, 4, 5/ABC 1, 20, 21/LA VANGUARDIA 1, 16-18/EL PERIÓDICO 1, 2/LA RAZÓN 1, 14, 15, 17/20 MINUTOS 1, 4/CINCO DÍAS 10/EL ECONOMISTA 11/AGENCIAS

LA FISCALÍA SE QUERELLA CONTRA PUIGDEMONT, EL GOVERN Y FORCADELL POR REBELIÓN

La Fiscalía se querelló ayer en la Audiencia Nacional contra el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y 13 exconsellers del Govern por rebelión, sedición y malversación, además de dirigir una segunda querella por esos mismos delitos al Supremo contra la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y cinco miembros de la Mesa que tramitaron la declaración de independencia. En sendos escritos, el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, pide que los querellados presenten una fianza solidaria de seis millones en concepto de responsabilidad civil, al tiempo que insta a la citación "urgente" de los veinte querellados y, en caso de incomparecencia, su "inmediata detención".

En las querellas, Maza hace un relato de los hechos presuntamente delictivos del Govern desde noviembre de 2015, cuando el Parlament aprobó el inicio del proceso soberanista, hasta la actualidad. A los querellados les acusa de alentar "una insurrección" y "un levantamiento violento" con el fin de celebrar el referéndum y consagrar la independencia, lo que, según señala, constituye un delito de rebelión -penado hasta con 30 años de cárcel-, que no exige que se esgriman armas, ni combate, ni actos de violencia graves", o "cuanto menos de sedición", castigado con un máximo de 15 años.

Para la Fiscalía, la resolución de los querellados de cometer el delito fue "firme", en tanto que procuraron la movilización social, el apoyo de la policía autonómica, el control del presupuesto necesario y la utilización de vías violentas para impedir la oposición paro parte de las fuerzas del orden público".

Las querellas detallan también escenas de violencia que se vivieron en los colegios con la intervención de la Policía Nacional y la Guardia Civil el 1-O, cuando los miembros destituidos del Govern eran "plenamente conscientes" de que "la muchedumbre iba a protagonizar, como así ocurrió, actos de violencia material y física". La Sala de admisiones del Tribunal Supremo no ha concluido aún su análisis sobre la admisión a trámite de la querella presentada por la Fiscalía. La deliberación, que comenzó a las 19.30 horas, se interrumpió hora y media más tarde y proseguirá hoy martes.

Por otra parte, el pleno del Tribunal Constitucional suspenderá hoy la declaración de independencia de Cataluña aprobada el pasado viernes por el Parlament, al acordar la admisión a trámite del incidente de ejecución del Gobierno en el que se advierte de los "evidentes efectos jurídicos y vinculantes" de dicha declaración. Lo hará en base al artículo 161.2 de la Constitución, invocado por el Ejecutivo en su incidente de ejecución, que garantiza la suspensión cautelar automática de las dos resoluciones aprobadas por el Parlament el viernes 27 de octubre para declarar la independencia e iniciar un proceso constituyente.

EL PAÍS 1, 18, 19/EL MUNDO 6-8/ABC 1, 16-19/LA VANGUARDIA 1, 20, 21/EL PERIÓDICO 4/LA RAZÓN 18, 19/20 MINUTOS 1, 2/EL ECONOMISTA 1, 10/AGENCIAS

EL PARLAMENT Y EL GOVERN ACATAN LA APLICACIÓN DEL 155

La presidenta del Parlamento catalán, Carme Forcadell, dio por disuelta ayer la Cámara al desconvocar la reunión de la Mesa prevista para hoy. Forcadell señaló que su convocatoria queda "sin efectos" tras la disolución de la Cámara catalana anunciada el viernes por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Los exconsejeros del Gobierno catalán optaron también, de forma mayoritaria, por no acudir a trabajar a sus despachos oficiales. Solo dos de los exconsejeros que acudieron ayer a la sede de sus departamentos a recoger sus enseres personales, Josep Rull, exconsejero de Territorio y Sostenibilidad estuvo en su despacho media hora y lo abandonó para acudir a la reunión de su partido, después de que dos agentes de los Mossos d'Esquadra entrasen para advertirle de que no podía permanecer en esas dependencias.

El otro exmiembro del Govern que acudió fue Oriol Junqueras, que se limitó a saludar a los funcionarios y se marchó. El resto de los exconsejeros no se dejaron ver por sus despachos, aunque algunos habían viajado hacia Bruselas.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, resaltó la "absoluta normalidad" y la recepción "muy positiva en la toma de contacto entre subsecretarios y directores generales con sus equivalentes en la administración catalana tras hacerse cargo de las distintas consejeras en aplicación del artículo 155. En Onda Cero, Méndez de Vigo dijo que ha existido "una gran receptividad y colaboración". El ministro también mencionó su compromiso personal para que se investigue "muy seriamente" si en Cataluña se han producido casos de adoctrinamiento y acoso de alumnos pertenecientes a familias no independentistas

EL PAÍS 20/EL MUNDO 5/LA VANGUARDIA 20/EL PERIÓDICO 3/LA RAZÓN 20/20 MINUTOS 4/AGENCIAS

Por otro lado, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, comunicó ayer al nuevo jefe de los Mossos d'Esquadra, Ferran López, que sus órdenes son "que se cumpla la ley, la Constitución y el Estatut", y que su deseo y obligación son "alcanzar cuanto antes la normalidad en Cataluña" de cara a las elecciones autonómicas. Zoido recibió ayer en el Ministerio al nuevo responsable de la policía autonómica, nombrado por Interior el pasado sábado tras el cese de Josep Lluís Trapero, investigado por sedición como supuesto responsable de la inacción del cuerpo el 1-O.

EL PAÍS 20/EL MUNDO 20/ABC 19/LA VANGUARDIA 19/EL PERIÓDICO 10, 11/LA RAZÓN 28/20 MINUTOS 6/AGENCIAS

Por otra parte, la delegación de representación de Cataluña en Washington no está hoy operativa, tras el cierre decretado por el Gobierno al aplicar el artículo 155 de la Constitución para restaurar la legalidad, después de que el Parlamento catalán declarase la independencia unilateral.

EL PAÍS 21/EL MUNDO 12

PDECat Y ERC CONCURRIRÁN EL 21-D Y NO DESCARTAN OTRA COALICIÓN

Tanto PDECaT como ERC aseguraron ayer que participarán en las elecciones del próximo 21-D, convocadas por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, pese a considerarla "ilegítima", mientras que la CUP ha advertido de que lo haré, pero sin definir su postura. La coordinadora general, Marta Pascal, confirmó ayer, tras la reunión de la cúpula del partido que la formación ha decidido presentarse a las elecciones. "No tenemos miedo a las urnas, Mariano Rajoy. Allí nos veremos", señaló, no sin calificar de aplicación "miserable" del 155.

El portavoz de ERC, Sergi Sabrià, tras la reunión de la ejecutiva de su formación, a la que asistió Oriol Junqueras, señaló que consideran las elecciones "ilegítimas" y "una trampa", aunque aseguraron que desean "encontrar la forma" de "participar" en ellas. "Las urnas no nos dan miedo", recalcó, para después añadir: "Nosotros no agredimos las urnas como hicieron ellos, las defendemos". Por su parte, Oriol Junqueras, en una entrevista en TV3, dijo anoche que "la gran cuestión" es si el Gobierno respetará los resultados electorales

EL PAÍS 22/ABC 1, 22/LA VANGUARDIA 22, 23/EL PERIÓDICO 6, 7/LA RAZÓN 22/20 MINUTOS 6/CINCO DÍAS 11/EL ECONOMISTA 12/AGENCIAS

CIUDADANOS PIDE AL PP Y AL PSC UN PACTO PREVIO DE APOYO A LA LISTA MÁS VOTADA

La líder de Ciudadanos de Cataluña, Inés Arrimadas, se dirigió ayer a los partidos constitucionalistas, en especial al PP y al PSC, para que se adhieran a un acuerdo "previo" al 21-D, por el que se comprometan a apoyar a la lista más votada en los comicios. También se lo pidió a Podemos, aunque, según añadió, después, sus miembros "están en el mismo sitio que estaban, al lado de Puigdemont, Junqueras y Forcadell".

Arrimadas pronunció estas palabras en una rueda de prensa en la sede de Alcalá, después de la reunión de la Ejecutiva permanente del partido. En la reunión, entre otras cosas, se constituyó el comité electoral para la campaña de las elecciones del 21-O, con lo que Ciudadanos se pone en marcha para "salir a ganar".

Por su parte, el PSOE confirmó ayer que se va a "volcar" con el PSC en las elecciones del 21-D, y que los socialistas salen "a ganar" esos comicios con su candidato Miquel Iceta, el "mejor candidato posible para ganar" en esa cita con las urnas, según subrayó el portavoz de la ejecutiva Federal, Óscar Puente, que también hizo mención al exministro y expresidente del Parlamento Europeo Josep Borrel, a quien agradeció su apoyo.

El vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, dijo ayer que si la participación ciudadana el 21-D en Cataluña es "elevada", los constitucionalistas ganarían esos comicios.

Por otra parte, el exministro Jaime Mayor Oreja, advirtió ayer del "riesgo que suponen unas elecciones en Cataluña, al considerar que "un referéndum ilegal puede acabar en uno legal" en caso de victoria del independentismo.

EL PAÍS 24/EL MUNDO 14/ABC 23/LA VANGUARDIA 25/EL PERIÓDICO 7/LA RAZÓN 22/AGENCIAS

La crisis catalana ahonda las fisuras en Podemos

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, invitó ayer al líder de Podem Catalunya, Albano Dante Fachín, a dejar el partido, al tiempo que extendió su desautorización a los Anticapitalistas, que han reconocido la "nueva República catalana. Tras desautorizar a Fachin y tomar el control de Podemos Cataluña, Iglesias dejo claro que Fachin y los que ayer suscribieron el comunicado de Anticapitalistas que reconocían la "república catalana", están "políticamente fuera de Podemos".

Tanto Iglesias como el confundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, que no ocupa cargo interno pero participa, invitó a Fachín a dejar el partido y acercarse a otras fuerzas políticas como las que parece tener mejor sintonía, con ERC o la CUP.

EL PAÍS 23/EL MUNDO 18/ABC 24/LA VANGUARDIA 28/EL PERIÓDICO 9/LA RAZÓN 26/20 MINUTOS 2/EL ECONOMISTA 14/AGENCIAS

Podemos perdería el 28% de los votos de celebrarse ahora elecciones generales, según un sondeo de El Mundo

Podemos perdería el 28% de los votos que obtuvo en junio de 2016 de celebrarse hoy elecciones generales, según un sondeo de Sigma Dos elaborado la semana pasada a partir de 1.900 entrevistas, la mayoría de ellas realizadas en Cataluña, que publica hoy el diario El Mundo. "Podemos se desploma y pierde casi un tercio de sus votantes", titula el diario en portada. El partido de Iglesias pasaría del 21,1% al 15,3%, según la encuesta.

El sondeo indica que PSOE y Ciudadanos verían aumentada su representación parlamentaria, con un 26% de los votos para el partido socialista - frente al 22,7% de las últimas elecciones generales - y un 16,7% para Ciudadanos, 3,6 puntos por encima de lo obtenido entonces. El PP seguiría siendo el partido más votado, aunque perdería apoyos, al obtener un 31,4% frente al 33% de junio de 2016.

En cuanto a los partidos independentistas, ERC conseguiría aumentar su representación cuatro décimas y obtendría el 3% de los votos. El PDECat (antes CDC) bajaría seis décimas, hasta el 1,4% y el PNV ganaría dos, del 1,2% al 1,4%.

Por otro lado, la encuesta refleja, según indica el diario, un "rechazo masivo a Puigdemont, Junqueras, Iglesias y Colau". Un 80% valora como "mala o muy mala" la actuación de Puigdemont, siendo el mejor valorado Albert Rivera: un 40% opina que lo está haciendo "bien o muy bien". Mariano Rajoy cuenta con la valoración positiva del 33% y Pedro Sánchez del 24,5%.

Paralelamente, el sondeo indica que el 83% de los catalanes teme el daño económico y que cerca de un 30% de los votantes de Junts pel Sí cree que el procés no tendrá impacto.

EL MUNDO 1,14,15

Rajoy quiere retomar la negociación de los Presupuestos con el PNV

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quiere retomar cuanto antes la negociación para lograr el respaldo parlamentario a los Presupuestos de 2018 y busca sobre todo llegar a un acuerdo con el PNV. Así lo trasladó ayer al comité ejecutivo nacional del PP, según reflejan los diarios. El coordinador nacional del PP; Fernando Martínez-Maillo, aseguró que se trata de "un objetivo prioritario para el Gobierno" y "un reto para las próximas semanas". "Hay argumentos de sobra para avanzar en la negociación", dijo. Y añadió: "Aquellos que tenían una excusa para no hacerlo, cada día tienen menos, sobre todo ante la eficacia en la aplicación del 155".

Por su parte, el PNV, que ayer analizó la situación en la reunión de su ejecutiva, considera que el panorama "ha empeorado muchísimo" con la aplicación del 155 en Cataluña. A su juicio, el PP no ha gestionado bien la situación en Cataluña y no se dan "para nada" las condiciones para abrir una negociación con el Gobierno central.

Paralelamente, el lehendakari, Íñigo Urkullu, reivindicó en el Consejo de Relaciones Internacionales de Montreal, ante representantes institucionales, políticos y económicos de Quebec, el reconocimiento de Euskadi como nación dentro del Estado español y de la UE y destacó como "modelo valioso" el de Quebec.

EL PAÍS 24/EL MUNDO 18/EL PERIÓDICO 8,9/LA RAZÓN 16/EL ECONOMISTA 13/AGENCIAS

Y además…

  • Susana Díaz pide reformas sin "tirar por la borda" la democracia(EL PAÍS 25)
  • La ANC intenta recuperar la iniciativa perdida(EL PAÍS 26)
  • Independentistas catalanes y PNV, los más subvencionados por el Congreso y el Senado(ABC 26)
  • Puigdemont podría cobrar el 80% de su sueldo si lo pide el Gobierno de España(ABC 27)
  • 204.000 euros al mes "cuestan" los parlamentarios de ERC y PDeCAT(LA RAZÓN 24
    • Francisco Frutos, ex secretario general del Partido Comunista de España: "Podemos es el palanganero del secesionismo"(EL MUNDO 17. Entrevista)
    • Roberto Fernández, presidente de los rectores y rector de Lleida": "En Cataluña hay 207.000 alumnos y por la independencia se movilizan 3.000"(EL PAÍS 28. Entrevista)
    • La tarjeta sanitaria de cada ciudadano catalán iba a ser el DNI de la nueva república(EL MUNDO 13)
  • Francisco Frutos, ex secretario general del Partido Comunista de España: "Podemos es el palanganero del secesionismo"(EL MUNDO 17. Entrevista)
  • Roberto Fernández, presidente de los rectores y rector de Lleida": "En Cataluña hay 207.000 alumnos y por la independencia se movilizan 3.000"(EL PAÍS 28. Entrevista)
  • La tarjeta sanitaria de cada ciudadano catalán iba a ser el DNI de la nueva república(EL MUNDO 13)

-----o0o-----

Y ADEMÁS…

NACIONAL

  • Un informe de Púnica vincula las obras del Metro al pago de la campaña de Aguirre(EL PAÍS 30) Marjaliza se reafirma en que entregó medio millón al PSOE de Parla(EL PAÍS 30)
  • La cúpula policial en tiempos del exministro Fernández Díaz compró equipos de espionaje telefónico sin autorización(EL PAÍS 29)
  • El PP recusa a la juez instructora de los pagos de los ERE porque es cuñada de la responsable de la agencia IDEA (ABC 2, 29)
  • La Policía detiene a un segundo yihadista en Madrid en 5 días (ABC 29)
  • El juez abre juicio oral contra Teddy Bautista y otros 10 imputados por el caso SGAE (EL PAÍS 36/LA VANGUARDIA 46/EL ECONOMISTA 1,50)
  • La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en el aniversario del Museo Thyssen: "Si hay voluntad de acuerdo se logran objetivos fructíferos y duraderos" (AGENCIAS)
  • La Reina, en la entrega de los Premios Rey Jaime I: "España es tierra de ciudadanos dispuestos a mejorar y convivir" (EL ECONOMISTA 16)
  • Llegan en buen estado a Motril los 52 subsaharianos rescatados de una patera en Alborán (AGENCIAS)

INTERNACIONAL

  • El exdirector de campaña de Trump, Paul Manafort, imputado por conspiración contra EEUU, blanqueo de capitales y otros diez cargos federales relacionados con la injerencia de Rusia en las elecciones. Otro asesor de Trump, Georges Papadopoulos, reconoció haber mentido al FBI sobre sus contactos con un profesor cercano al Kremlin que tenía emails comprometedores sobre Hillary Clinton(TODOS)
  • EEUU captura a un sospechoso del ataque contra el consulado en Libia en 2012 (AGENCIAS)
  • Macron firma la ley antiterrorista y levanta el estado de emergencia (EL PERIÓDICO 22)
  • Al Fatá condena el bombardeo de Israel a un túnel de Hamás en Gaza en el que han muerto siete milicianos (AGENCIAS)
  • Mueren 15 civiles en bombardeos ejecutados por aviones no identificados en la localidad libia de Derna (AGENCIAS)
  • Afganistán anuncia la muerte de 35 presuntos talibán en una operación de la fuerzas especiales en Jost(AGENCIAS)
  • El emir de Kuwait acepta la dimisión del Gobierno (AGENCIAS)
  • Macri busca el apoyo del peronismo moderado para su amplio plan de reformas (EL PAÍS 6/ EL MUNDO 32/ LA VANGUARDIA 12)
  • La oposición venezolana no se presentará a las elecciones municipales. Maduro promete ser 'draconiano' con quien pretenda sabotear las municipales (AGENCIAS)
  • Un informe implica a 36 diputados tories en episodios de abusos (EL MUNDO 26/ ABC 32/LA VANGUARDIA 6/EL PERIÓDICO 29/LA RAZÓN 32)
  • La concentración de CO 2 en la atmósfera, en máximos históricos (TODOS)

OPINIÓN

CATALUÑA DEBE RECUPERAR CON RAPIDEZ LA SEGURIDAD JURÍDICA Y LA CALMA INVERSORA

"Uno de los indicadores más fiables de los daños causados en la sociedad catalana por el secesionismo es el cambio masivo de sede de las empresas". "Desde el viernes pasado, hay razones para suponer que con la recuperación de la estabilidad política se restaurará la seguridad jurídica, un intangible que para los inversores condiciona en primera instancia la rentabilidad futura del capital". "Todas las instituciones económicas internacionales y también el Gobierno español están de acuerdo en que el daño causado por el fallido intento independentista está en relación directa al tiempo que tarde en restablecerse la seguridad política y jurídica de Cataluña". Por ello, "es imprescindible estabilizar la política y la economía catalana con cierta premura". "Los signos de normalización que proceden de los mercados son las medicinas más eficaces para recuperar la confianza empresarial". "No basta con la intervención política del Estado para recuperar la estabilidad. Una de las condiciones indispensables para recuperar el curso económico es que no se produzca un rechazo inmotivado de los productos catalanes en el resto de España". "Sería conveniente que el Gobierno hiciera un llamamiento público en favor de la normalidad del consumo y de rechazo absoluto de las campañas anticatalanas".

EL PAÍS 12. Editorial

EL DESAFÍO AL ESTADO NO PUEDE QUEDAR IMPUNE

"A la determinación mostrada por el Senado y el Gobierno para hacer frente al desafío separatista, se sumó ayer la firme iniciativa de la Justicia". Las querellas presentadas por el fiscal general del Estado completan "la acción coordinada de sus tres poderes con el objetivo no sólo de detener la insurrección puesta en marcha hace años por los máximos responsables institucionales de Cataluña. También para evitar que queden impunes las irresponsables decisiones con las que han puesto en riesgo la estabilidad política, social y económica del país". El Supremo, donde se juzgará a los miembros de la Mesa del Parlament por estar aforados, admitió ayer a trámite la querella de la Fiscalía. En breve, hará lo propio la Audiencia Nacional, donde se instruirá la causa contra los exmiembros del Govern. En un ejemplo más del "delirio esperpéntico en el que se ha instalado Puigdemont, y de su ánimo retador, el expresidente de la Generalitat y cinco de sus exconsellers viajaron a Bruselas y desencadenaron especulaciones sobre una posible petición de asilo, además de escenificar un hipotético gobierno en el exilio. Una actitud que contrasta con el acatamiento de las consecuencias de la aplicación del artículo 155 de la mayor parte de los cargos afectados, entre ellos la propia Forcadell". "Las actuaciones del Senado, del Gobierno y de la Fiscalía han conducido a los independentistas a un callejón sin salida y a tener que asumir la imposibilidad de llevar a cabo sus propósitos. Pero no es suficiente: los ciudadanos merecen la certeza de que delitos tan graves no queden impunes".

EL MUNDO 3. Editorial

LA FISCALÍA DEFIENDE LA CONSTITUCIÓN

La Fiscalía ha vuelto a actuar "como vanguardia del Estado de Derecho para depurar las responsabilidades penales de los dirigentes del proceso separatista catalán". "Las querellas del Ministerio Fiscal están bien argumentadas y sus peticiones se corresponden con la gravedad de unos hechos que no limitan sus efectoS a Cataluña, sino que lo extienden a toda España, razón por la que han presentado las querellas ante el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional". "La independencia de los jueces no garantiza a nadie de antemano el resultado final de estas acciones penales, pero lo importante es que el proceso separatista no genere espacios de impunidad a rebufo de una pretendida solución política. Nada hay más falso que tachar estas querellas como una judicialización de la política y nada hay más legítimamente político en democracia que aplicar la ley y hacerla respetar cuando es vulnerada".

ABC 4. Editorial

CLAUDICACIÓN INSTRUMENTAL DEL SEPARATISMO

El PDECat y ERC dieron ayer por hecho que se presentarán a los comicios del 21 de diciembre. Podrán argüir cualquier tipo de "disparate", pero la realidad es que "deben rendirse a la evidencia de que el independentismo rebelde está siendo derrotado por la letra y el espíritu de la ley, y que la deriva separatista les ha conducido a un callejón sin más salida que unas elecciones legales". Esta repentina aceptación de las normas no logra, sin embargo, esconder "la táctica del independentismo", que intentará validar el 21-D-el 1-O. "Depende de los partidos constitucionalistas dar una respuesta solidaria y consecuente a una estrategia electoral que de ninguna manera significa la capitulación del separatismo".

ABC 4. Editorial

LA HORA DEL PRAGMATISMO

Aunque el día de ayer no careció de alguna sorpresa, como el inesperado viaje de Puigdemont y cinco de sus exconsellers a Bruselas, la respuesta a la aplicación del artículo 155 fue "relativamente tranquilizadora". "La decisión de PDECat y ERC de acudir al 21-D nos parece positiva". "La razón pragmática" aconseja apuntarse a los comicios. "Y así parecen haberlo entendido los partidos nacionalistas". En la misma línea, Carme Forcadell asumió la disolución del Parlament. "El pragmatismo estaría pues imponiéndose en la administración catalana en cuyos altos niveles no se registraron dimisiones". Ayer también se produjo la presentación por parte de la Fiscalía General del Estado de dos querellas por rebelión, sedición y malversación contra el Govern y la Mesa del Parlament. "Un hecho relevante y no sin consecuencias. Porque si la campaña del 21-D llegara a verse salpicada por detenciones de políticos catalanes, la urgente pacificación de nuestra sociedad se vería frenada". "La justicia debe sin duda seguir su curso (y puede hacerlo a varias velocidades). Ahora bien, la política del Estado no debe seguir siendo sólo reactiva. Debe ser sobre todo proactiva. Catalunya ha vivido largo tiempo al filo del abismo y ha pagado alto precio por ello. Ahora que se dan condiciones para estabilizarla ante horizontes más despejados nadie debería contribuir a incendiarla de nuevo".

LA VANGUARDIA 30. Editorial

EL MUNDO PARALELO DEL INDEPENDENTISMO

"El abismo entre la realidad del país y las ensoñaciones del proyecto unilateral independentista quedaron ayer patentes con toda su crudeza. Mientras en Barcelona el cese del Govern y la disolución del Parlament para acudir a las elecciones del 21 de diciembre procedía con normalidad, Carles Puigdemont y cinco de los consellers depuestos de su Ejecutivo viajaron a Bruselas con la intención de pedir asilo político en Bélgica. Resulta esperpéntico -y un insulto para todas aquellas personas que en sus países sufren una opresión real- que en la Europa y la España de hoy alguien pueda plantearse seriamente que necesita exiliarse para que sus derechos no sean vulnerados". "Resistir desde el exilio la supuesta opresión estatal y al mismo tiempo presentarse a las elecciones es una contradicción que ni siquiera la acreditada habilidad narrativa del independentismo puede sostener sin sonrojarse. Su mundo paralelo sería ridículo si no alargara de forma innecesaria un conflicto que ya ha causado un enorme daño a Catalunya". "A las garantías del Estado de derecho deben apelar los acusados, no a un surrealista asilo en Bélgica".

EL PERIÓDICO 14. Editorial

LA PATÉTICA ESCAPADA DE PUIGDEMONT

El mismo día que el fiscal general del Estado presentaba la querella contra Puigdemónt, éste hacía saber que se encontraba en Bruselas, "no se sabe haciendo qué, aunque flirteando con la idea de que se había exiliado". "Todo indica que está dispuesto a seguir al detalle el guion del martirologio que su 'estado mayor' le tiene asignado y tan gustosa y enajenadamente está dispuesto a representar. Sin embargo, parece no tener en cuenta que, aunque él viva en una realidad imaginaria, el Estado y la Justicia actúan con especial escrúpulo sobre los hechos delictivos que van en contra del orden democrático y él ha cometido algunos de enorme gravedad". "Se trata de una fuga con preocupantes signos patológicos y una manera de prolongar el fracaso del 'proceso', incluso con dosis de electoralismo". "Puigdemont ha elegido el peor camino para afrontar su defensa: no ha comprendido que el 'proceso' ha fracasado, que la aplicación del artículo 155 no será un trauma insoportable y que la convocatoria de elecciones abre una perspectivas a esta situación. Es posible que no quiera aceptar la realidad de los hechos: que su propio partido participará en los comicios del 21-D".

LA RAZÓN 3. Editorial

EL BÁLSAMO CONSTITUCIONAL DEL 155

"Normalidad institucional. Pero también en las calles". "Y todo, gracias al tantas veces vituperado artículo 155 de la Constitución. Después de semanas en que la tensión política y social se superaba cada día, en una escalada sinfín de los partidos independentistas", Cataluña y el resto de España "parecen haber alcanzado el sosiego y la tranquilidad para abordar todo el rosario de preocupaciones que atenazan a los españoles más allá del desafío soberanista". "La mejor prueba del acierto de la aplicación de este artículo de la Constitución está en el rápido viraje de los independentistas, prestos ya a participar en los comicios autonómicos. Normalidad".

LA RAZÓN 3. Editorial

La pantomima del separatismo

"La actitud de los máximos partidarios de la República de Cataluña evidencia su reconocimiento de que la arbitraria votación en el Parlament quedó en una pantomima incapaz de lograr respaldo internacional. Su nulo alcance permite a los mercados prever que, sea cual sea el resultado de las próximas elecciones autonómicas, el Gobierno que surja de ellas respetará la legalidad".

EL ECONOMISTA 3. Editorial

El 155 no acaba nunca (EL MUNDO 2. Arcadi Espada) "La vigencia del 155 explica la coherente conducta del Puigdemont. Hoy, como desde el comienzo, un simple fuera de la ley".

El jaque mate de Rajoy (EL MUNDO 2. Luis María Anson) "Rajoy debe olvidarse ahora de las merengosidades y de los pasteleos tan queridos para él y poner sin contemplaciones a disposición de los jueces a los golpistas".

Esperpento (ABC 13. Ignacio Camacho) "Estos separatistas no eran tan fieros como los pintaban. En vez de resistir junto al pueblo cautivo han salido por patas".

Un esperpento sin dignidad (ABC 14. Pedro García Cuartenango) "Empezó como farsa y ha acabado en esperpento. Difícil imaginar un final más ridículo para el independentismo, que ayer tuvo que soportar la traición del presidente de la Generalitat, que huyó para refugiarse en Bruselas".

El síndrome de la perplejidad (LA VANGUARDIA 2. Màrius Carol) "En medios políticos soberanistas, tomaba cuerpo anoche la teoría" de que la presencia de Puigdemont en Bruselas "podría tratarse de una última argucia para mantener internacionalizado el conflicto, al tiempo que el asilo sería un argumento para forzar la candidatura única entre el PDECat y ERC".

Cataluña somos todos (LA VANGUARDIA 32. Miquel Roca Junyent) "Ahora habrá que llenar de sentido el voto; es decir, deberá ponerse al servicio del proyecto colectivo de rehacer la cohesión interna del país".

Medidas contra una sublevación de pacotilla (CINCO DÍAS 4,5. Francisco Sosa Wagner) "El trabajo de técnica jurídica hecho por el Gobierno es correcto y el Senado ha actuado con eficacia".

Y ADEMÁS…

  • La sombra rusa de Trump (EL PAÍS 12. Editorial) "Cuando los que empiezan a caer son sus hombres de confianza, Trump no puede seguir diciendo que todo es una conspiración de la izquierda y de los medios. EEUU y sus aliados esperan una explicación".
  • Cerco judicial a Trump por la trama rusa (LA VANGUARDIA 30. Editorial) "El Rusiagate está aún en fase de instrucción y es prematuro aventurar hasta dónde alcanzará".
  • Una merecida igualdad salarial (LA RAZÓN 3. Suelto) "No es de recibo que el Estado pague, con los impuestos de todos los españoles, de manera diferente a cada uno de los Cuerpos de Seguridad del Estado".
  • Carmena no cumple su palabra (LA RAZÓN 3. Suelto) La alcaldesa da ahora luz verde a la "Operación Chamartín". Un "proyecto en el que gastará miles de millones de euros de los fondos públicos".
  • Los bancos se encaminan a la normalización de sus cuentas de resultados (CINCO DÍAS 5. Editorial) "Los márgenes se recomponen lentamente, pero su explosión llegará con la subida de tipos".
  • Panorama aún difícil para la gran banca (EL ECONOMISTA 3. Suelto) "El débil negocio crediticio sigue siendo la mayor carencia del sector".
  • Luz al final del túnel para las petroleras (EL ECONOMISTA 3 Suelto) "El principio del acuerdo de la OPEP con Rusia para prolongar los recortes de la producción de crudo más allá de marzo de 2018 impulsa el precio del petróleo".
  • Contra el acoso sexual (EL PERIÓDICO 14. Editorial) "Las conductas violentas o soeces en el entorno laboral, y en cualquier otro lugar, tienen que ser erradicadas y muy especialmente las que se producen por un abuso de poder".

ECONOMÍA

LA BOLSA SUBE UN 2,4% TRAS LA APLICACIÓN DEL 155 Y LA CONVOCATORIA DE ELECCIONES EN CATALUÑA

EL Ibex 35 subió ayer un 2,44% en la primera jornada de negociación tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución y la convocatoria de elecciones en Cataluña. El selectivo llegó a tocar el 2,6%, si bien al final cedió unas décimas y cerró en los 10.446 puntos. Los tres valores que más subieron fueron el Banco Sabadell, que cerró con un aumento del 5,7%; Colonial, que sumó un 4,5% y CaixaBank, que subió el 4,2%. Los diarios recuerdan que estas tres empresas decidieron trasladar su sede social fuera de Cataluña.

El selectivo español fue el que más subió de los mercados europeos. Fráncfort y Milán sumaron un 0,09% y un 0,39%, respectivamente, mientras que Londres y París se dejaron un 0,23% y un 0,01%.

Por su parte, la prima de riesgo bajó hasta los 113 puntos, con una rentabilidad del 1,49% en el bono a 10 años, frente al 0,37% del bund alemán que se toma como referencia.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró ayer que los mercados "han reaccionado de forma muy positiva a las decisiones del Senado y del Gobierno", y destaco que "hay una corrección importante de la prima de riesgo". "Las empresas catalanas tomarán nota y se darán cuenta de que en Cataluña se vuelve a la normalidad", añadió.

"La Bolsa se dispara tras la convocatoria electoral", titula EL PAÍS. Para CINCO DÍAS, "la Bolsa festeja el desmoronamiento del desafío independentista", mientras que EL ECONOMISTA apunta que "el Ibex apunta subir otro 7% tras la derrota de Puigdemont". Según EL MUNDO, "el 155 impulsa a Colonia, CaixaBank y Sabadell".

Por otro lado, el pasado viernes, día en que el Parlament aprobó la declaración unilateral de independencia, 140 empresas decidieron cambiar su sede social fuera de Cataluña, con lo que el número de compañías que cambiaron su sede social desde el pasado 1 de octubre asciende a 1.821. El presidente de Freixenet, Josep Lluís Bonet, afirmó ayer que el consejo de administración de la compañía decidirá hoy si cambia de sede, si bien explicó que tras la aplicación del 155 el consejo podría decidir mantenerla en Cataluña.

EL PAÍS 1, 49/EL MUNDO 31/ABC 39/LA VANGUARDIA 61/EL PERIÓDICO 27/LA RAZÓN 35/CINCO DÍAS 1, 8, 9, 12/EL ECONOMISTA 1, 8, 9/AGENCIAS

Mientras, la agencia de calificación Fitch incorporó un "ajuste cualitativo a la baja" sobre el rating soberano de España para dar cuenta de la incertidumbre y los riesgos políticos que supone el conflicto independentista. En un comunicado, Ficht apunta que la nota de advertencia sobre la calificación de solvencia de España (BBB+/perspectiva estable) responde a "los riesgos políticos negativos de una resolución desordenada del proceso independentista catalán". Con todo, asegura que continúa viendo la secesión como un escenario "altamente improbable".

CINCO DÍAS 9/EL ECONOMISTA 11

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA CRECE UN 0,8% EN EL TERCER TRIMESTRE

La economía española creció un 0,8% entre julio y septiembre, una décima menos que el trimestre anterior, según el dato adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La economía mantiene una tasa interanual de crecimiento del 3,1%. El ministro de Economía, Luis de Guindos, subrayó que los datos reflejan que la economía española "sigue creciendo fuerte" a un nivel "muy parecido" al de los últimos trimestres, lo que "garantiza" cumplir la previsión de un avance del 3,1% del PIB este año. De Guindos aseguró que la crisis política de Cataluña tendrá impacto "únicamente" en la economía catalana en el cuarto trimestre.

En una carta enviada a la Comisión Europea, De Guindos asegura que España cumplirá con el objetivo del 3,1% del PIB en 2017, con un riesgo "muy bajo" de que no se alcance. El ministro apunta en la carta que España se coloca en una "buena posición fiscal inicial" para el ejercicio 2018, y agrega que "cuando las circunstancias lo permitan" se tomarán las medidas necesarias para "garantizar el cumplimiento del objetivo" del 2,2% el próximo año.

EL PAÍS 1, 47/ABC 41/LA VANGUARDIA 62/EL PERIÓDICO 24, 25/LA RAZÓN 34, 35/CINCO DÍAS 24/EL ECONOMISTA 58

Por otro lado, el Índice de Precios al Consumo (IPC) cerró en octubre con un incremento interanual del 1,6%, dos décimas por debajo de lo que marcó en septiembre, según el indicador adelantado publicado por el INE, que atribuyó la moderación a que "los precios de los carburantes subieron menos este mes que en octubre de 2016".

EL PAÍS 47/EL MUNDO 34/ABC 40/LA VANGUARDIA 62/EL PERIÓDICO 24/CINCO DÍAS 24/EL ECONOMISTA 58

Y ADEMÁS…

  • Barclays ofreció al Popular una garantía de 2.000 millones tres días antes de su resolución (ABC 2, 36, 37)
  • Bankia gana 739 millones, un 1% más, por la caída de provisiones. La entidad espera que el Gobierno privatice otro paquete de acciones antes de Navidad (Todos)
  • La gran banca gana 11.407 millones y mejora sus resultados un 17% (ABC 38/CINCO DÍAS 15/EL ECONOMISTA 1, 17, 18)
  • El Santander empieza el viernes a negociar el ajuste de empleo (ABC 37)
  • Oceanwood eleva su participación en Liberbank al 17,1% del capital (ABC 38/EL ECONOMISTA 18)
  • El Tribunal de Cuentas fiscalizará hasta 2018 la crisis bancaria (ABC 63)
  • Cifuentes da luz verde a más deducciones en el IRPF de 2018 (EL ECONOMISTA 60)
  • Telefónica reduce un 42% los vencimientos de deuda para el próximo año (CINCO DÍAS 19)
  • Facebook declara pérdidas de medio millón en España en 2016 (EL PAÍS 51/CINCO DÍAS 20)
  • AENA presenta la única oferta para hacerse con el control del aeropuerto de Murcia (EL MUNDO 30/ABC 42/CINCO DÍAS 22)
  • El juez Pedraz procesa a la cúpula de Ausbanc (EL PAÍS 32/EL MUNDO 32/CINCO DÍAS 17/EL ECONOMISTA 50)
  • De la Serna dice que el decreto de la estiba no ha supuesto ningún despido sino "demanda adicional de empleos" (Agencias)
  • La Secretaría de Pesca anuncia un plan de acción para mejorar los controles para el atún y evitar fraudes (Agencias)
  • Jerome Powell se perfila como sucesor de Yellen al frente de la Reserva Federal (EL PAÍS 51)
  • Wall Street cierra con pérdidas. El Dow Jones baja un 0,36%, hasta los 23.348,74 puntos. El selectivo S&P retrocede un 0,32% y cierra en los 2.572,83 puntos mientras que el tecnológico Nasdaq se deja un 0,03% y finaliza en los 6.698,96 puntos (Agencias)
  • El petróleo Brent sube un 0,71%, hasta los 60,87 dólares el barril. El petróleo de Texas finaliza en los 54,15 dólares tras subir un 0,46% (Agencias)

PORTADAS

EP

EM

ABC

LV

PC

LR

20

CD

EE

Más información