Comparecencia conjunta ante los medios de comunicación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan

13.6.2024

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Madrid

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ

Buenos días, o buenas tardes ya.

Querido presidente Erdoğan.

Ministros, ministras, vicepresidentas, embajadoras.

Quiero en primer lugar dar las gracias a las embajadoras por el extraordinario trabajo que han hecho para preparar esta cumbre de alto nivel.

Es un placer acoger en Madrid la 8.ª Cumbre Intergubernamental entre ambos países, una reunión que mantenemos desde hace ya 15 años y con la que damos continuidad a nuestra profunda relación bilateral.

Turquía y España tienen un pasado común, un presente dinámico y ambicioso y un futuro prometedor para ambas partes.

He tenido la oportunidad de dar la bienvenida al presidente Erdoğan y a su equipo esta mañana en un foro empresarial.

Y la de hoy ha sido una fructífera jornada de reuniones entre ambos gobiernos.

Me gustaría resaltar tres consideraciones sobre la jornada de hoy y sobre los acuerdos alcanzados.

La primera: quiero destacar el excelente estado de las relaciones bilaterales entre ambos países.

Turquía y España son países amigos, socios, aliados que mantienen unos relevantes intercambios culturales, sociales y también económicos.

En la reunión de alto nivel de 2021 nos pusimos el objetivo de llegar a los 20 mil millones de euros anuales en intercambios comerciales, una cifra que probablemente superaremos en los próximos meses. Pero todavía hay mucho potencial de crecimiento y nos hemos comprometido a lograr que esa cifra aumente hasta los 25 mil millones de euros, al menos antes de nuestra próxima cumbre.

Son ya más de 700 las empresas españolas que operan en Turquía creando puestos de trabajo de calidad, beneficiando al desarrollo económico de Turquía y también, en consecuencia, al de España.

Nos alegramos también de que la inversión turca en España vaya en aumento, confirmando el atractivo de nuestro país para una de las economías más dinámicas del mundo.

También practicamos una intensa agenda de colaboración en materia de seguridad y de defensa dentro y fuera de la Alianza Atlántica. España mantiene, como saben desde hace años, una batería antiaérea en Turquía bajo bandera de la OTAN y seguiremos contribuyendo a la defensa y la seguridad de nuestro aliado mientras sea necesario.

Nuestro país es, como saben, un firme defensor del acercamiento constructivo entre Turquía y la Unión Europea. Durante nuestra reciente Presidencia española se presentó la comunicación conjunta del Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell y la Comisión Europea, para establecer una agenda positiva que permita relanzar el diálogo sobre cuestiones estratégicas como las migraciones, como los acuerdos aduaneros y también como la política energética. Y España impulsó que esta comunicación fuera respaldada por los Estados miembros en el pasado Consejo Europeo del mes de abril, y esperamos que las conversaciones empiecen cuanto antes.

En segundo lugar, me gustaría referirme a las principales cuestiones internacionales por las que tanto España como Turquía compartimos preocupación y el deseo de contribuir de forma eficiente a la búsqueda de soluciones que deriven en la paz.

Ambos países apostamos por una institucionalidad internacional fuerte, con Naciones Unidas en su centro, que sirva para afrontar juntos estos retos globales Y esa sensibilidad puede apreciarse en la forma en la que abordamos los distintos conflictos, las diferentes guerras, que por desgracia asolan el mundo.

Sobre Gaza, ambos países compartimos la necesidad urgente, imperiosa de lograr un alto el fuego, la entrada de ayuda humanitaria en proporción a las necesidades del pueblo de Gaza, y también la liberación de los rehenes.

El pasado martes participé, como saben, en la Cumbre humanitaria que tuvo lugar en Jordania para aliviar el sufrimiento de los civiles palestinos en este conflicto, pero es evidente que tenemos que hacer mucho más.

La solución de los dos Estados de Israel y de Palestina, reconocidos tanto por España como por Turquía, es urgente para que sea posible la convivencia en paz y en seguridad en esa importante zona del mundo.

Nuestra visión sobre Ucrania también es muy semejante. Conocen el papel activo que hemos desempeñado, evidentemente Turquía y también España, con la reciente firma de un importante acuerdo bilateral entre España y Ucrania.

Reconocemos también el papel de Turquía, que creo que es muy importante ponerlo en valor, porque ha logrado importantes acuerdos de intercambios de prisioneros, la firma de acuerdos del grano que han dado estabilidad y certidumbre a los mercados, o las medidas de protección de instalaciones nucleares en Ucrania.

Y en unos días, como saben, acudiré a la Cumbre de Paz en Lucerna, en Suiza, para seguir trabajando por una paz justa y duradera, basada en los principios y en los valores de la Carta de las Naciones Unidas.

Creo, señoras y señores, que los gobiernos de España y de Turquía compartimos una apuesta clara y decidida por la paz en Ucrania, en Palestina; y trabajamos juntos por el fortalecimiento del orden internacional basado en reglas que garantice el respeto del derecho internacional humanitario.

Y, por último, no quiero dejar de referirme a nuestra colaboración cultural y científica, porque España es el principal socio de las instituciones en I+D+i en el Programa Marco de la Unión Europea. Mantenemos muy buenas relaciones en este ámbito a través de la Comisión Mixta de Cooperación Científica y Tecnológica, que se reunió por primera vez hace apenas un mes.

Y destaca también la Alianza de Civilizaciones, un instrumento internacional de Naciones Unidas que creo que es hoy más necesario que nunca, porque combate el prejuicio, la polarización, mediante la cooperación, la colaboración, la lucha contra la desigualdad, el diálogo cultural y de la que España y Turquía fueron fundadores hace ya casi 20 años. En el año 2025 celebraremos ese 20 aniversario.

En definitiva, presidente, ministros, ministras, vicepresidentas, vamos a seguir trabajando juntos en todo aquello que nos une, que es mucho y que será, estoy convencido, aún mucho más.

Hoy nuestra colaboración se plasma en la firma, nada más y nada menos que de 13 acuerdos que abordan temas muy diferentes, como también es la relación bilateral entre ambos países, muy diversificada: el ámbito económico, la cooperación científica y tecnológica, la cooperación en el ámbito espacial, el empleo, la movilidad, la transición energética, la educación, los bosques - en definitiva, asuntos que reflejan el dinamismo y la amplitud de nuestras relaciones y que también reflejan nuestro compromiso con nuestros conciudadanos.

Con todo ello, presidente Erdoğan, Pues creo que quedamos emplazados a seguir colaborando en el futuro y a celebrar en los próximos años la 9.ª edición de esta Cumbre, en esta ocasión en su país.

Nada más y muchas gracias, señor presidente, suya es la palabra.

P.- Hola, ¿qué tal? Buenos días. Mario Saavedra, de El Periódico de España y en representación de mis compañeros, quería preguntar al presidente Erdoğan - bienvenido a España - si han hablado del objetivo de aumentar en 5 mil millones el comercio bilateral. Vivimos un momento de aumento de compra. Quería saber qué puede ofrecer Turquía a España en términos de defensa y si va a comprar el portaaeronaves finalmente a Navantia.

Y también sobre la batería española de misiles Patriot que han mencionado… La pidió Zelenski y allí parece que hace mucha falta. Si usted en alguna circunstancia estaría dispuesto a cedérsela.

Y al presidente Pedro Sánchez quería preguntarle por política nacional. Usted ha advertido al PP de que si no pacta la renovación del CGPJ antes de que acabe el mes de junio, llevará al Congreso con sus socios un cambio para quitar a ese organismo la capacidad de nombrar al Tribunal Supremo y a los tribunales de Justicia.

Quería saber, según su modelo, quién sería el encargado de estos nombramientos, si sería el Gobierno o los propios jueces, como propone el presidente del CGPJ.

Muchas gracias.

Presidente.- Pues muchas gracias, Mario. Si me permite el presidente Erdoğan, respondería yo. Y, también, si me permite, abusando de la confianza del medio de comunicación, sobre las baterías Patriot, evidentemente respondo yo, porque es una decisión del Gobierno de España y es una decisión de compromiso con la OTAN y es una decisión de compromiso con la seguridad, en este caso de un miembro y aliado de la OTAN, como es Turquía.

Yo sé que es muy apreciada la presencia de esa batería antiaérea de misiles Patriot en una zona donde efectivamente se producen elementos de inseguridad y, por tanto, pese a que efectivamente ha sido elemento de conversación con el Gobierno ucraniano, el compromiso del Gobierno de España es de continuar permaneciendo esa batería de misiles Patriot en Turquía.

Y en relación con la primera… o la segunda de sus preguntas, ya entrando en materia en política nacional, yo creo que, uno, todos podemos estar de acuerdo, hasta incluso los medios de comunicación, que el día de la marmota ha durado demasiado, más de 2000 días. Y más de 2000 días, cinco años incumpliendo la Constitución, creo que son demasiados días y por tanto el partido de la oposición tiene que decidir si quiere ser un partido constitucional o no.

Si quiere cumplir con la Constitución o no, y eso no hay excusa que valga. No se puede poner encima de la mesa otra excusa. Hay que cumplir con la Constitución. El Partido Popular tiene que decidir si quiere ser un partido constitucional o quiere situarse fuera de la Constitución.

Creo que, insisto, después de 2000 días hemos llegado a un punto en el que a finales del mes de junio, si no se llega a un acuerdo - y fíjese que hemos dicho que sí a todas las labores de mediación que nos ha pedido el Partido Popular, ahora también la Comisión Europea-, pues efectivamente el Gobierno, el Gobierno de coalición sustanteado por el Partido Socialista y por el partido de sumar, propondremos al Congreso de los Diputados una modificación para desbloquear esta inaceptable situación.

En definitiva, lo que queremos es liberar al Consejo General del Poder Judicial del secuestro político, en el que lleva sumido como consecuencia del bloqueo del Partido Popular.

Y a partir de ahí, nosotros evidentemente nos estamos inspirando en algunas propuestas que se han puesto encima de la mesa durante estos más de 2000 días. Entre ellas, por ejemplo, la del actual presidente del Consejo General del Poder Judicial. Y ahí nada tiene que ver el Gobierno. Ya le digo, lo que queremos es despolitizar el Consejo General del Poder Judicial, que es lo que está haciendo el Partido Popular con su secuestro político.

Y, por tanto, creo que es una reforma la que vamos a implementar, en caso de no llegar a un acuerdo, respetuosa con la independencia del Poder Judicial, plenamente constitucional, acorde con la normativa europea, y, sobre todo, yo creo que un paso importante para regenerar un órgano de Gobierno que lleva demasiado tiempo sumido en una parálisis.

Fíjese, algunos datos, porque la ciudadanía a lo mejor puede pensar que esta es una lucha de poder, que no tiene un impacto directo en el día a día de los ciudadanos. Bueno, este bloqueo en el que lleva sumido el Consejo General del Poder Judicial por la irresponsabilidad del principal partido de la oposición, cuesta a las arcas públicas, es decir, a los ciudadanos y ciudadanas una media de 12,5 millones de euros al año. Por cada año que no se renueva el Consejo General del Poder Judicial, y ya llevamos cinco, el Tribunal Supremo acumula mil asuntos de retraso. Repito, mil asuntos de retraso. Tenemos sin cubrir el 30% de las plazas del Tribunal Supremo, el 30. Y 72 plazas en tribunales superiores de Justicia y en audiencias provinciales. Se ha paralizado la carrera profesional de cientos de jueces, de juezas y de magistrados y de magistradas.

Se acabó. Se acabó el día de la marmota. Se acabó. Ha durado mucho - dos mil días - y tiene que ser el Partido Popular quien decida si quiere ser un partido constitucional o no.

Desde luego, nosotros vamos a ejercer nuestra responsabilidad y nuestra responsabilidad es defender, defender la vitalidad y el buen nombre del Consejo General del Poder Judicial.

P.- [Senhan Bolelli, Agencia Anadolu] Presidente Sánchez, es una pregunta para usted. Ya han pasado casi ocho meses que Israel está siguiendo su ataque en Gaza, pero vemos que el mundo occidental guarda silencio sobre el genocidio de Israel en Gaza. Pero hemos visto también que España ha reconocido el Estado palestino. Después de esta decisión, ¿usted ha recibido algún rechazo, particularmente de sus homólogos europeos?

También el mismo tema, sea por presidente Erdoğan, sean ustedes, siempre están diciendo en cada oportunidad hay que reconocer muchos más países en todo el mundo el Estado palestino. ¿Podrían colaborar España, Turquía sobre este tema? Gracias.

Presidente.- Absolutamente.

Estoy completamente de acuerdo con esa posición.

De hecho, fíjese que además del reconocimiento que hemos hecho desde España, también el gobierno en Noruega, el Gobierno de Irlanda y el gobierno de Eslovenia, ha habido muchos otros países occidentales y también particularmente europeos, que en la Asamblea General de Naciones Unidas han votado a favor del reconocimiento de Palestina como un Estado de pleno derecho miembro del Sistema de Naciones Unidas.

Esta misma semana he tenido ocasión de poder reunirme con el presidente Abbas en Jordania en la Cumbre sobre la reconstrucción coliderada por Egipto, por Naciones Unidas y por Jordania. Y desde luego, el compromiso del Gobierno de España es animar a otros países europeos y también occidentales al reconocimiento del Estado de Palestina.

¿Por qué? Porque es la única solución que puede garantizar la paz y la seguridad en Oriente Medio y particularmente entre Palestina e Israel.

Demasiado tiempo la comunidad internacional ha mirado hacia otro lado.

Demasiado tiempo la comunidad internacional ha pensado que sin resolver este conflicto se podía vivir en paz y con estabilidad.

Y creo que lo ocurrido durante estos ocho meses ha abierto los ojos al mundo y todos debemos tener la responsabilidad, el deber, de ofrecer una solución política que garantice la paz, el fin del sufrimiento, la ayuda humanitaria y la seguridad en esa importante zona del mundo.

Nosotros, desde luego, y creo que el presidente Erdoğan y Turquía está haciendo lo mismo.

Somos un país mediterráneo.

Somos un país comprometido con la estabilidad y la paz y la prosperidad en el Mediterráneo.

Y eso es lo que estamos haciendo con este reconocimiento al Estado de Palestina: contribuir de una manera, yo creo que muy importante, no simbólica sino muy relevante, manteniendo viva la bandera del Estado de Palestina, a la paz y al desarrollo y la estabilidad del Mediterráneo.

P.- [Carlos Cue, El País] Sí. Muchas gracias. Al presidente Sánchez, una puntualización y una pregunta.

La puntualización es lo que le preguntaba el compañero, pero puede detallar exactamente porque hay discusión. El propio Guitarte no tiene claro si su propuesta es la que usted está diciendo.

¿Quién elegiría a los jueces del Supremo? ¿Dependería del Consejo General del Poder Judicial o no? Cualquier detalle es bienvenido.

Y la pregunta. Usted habla mucho de la de agotar la legislatura. Lo dijo ayer otra vez. Pero mucha gente se pregunta cómo lo va a hacer.

Hay una inestabilidad clara en Cataluña, la posibilidad de que se repitan elecciones. Si se repitiera elecciones en Cataluña, ¿caerían los presupuestos y también habría elecciones generales?

Gracias.

Presidente.- Muchas gracias, Carlos.

Y gracias por esa visión optimista. Está en su deber, hombre, si no lo digo por eso.

Sobre la primera de las cuestiones, sobre la reforma, vamos a ir paso a paso. Ya se lo explicitaremos.

Creo que lo más importante ahora es saber que tenemos un plazo, que es el mes de junio para llegar a un acuerdo con el Partido Popular, para que el Partido Popular decida si quiere ser un partido constitucional o no, y creo que los valores, los principios, los límites que hemos establecido en la anterior pregunta que ha hecho su compañero sobre la constitucionalidad, sobre la alineación europea de esta propuesta de reforma, sobre, lógicamente, el respeto a la independencia de los jueces y del Consejo General del Poder Judicial.

Creo que estoy apuntando ya bastantes cosas, pero en fin, creo que el detalle es importante plantearlo una vez sepamos el resultado de esta negociación.

Y respecto a lo segundo, a ver, hoy el Congreso de los Diputados ha avalado los reales decretos leyes planteados por el Gobierno de España.

Que iba a ser una legislatura compleja, sin duda alguna. Usted lo sabe, me lo ha escuchado decir en muchas ocasiones.

También es cierto que si hay un gobierno que puede manejar y gestionar esa complejidad es precisamente el gobierno de coalición entre el Partido Socialista y sumar. No hay ningún otro, otra formulación, no hay ninguna otra alternativa al gobierno de coalición progresista.

Y sobre Cataluña, decirle que evidentemente la democracia tiene sus tiempos, tiene sus formas, tiene sus plazos.

El 21 de abril pasado fueron las elecciones en Euskadi. Hace dos días acabamos de conocer el acuerdo de Gobierno entre el Partido Nacionalista Vasco y el Partido Socialista.

Se van a poner en marcha por tanto ese gobierno y estoy convencido de que también en Cataluña habrá gobierno y que, por tanto, no iremos a ese escenario de repetición electoral.

Pero en todo caso, insisto, son tres años los que tenemos por delante para seguir implementando políticas progresistas, de derechos, de empleo y también de convivencia y de compromiso con la paz en el escenario internacional.

Fíjese si van bien las cosas que ayer conocimos cómo la Comisión Europea efectuaba el 4.º desembolso.

Somos el primer país en los desembolsos del plan de recuperación, transformación y resiliencia, y eso tiene mucho que ver con la capacidad de reforma y de cumplimiento de hitos por parte del Gobierno de España.

Y hoy acabamos de conocer en el Foro Empresarial que nada más y nada menos el Servicio de Estudios del BBVA, en consonancia con lo que ha dicho el Fondo Monetario Internacional y el Banco de España, va a elevar sus cifras de previsión económica para España en el año 2024, al 2,5%.

Yo miro al ministro de Economía y le digo bueno, a ver, estamos siendo más conservadores que el Fondo Monetario Internacional, que el Banco de España y que instituciones financieras en la previsión de nuestro crecimiento económico.

En fin. Bueno, estas cosas son las que realmente importan a la ciudadanía.

Nosotros somos un Gobierno en plena forma, ¿verdad vicepresidenta? Y vamos a seguir tres años trabajando por el bienestar de los ciudadanos.

[Interviene el presidente de Turquía Recep Tayyip Erdoğan]

Presidente.- Gracias, presidente. Gracias a las delegaciones. Gracias a los medios de comunicación. Creo que se nos ha hecho tarde para la comida, pero aun así vamos a hacerlo. Gracias.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)
(Intervención original en español)