Intervención del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el foro económico España-Turquía

13.6.2024

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Madrid

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ

Buenos días, querido presidente de la República de Turquía.

Presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales.

Querido Antonio, presidente del Consejo de Relaciones Internacionales.

Estimados líderes empresariales, amigos y amigas.

En primer lugar, dar las gracias al anfitrión, a Carlos Torres, al presidente del BBVA, por acoger esta importante jornada.

Muchas gracias por acompañarnos en este encuentro entre los hombres y mujeres de negocios de dos países unidos por fuertes lazos de amistad.

España y Turquía disfrutan de una de las mejores relaciones, en todos los ámbitos, que podemos tener desde España con otros países.

Y creo que esta cumbre bilateral periódica que hoy nos reúne es un buen ejemplo de ello.

Turquía es uno de esos países con los que España mantiene este instrumento de cumbres bilaterales. No es un hecho casual. Descansa la confianza forjada en proyectos largamente compartidos entre ambos países.

Proyectos como el de la Alianza de Civilizaciones, querido presidente, una iniciativa que hemos logrado sumar a muchos otros países y de la que nuestros países siguen siendo sus principales valedores,

En el ámbito económico y comercial. Nuestros vínculos no han dejado de crecer y para reforzar los lazos que ya unen a nuestros tejidos productivos, a nuestras empresas, contamos con las comisiones mixtas, económicas y comerciales, una herramienta que creo que es valiosa y que se reúne periódicamente para seguir afianzando una relación cada vez más sólida.

Turquía es, querido presidente, para España, un socio económico clave y es un actor primordial en un contexto geoestratégico, como bien ha dicho antes el presidente de la CEOE, complejo.

Son razones más que de sobra que avalan y refuerzan también el interés sincero que tiene España en la buena marcha de la economía turca.

Un interés avalado, además, por los hechos, como bien ha dicho antes el presidente del BBVA.

España es la mejor aliada de Turquía en Europa. Creo que ese es un hecho incontestable en multitud de ocasiones así lo hemos demostrado y por eso celebramos los recientes avances en la eliminación de barreras comerciales entre Turquía y la Unión Europea, apostamos por seguir reforzando nuestras interacciones y nuestra cooperación.

Señor presidente, España y sus empresas necesitamos una Turquía fuerte y próspera.

Y por esa razón quiero transmitirle que las empresas españolas ven con satisfacción la mejora de las perspectivas de la economía turca y las grandes oportunidades que ofrece su país.

Valoramos, además, la valentía de las medidas emprendidas, la solidez del plan económico trazado por su Gobierno para los próximos años.

Y me consta, además, que nuestras empresas reconocen la disposición de sus ministros a escuchar sus preocupaciones, a ayudarles a dar estabilidad y a mejorar las perspectivas de desarrollo de inversiones en su país.

Pero déjeme que le diga, señor presidente, que nuestra satisfacción por la buena marcha de la economía turca también contribuye a reivindicar algo muy importante para nuestro país y es nuestro compromiso con Turquía.

Nuestra confianza en Turquía descansaba, antes lo ha dicho el presidente del BBVA, en bases muy sólidas. Así, cuando otros dudaron, nosotros hemos seguido creyendo y cuando algunos liquidaban en inversiones en Turquía, nosotros hemos redoblado nuestra apuesta por el país.

Y no es extraño, por tanto, que en el año 2022, según los datos del Invest in Turquía, España fuera el primer inversor en Turquía. Repito el primero.

Mantuvimos y mantenemos esa confianza porque sabemos, sabemos que al margen de los altibajos coyunturales que se puedan dar, las realidades y los fundamentos estructurales harán que Turquía siga ganando peso económico e importancia geopolítica en las próximas décadas.

Y lo hicimos, porque España y Turquía son también dos países amigos, dos países que se complementan, que se necesitan el uno al otro y la presencia, por tanto, de empresas en esta sala creo que es un buen reflejo de esa extraordinaria y privilegiada relación. Como también lo es el hecho de que al terminar este año el montante de los intercambios comerciales que nos habíamos propuesto entre ambos países de alcanzar esa cifra de los 20 cero millones de euros, sea dentro de poco una realidad.

Se trata de un aumento muy significativo, muy relevante, de prácticamente el 50% desde el año 2018.

La posición inversora española en Turquía es especialmente relevante, como es lógico, en el sector de los servicios bancarios. El principal banco privado de Turquía, Garanti BBVA, es una inversión estratégica para una de nuestras principales instituciones financieras, la que hoy, repito, nos acoge.

Pero quisiera también subrayar que nuestras mujeres y hombres de negocios han echado raíces en Turquía en muchos otros sectores: la industria del textil y de la moda, con grandes empresas españolas señeras, los seguros, la industria auxiliar de la automoción, de la que hemos hablado en muchas ocasiones el presidente Erdogan y yo mismo, los materiales de construcción, el turismo, la ingeniería , la defensa, el transporte, la sostenibilidad, la gestión del agua, que es un reto compartido, la seguridad energética. En definitiva, en todos estos campos, señoras y señores, y en algún otro, como el de las tecnologías agrícolas, hemos apostado por crecer juntos, y nos enorgullece, en definitiva, que nuestras inversiones estén respaldando decenas de miles de trabajos directos y de calidad en Turquía, contribuyendo en consecuencia al crecimiento de las exportaciones turcas y al progreso económico de su país.

Pero las inversiones han seguido creciendo en las dos direcciones y creo que esto también es un hecho relevante que no podemos pasar por alto, porque las empresas turcas llevan años aumentando su presencia en España con inversiones en sectores también muy estratégicos para nuestra economía. Lo es el industrial, lo es también el de los materiales de construcción y el de la logística.

En definitiva, creo que hay bases firmes sobre las que continuar reforzando nuestros vínculos económicos y comerciales.

Y quiero además llamar su atención sobre el gran potencial que ofrecen los campos de las infraestructuras, de la transición verde, de la transformación digital, áreas clave para el futuro sostenible de nuestros países.

Vemos, además, señor presidente, en los planes y las políticas de su Gobierno, magníficas oportunidades para promover alianzas entre empresas españolas y turcas. Y también para trabajar en terceros mercados: en Europa, pero también en Oriente Medio, por qué no en África, y por qué no también en América Latina y el Caribe, donde las fortalezas de nuestros respectivos tejidos empresariales pueden combinarse perfectamente para formar alianzas difíciles de batir.

Esta cumbre, señoras y señores, es una oportunidad de acercar ese futuro que ambicionamos y así la hemos abordado a través de diferentes acuerdos, muy importantes, para intensificar la cooperación de nuestros países en cinco áreas claves que me gustaría resumir o al menos señalar someramente.

Primero, hemos trabajado para iniciar la revisión de nuestro Acuerdo de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones, que sé que además es de alto interés para la delegación turca.

Segundo, el ICEX y la Oficina de Inversiones de la Presidencia de Turquía van a firmar un Memorándum de entendimiento para intercambiar información, promover inversiones y sistematizar la colaboración, en beneficio tanto de las empresas que estén considerando nuevas inversiones, como las de aquellas que ya tengan inversiones en marcha.

Tercero, la Compañía española de financiación del desarrollo, COFIDES y el Fondo Soberano Turco van a reforzar su colaboración con la vista puesta en movilizar financiación para inversiones conjuntas en España y en Turquía, pero también, lógicamente, en terceros países.

Cuarto, nuestras dos agencias de seguro de crédito de exportación CESCE y Eximbank van a firmar un acuerdo que va a redundar en mayores posibilidades de cobertura y de seguridad para el comercio y las inversiones, bilaterales y también con terceros países.

Y quinto -y ya con esto termino-, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y su contraparte turca firmarán un Memorándum de entendimiento para el fomento de la cooperación y el intercambio de información.

En definitiva, lo que quiero decir es que son cinco piezas, cinco acuerdos que sin duda son importantes, porque van a ayudar, como decía al principio de mi intervención, a reforzar los lazos que ya unen a nuestros tejidos productivos.

Y quiero concluir animándoles a que aprovechen las oportunidades que van a surgir de este encuentro empresarial, de las sinergias y de las alianzas que aquí se van a crear. Y sobre todo y ante todo, con mis últimas palabras deseo expresar el convencimiento del Gobierno de España de que nuestros países, España y Turquía, encuentran una gran oportunidad en esa cooperación y en esa relación bilateral, y que para aprovecharla, debemos afianzar nuestras magníficas relaciones.

Y en ese sentido quiero agradecer una vez más el esfuerzo hecho por el presidente Erdogan de acompañarnos hoy aquí en Madrid.

Nada más y muchas gracias.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)
(Intervención original en español)