Intervención del presidente del gobierno, Pedro Sánchez, en el acto de presentación de la "Estrategia España-Africa 2025-2028, una relación estratégica"

5.12.2024

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Palacio de La Moncloa

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ

Presidente de la República Islámica de Mauritania, presidente de la Comisión de la Unión Africana, presidente de la Comisión de la Comunidad de Estados de África Occidental, ministro de Economía, de Planificación y de Cooperación del Gobierno de Senegal, ministro José Manuel Albares, ministra Elma, embajadores, embajadoras, amigos y amigas.

Quiero comenzar agradeciendo la presencia de las autoridades que han viajado a Madrid para acompañarnos en la presentación de un plan, una estrategia muy importante para el Gobierno de España y para nuestro país, que es esta Estrategia España-África. Muchas gracias por hacer el esfuerzo y estar con nosotros y con nosotras.

África, se ha dicho antes en las intervenciones, destaca hoy por unas transformaciones estructurales que yo calificaría de formidables. Un continente donde la clase media va a englobar a más de 1.000 millones de seres humanos en el año 2060, donde 320 millones de africanos y africanas poseen hoy un teléfono móvil con el que hacen pagos, contratan servicios, se conectan a las redes sociales.

Un continente que, como todos los continentes de nuestro planeta, alberga un contraste entre algunos golpes de Estado, que por desgracia se están produciendo, pero también democracias cada vez más robustas, en las que la celebración de elecciones y también la alternancia política de manera pacífica se ha convertido afortunadamente en una norma.

Y, como bien se ha dicho antes, en un contexto internacional tan convulso la estabilidad, la paz y la democracia son garantías de prosperidad.

España defiende la paz desde los principios y también desde la coherencia, en Ucrania, en Oriente Medio o también en Sudán. Paz siempre y en todo lugar.

Hoy, señoras y señores, estamos aquí para presentar la nueva Estrategia España-África 2025-2028, una estrategia en la que nuestro país quiere iniciar una nueva era en su relación con el continente africano de igual a igual. Una era en la que España afortunadamente aporta un liderazgo desde el extraordinario momento económico que vive. Ayer mismo la OCDE volvió a mejorar nuestra previsión de crecimiento económico para este año y los siguientes, y certificó que la economía española va a crecer casi cuatro veces más que la media de la Unión Europea.

Digo esto porque queremos compartir ese liderazgo. Queremos contribuir con él y ponerlo a disposición de nuestros aliados, de nuestros socios, de todos los países del continente africano, porque estamos convencidos de que juntos podemos conseguir metas extraordinarias.

Esta estrategia pone en valor una relación que para España no solamente es importante, como ha dicho el ministro de Asuntos Exteriores, sino necesaria y lo es por tres razones que quisiera señalarles.

Primero, porque África es el futuro que ya está aquí. África multiplicará por tres su contribución al PIB mundial antes del año 2050.

Y esta transformación no solo es una estadística, es palpable en las calles. Más allá de la economía informal que domina nuestro imaginario, el número de "startups", por ejemplo, que reciben financiación, se ha triplicado desde el año 2015 en el continente. Ciudades como Lagos, como Nairobi, como Kigali, poseen vibrantes sectores de las tecnologías de la información y la comunicación que han generado múltiples unicornios tecnológicos.

Y este dinamismo se refleja también en sectores como la automoción en Nigeria, la agroindustria en Kenia o el textil en Etiopía. Industrias que requieren de inversión, que crean empleo y que generan comercio.

África ya es un socio clave para España y su importancia, además, va a seguir creciendo en los próximos años. El comercio con el continente africano supera al que España mantiene con América Latina.

La segunda de las razones es que nuestra relación con África es clave por su creciente peso en la escena internacional. Y lo hemos visto, querido presidente, hace muy poco en Río de Janeiro, en la cumbre del G20.

La Unión Africana se convirtió en miembro pleno del G-20, un G-20 presidido por primera vez en el año 2025 por un país tan querido por España como es Sudáfrica.

Lo que queremos es crear vías legales, seguras, que lo que hagan sea reforzar los sistemas de formación, particularmente de la formación profesional en los países africanos, que eviten que las personas que al final acaban en manos de estas mafias que trafican con seres humanos, pues eviten el jugarse la vida en el mar, en la fachada atlántica y que permitan la circulación del talento entre nuestros pueblos.

Y, para ello, lo que vamos a hacer es impulsar redes de colaboración entre nuestras universidades y centros de investigación.

Y el cuarto eje es proteger, porque España va a mantener y también reforzar su apoyo a los Estados y a las organizaciones regionales para mantener la paz y la seguridad.

Y ese esfuerzo pasa también por una mayor implicación en la prevención y la resolución de conflictos, en la colaboración más estrecha en la lucha contra el terrorismo, el fenómeno de la radicalización, el crimen organizado y los tráficos ilícitos.

Y, más allá de estos retos, creo que los países africanos se enfrentan como el resto del mundo, la amenaza climática y medioambiental, a la cual en esta lucha compartida debemos cooperar y, evidentemente, agradezco de corazón las palabras de aliento y de solidaridad que muchos de los países aquí presentes nos han prestado a lo largo de estas semanas difíciles desde el sufrimiento de la DANA, particularmente la Comunidad Valenciana.

Proteger también es cooperar en una seguridad integral, que no solo proteja físicamente, sino que también garantice derechos esenciales, como es la salud, la educación, la nutrición para todos y para todas.

Y, junto a nuestros socios africanos, vamos a trabajar para abordar las raíces de la inseguridad, promoviendo el desarrollo inclusivo, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Finalmente, y con ello concluyo el último eje, el quinto eje es convivir. España quiere mantener su apoyo al fortalecimiento de la democracia, el Estado de derecho, el respeto y la consolidación de los derechos humanos, también en el continente africano.

Esto incluye el apoyo a la sociedad civil africana. Promover la participación, especialmente de las mujeres y de los colectivos vulnerables, para luchar contra la discriminación.

Nuestro país está comprometido con la plena igualdad entre hombres y mujeres y, por eso, les garantizo que vamos a redoblar nuestros esfuerzos en la promoción de los derechos de las mujeres, de las niñas, incluida la paridad educativa, la participación política y la erradicación de esa lacra que a todos nos avergüenza como es la violencia de género.

Y también vamos a reforzar los programas relacionados con la salud sexual y reproductiva en colaboración con las instituciones africanas e internacionales.

Termino, en primer lugar, agradeciendo de nuevo la presencia de las autoridades que nos acompañan en la presentación de esta estrategia.

En segundo lugar, diciendo que esta estrategia que hoy presentamos es un instrumento para fortalecer las relaciones entre África y España en un mundo con una extraordinaria complejidad y con unos desafíos que son compartidos.

Pero también es una declaración de intenciones que me gustaría compartir con todos ustedes. Porque es un compromiso de colaboración, un compromiso de colaboración de igual a igual, un reconocimiento de la posición y del rol que debe jugar África en el orden internacional.

Hoy damos un nuevo paso en esa alianza entre España y África. Y lo hacemos en busca de un futuro más rico, más sostenible y, sobre todo, más justo.

Porque la historia y el futuro de África ya no la escriben los demás, sino los propios africanos. Y España quiere ser parte de esa escritura.

Como país hermano de nuestro continente vecino, desde luego, les deseo el mayor de los éxitos. Un feliz 2025. Y de nuevo, muchas gracias por acudir a la presentación de esta estrategia.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)
(Intervención original en español)