Sesión de control. Congreso de los Diputados. Preguntas al presidente del Gobierno

19.2.2025

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Congreso de los Diputados, Madrid

Respuesta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la pregunta formulada por el diputado don Alberto Núñez Feijóo, del Grupo Parlamentario Popular

Presidente: Buenos días, señor Feijóo.Vuelve a cambiar usted la pregunta.Usted me pregunta por si el Gobierno se preocupa o no por el bienestar de los ciudadanos.Hombre, hablando de las retenciones en el IRPF, los sobresueldos de Bárcenas a la dirección del Partido Popular, eso seguro que no se retenía en el IRPF.

En todo caso, ustedes preguntan por el bienestar de los españoles, y yo le voy a responder.Mire, en el año 2018, el salario medio en nuestro país era de 1.700 €.Hoy es de 2.100 €.En el año 2018 la pensión media era de 1.000 €, hoy es de 1.500 €.En el año 2018 había 19 millones de personas ocupadas.Hoy hay casi 22 millones.

Señor Feijóo ¿Sabe cuál es el patrón? ¿Empieza a adivinarlo? Que la diferencia entre lo que les preocupa a ustedes y lo que nos preocupa a nosotros se mide en números. Y a diferencia de ustedes, señoría, los números no engañan.

Presidente: Mire, España lidera el crecimiento económico en Europa.Tenemos casi 22 millones de personas ocupadas, y la semana pasada, señoría, el Instituto Nacional de Estadística dijo que la tasa de pobreza en nuestro país, aún continúa siendo alta, es la más baja de la serie histórica. Por tanto, señoría, yo tengo que decirle que después de escucharle una y mil veces en las sesiones de control, es usted para la política española, lo que la criptomoneda de Milei para los votantes argentinos de Miley: un colosal engaño. Usted vino aquí, y se presentó ante la política española diciendo que iba a traer la política para adultos. La política para adultos era hacer propuestas, moderación, pactos de Estado y lo que trae han sido bulos, bulos y crispación.

Fíjese el señor Tellado, el señor González Pons y Miguel Ángel Rodríguez. Esos son los estadistas con los cuales usted comparte la estrategia política. Gente que amenaza en las redes sociales a los medios de comunicación, de cerrarlos. Gente que utiliza datos privados para defender lo indefendible. Y es precisamente defender a la señora Ayuso de la mala gestión que hizo de las residencias de mayores durante la pandemia de la COVID 19.

Señor Feijóo, yo no sé si usted no es presidente porque no quiere, pero España no merece la oposición que usted hace.

Respuesta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la pregunta formulada por el diputado doña Míriam Nogueras, del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya

Presidente: Como le he dicho al señor Feijóo, España en un contexto internacional tan complejo, lidera el crecimiento económico, tenemos unas tasas de empleo que no teníamos desde antes de la crisis financiera y estamos reduciendo la desigualdad.

Y eso tiene mucho que ver con las políticas tanto de implementación del ingreso mínimo vital, de subida del salario mínimo interprofesional y de revalorización de las pensiones conforme al IPC y de las políticas de redistribución que estamos haciendo, fortaleciendo el Estado del bienestar, por cierto, todo ello reduciendo la deuda pública y también el déficit público. En fin, yo creo que se podrá.

¿Pero por qué se ríen? Pero sí, ayer se daba el dato por parte (…)

Insisto, reduciendo la deuda pública y reduciendo el déficit público. Por tanto, señoría, creo que España, en un contexto difícil, complejo, aún con mucha tarea por delante, está con un rumbo cierto hacia el pleno empleo, hacia un crecimiento al final de la legislatura y hacia una consolidación de las cuentas públicas con un fortalecimiento del Estado del bienestar.

Presidente: A ver, este Gobierno, durante estos últimos siete años, ha subido el salario mínimo interprofesional en un 61%.El compromiso que tenía el Gobierno de España, que es el que marca la Carta Social Europea, era lograr el 60% del sueldo medio en neto como salario mínimo interprofesional. Y eso lo hemos logrado en estos últimos siete años. Y el objetivo, la ambición que tiene el Gobierno de España es continuar aumentando el salario mínimo interprofesional durante esta legislatura y si tenemos el honor de continuar gobernando España, cuando termine esta legislatura, continuaremos en esa misma senda.

Pero no solamente hemos hecho eso, señoría.También hemos aprobado una reforma laboral que ha traído estabilidad, que ha hecho caer la precariedad y la temporalidad, que era el talón de Aquiles del mercado laboral en nuestro país. Y hemos hecho un refuerzo de las políticas públicas vinculadas con el Estado del bienestar.

Yo no comparto con usted la política fiscal que defiende, ni por supuesto, la que defiende el Partido Popular. El Partido Popular siempre baja impuestos cuando está en la oposición, cuando llega al Gobierno no hace sino crujir a la clase media trabajadora. Y por cierto, votando en contra de crear impuesto a la banca el impuesto a las grandes fortunas o el impuesto a las grandes corporaciones tecnológicas , como el caso que tiene España gracias al gobierno de coalición progresista.

Por tanto, señoría, en fin, The Economist, un semanario liberal británico, ha dicho que en 2024, en este contexto complejo internacional que tenemos, hemos sido la mejor economía del mundo.

Ayer o antes de ayer mismo me parece que fue el Le Figaro, un diario conservador francés que decía, avalaba precisamente la extraordinaria recuperación económica de nuestro país. Yo creo que tenemos un rumbo cierto y vamos a continuar en ello.

Respuesta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la pregunta formulada por el diputado don Óskar Matute García de Jalón, del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu.

Presidente: Este Gobierno es un gobierno comprometido en la lucha contra la desigualdad y hay datos que efectivamente reflejan que el 70% de la desigualdad en nuestro país tiene todo que ver con la dificultad, cuando no imposibilidad de muchísima gente, sobre todo gente joven en el acceso a la vivienda. Tenemos una política de vivienda que hemos desplegado durante estos últimos siete años, que tiene tres pilares:

La primera, el incentivo a la construcción de vivienda, fundamentalmente de vivienda protegida, también de vivienda libre, pero fundamentalmente de vivienda protegida.

Segundo, el impulso a ayudas, a la compra de vivienda y también garantías para el alquiler de esas viviendas.

Y tercero, la intervención en un mercado que efectivamente no se rige por la oferta y la demanda en un mercado libre, sino que necesita de una regulación y una intervención. Ahí hay dos medidas fundamentales. La primera de ellas es la Ley de Vivienda y en segundo lugar, la constitución, la creación de esta Empresa estatal de Vivienda para la construcción de vivienda por parte de la Administración General del Estado.

Y es verdad que necesitamos consistencia, que necesitamos tiempo, pero estamos empezando a ver algunos resultados que creo que animan en la dirección que antes he señalado. Por ejemplo, en ayudas al alquiler hay más de 66.000 jóvenes que ahora mismo se ven beneficiados de las ayudas que da el Gobierno de España.

En segundo lugar, es la primera vez en muchos años donde estamos viendo un incremento en la construcción, en el ritmo de construcción de vivienda en nuestro país, un 16%, también de rehabilitación en un 7% y finalmente la aplicación de la Ley de Vivienda, allí donde se está haciendo, por ejemplo en Cataluña, está haciendo que el precio del alquiler baje entre un tres y un 5%.

Por tanto, señoría, estamos hablando probablemente del principal desafío que tenemos en nuestro país en la lucha contra la desigualdad. Este Gobierno está comprometido. Yo me comprometí ante sus Señorías en el debate de investidura a que esta iba a ser la Legislatura de la Vivienda. Aquí íbamos a levantar el 5.º pilar del Estado del Bienestar. Necesito eso sí, el concurso de otras administraciones. Usted ha señalado la del País Vasco. Me gustaría que otras comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, en lugar de boicotear la Ley de Vivienda, también se animaran a aplicar los artículos de la Ley de Vivienda, porque creo que sería bueno también para los ciudadanos y ciudadanas de su comunidad.

Presidente: Yo coincido que efectivamente necesitamos el concurso de todas las administraciones. Desgraciadamente hay partidos políticos que gobiernan instituciones que boicotean la Ley de Vivienda y que, por cierto, solamente están pendientes de dos viviendas una un ático en Chamberí y otra un chalet Moaña con acceso privativo a la playa.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)