Comparecencia ante los medios de comunicación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras el Consejo Europeo extraordinario

18.4.2024

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Bruselas

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ

Este Consejo ha abordado dos cuestiones que son muy esenciales para el bienestar de nuestros conciudadanos.

A la primera de ellas dediqué la práctica totalidad de mi última comparecencia en el Congreso de los Diputados el pasado 10 de abril que es la situación geopolítica, como conocéis y también la competitividad de nuestra economía.

Entonces dije, y me gustaría volver a recordarlo, que el arco geográfico que rodea a Europa cada vez es más inestable y conflictivo.

Sufrimos guerras en varios países, desgraciadamente. Terrorismo y retroceso alarmante de la democracia y de la seguridad y por tanto es muy importante el que el conjunto de Estados miembros de la Unión Europea construyamos un diagnóstico compartido y a partir de ahí una hoja de ruta en común.

Y en este Consejo, hemos acordado intensificar nuestro apoyo en el ámbito humanitario, también en el logístico al Ejército ucraniano en su guerra contra el autoritarismo de Putin. Hemos condenado el ataque de Irán a Israel, como sabéis y hemos pedido a todos los actores regionales que trabajen por la desescalada, por la contención y que protejan la seguridad y el bienestar de la población civil.

No importa cuán intensas sean las fricciones entre Estados, los ciudadanos nunca pueden ser víctimas de esas fricciones.

Y por eso hemos exigido la liberación, de nuevo de todos los rehenes israelíes, un alto el fuego inmediato en Gaza, el acceso de ayuda humanitaria a Gaza y el apoyo a los habitantes del Líbano y la asistencia a los refugiados sirios.

La Unión pide una paz, duradera, en la región y apela a la solución de los dos Estados como única vía posible y que saben que es una de las iniciativas que España viene defendiendo desde el inicio del conflicto.

En resumen, en este Consejo hemos consensuado nuevos pasos, que vamos a dar juntos respecto a los retos de seguridad que plantea nuestra vecindad, y creo que lo hemos hecho siguiendo la visión de España, que encarnamos y reclamamos desde hace tiempo. Una visión que podríamos resumir en dos palabras la primera, la coherencia, y la segunda la responsabilidad.

Tenemos que condenar con la misma firmeza los ataques a la población civil y la quiebra del derecho internacional allí donde se produzcan, sea Ucrania, sea Oriente Medio. O sea, como dije en la comparecencia en el Congreso de los Diputados, el Sahel.

Y tenemos, en consecuencia, que evitar la escalada y apostar por la paz y el respeto al orden internacional basado en reglas.

Además, como saben hemos acordado aumentar nuestra cooperación económica y la política con Turquía, impulsando una agenda positiva para un país con el que España cuenta con unas relaciones bilaterales que creo que son muy, muy, muy buenas.

Y en el ámbito de la prosperidad, creo que es importante lo que hemos debatido sobre la competitividad. La economía española, como saben, está en uno de sus mejores momentos. Lo dijo el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.

España está en mejor forma que la Unión Europea y eso tiene mucho que ver con el impulso reformista y la política económica que hemos venido impulsando durante estos últimos cinco años.

Crecemos por encima de la media europea. De hecho, ayer conocimos que distintos organismos internacionales, entre ellos el Fondo Monetario Internacional, situaba a España como el segundo país industrial después de Estados Unidos que más va a crecer este año y uno de los que más va a crecer en el año 2025.

Tenemos unos datos de empleo históricos: 21 millones de afiliados y afiliadas a la Seguridad Social, más de 10 millones de mujeres trabajando y cotizando a la Seguridad Social, algo que no se había visto en ningún registro de la historia de la Seguridad Social.

Y, desde el punto de vista del turismo, pues son casi 10 millones las personas que en los dos primeros meses del año, pues, han visitado desde el extranjero nuestro país.

Por tanto, bueno yo creo que estamos en un momento donde estamos registrando, como decía ayer en el doorstep, récord tras récord en el ámbito económico, y eso yo creo que, es en este contexto geopolítico tan complejo, donde estamos viendo también cómo están creciendo muy por debajo de la media de las principales economías europeas, un motivo de orgullo y de éxito para el conjunto del país, no solamente para el gobierno, sino también para el conjunto del país.

Y en todo caso, para que la economía española siga prosperando en el largo plazo, tenemos, lógicamente que impulsar el debate sobre la competitividad, que es lo que hemos hecho, a propuesta también del Consejo, con la presentación del informe de Enrico Letta, el ex primer ministro italiano, especialmente todas las medidas vinculadas con la competitividad y ligadas a las pequeñas y medianas empresas, para beneficiarse del mercado único. Hemos reivindicado, lógicamente desde España, la transición ecológica y la transición digital como motor de la política industrial para garantizar la competitividad de nuestra economía.

También, como saben ustedes, España viene defendiendo desde hace mucho tiempo no solamente la canalización de financiación privada, sino también de la financiación pública, a través de distintos mecanismos que no creo tampoco necesario volver a repetir.

Pero ahí está el Banco Europeo de Inversiones, el refuerzo presupuestario, instrumentos de financiación común que ya hemos defendido en otras ocasiones y con otro tipo de crisis, como fue la pandemia y los fondos Next.

En definitiva, también todo lo que tiene que ver con desplegar una política industrial que no genere una rivalidad tóxica entre Estados miembros que nos lleven a debilitar el mercado único.

En fin, todo ello insisto con un objetivo, y es construir una Europa y por tanto una España más fuerte más competitiva, más segura que pueda dar a nuestros ciudadanos y ciudadanas los salarios, las oportunidades y el bienestar que merecen.

Y si os parece, Carmen, pues quedo a disposición de los medios de comunicación para responder a sus preguntas.

P.- [Beatriz Ríos, Cadena SER] Quería preguntarle, presidente, si le parecen suficientes las disculpas del candidato a lehendakari de Bildu después de sus declaraciones sobre ETA en Cadena SER en Hora 25.

Y, en una clave un poco más europea de cara a las elecciones, si podría confirmarnos la candidatura de Teresa Ribera para liderar la lista del Partido Socialista. Y si aspira a que se convierta en vicepresidenta o comisaria en temas de energía o lucha contra el cambio climático. Gracias.

Presidente.- Muchas gracias, Bea, por sus preguntas.

A ver, sobre la primera de las preguntas que me ha hecho: evidentemente no, yo creo que las cosas hay que llamarlas por su nombre.

Y ETA no fue una organización o una banda armada, como tampoco fue un movimiento de liberación nacional, como dijo el señor Aznar en su momento.

Fue una banda terrorista que fue derrotada por la democracia española. Hace más de diez años que ETA no existe. Y fue afortunadamente derrotada por la democracia gracias a la unidad de todas las fuerzas políticas, del conjunto de la sociedad vasca y del conjunto de la sociedad española. Impulsado, por cierto, por un expresidente del Gobierno, entonces líder de la oposición, posteriormente presidente del Gobierno, como José Luis Rodríguez Zapatero, con Alfredo Pérez Rubalcaba como ministro del Interior y con Patxi López como lehendakari en Euskadi.

Eso es lo que también ha contribuido el Partido Socialista a hacer por la consolidación de las libertades y la democracia en Euskadi y en España.

Por tanto, hay que llamar a las cosas por su nombre. Y ETA no es una organización armada ni el Movimiento de Liberación Nacional que dijo el señor Aznar. Fue una banda terrorista que fue derrotada por la democracia española gracias a la unidad de todos los demócratas.

Sobre la candidatura de Teresa Ribera o no a las elecciones europeas, Bueno, estamos en las elecciones en Euskadi. El próximo domingo salimos a ganar las elecciones, a seguir garantizando un gobierno que he explicado en muchas ocasiones, cada vez que he tenido la oportunidad de compartir actos electorales. Lo que proponen los socialistas vascos es convivencia, es estabilidad y son políticas progresistas que garanticen la prosperidad de Euskadi y del País Vasco.

Y, por tanto, una vez pasen esas elecciones, pues nos concentraremos en las elecciones catalanas y también en las elecciones europeas. Y, por tanto, ya conocerán ustedes quién va a ser el candidato o candidata que proponga el Partido Socialista.

En todo caso, Pepe Borrell, alto representante de la Unión Europea, socialista, catalán, una persona acreditada y respetada en todos los ámbitos europeos y multilaterales.

Nadia Calviño, ex vicepresidenta del Gobierno de España, presidenta del Banco Europeo de Inversiones. Una persona respetada y acreditada en el contexto europeo y también internacional.

Teresa Ribera, otra mujer acreditada, respetada y valorada en el ámbito europeo y multilateral, todo ello vinculado con las políticas de clima. Uno de los principales desafíos que tiene la humanidad.

Yo creo que España, en fin, gracias al aporte, particularmente al liderazgo femenino de Nadia Calviño y de Teresa Ribera, pues están situados en una posición extraordinaria de influencia como hacía muchos años que no teníamos.

Y eso yo creo que también hay que reconocerlo, en todos los logros y todos los avances que, en el ámbito, por ejemplo, europeo, la reforma del mercado eléctrico o la solución ibérica, hemos ido impulsando, gracias en este caso, al liderazgo de Teresa Ribera.

Pero vamos, que no estoy haciendo patria de ella, ni tampoco señalando solamente las fortalezas que pudiera tener ella si es la candidata, sino simplemente creo que definiendo y describiendo una constatación que es ampliamente compartida también por la ciudadanía y por, lógicamente, las personas que han tenido la ocasión de trabajar con ella a nivel multilateral y europeo.

P.- [Almudena Guerrero, TVE] Gracias, presidente. Volviendo al tema de Bildu, quería saber si cambia en algo o va a cambiar la relación del Gobierno, del Grupo Socialista con esta formación después de esas palabras del candidato. Y, en segundo lugar, hoy ha seguido con las reuniones dentro de los contactos sobre el reconocimiento del Estado de Palestina. Quería saber qué balance hace y si asume que España podría tomar esa decisión en solitario. Gracias.

Presidente.- Muchas gracias, Almudena, por sus preguntas.

En relación con la primera pregunta, a ver… yo he sido muy claro durante la campaña electoral del pasado 23 de julio. Nosotros, para aprobar la revalorización de las pensiones conforme al IPC o aprobar la subida del salario mínimo interprofesional, o aprobar la gratuidad del transporte público en nuestro país a las personas que lo necesitan como consecuencia del impacto que tuvo, y que cada vez afortunadamente tiene menos, la guerra sobre los precios de la energía y los precios del transporte, pues desde luego vamos a hablar con todas las formaciones políticas.

Este es un Gobierno de coalición formado por dos formaciones políticas, una se llama Partido Socialista Obrero Español y la otra se llama Sumar.

Vamos al Congreso de los Diputados como un Gobierno de coalición con minoría parlamentaria y hablamos con todos los grupos parlamentarios, salvo con uno que es con VOX, y lo que hacemos es acordar medidas que benefician a la mayoría social del país.

Por tanto, yo creo que con eso está dicho todo.

Y respecto a la segunda de las cuestiones, creo que la gira ha sido muy positiva, que hemos podido constatar muchas semejanzas, similitudes a la hora de abordar una catástrofe humanitaria que nos sobrecoge a todos, que no puede dejar indiferente a la comunidad internacional y mucho menos a Europa, y donde España está jugando un papel de vanguardia que es reconocido no solamente por los interlocutores europeos, sino también por la comunidad árabe y los países de la región.

¿Cuáles son los principales objetivos que debe tener la política exterior española? A mi juicio, desde el punto de vista geográfico, uno es el fortalecimiento de Europa, dos el Mediterráneo y tres América Latina y el Caribe. Evidentemente, luego podríamos hablar de una África mucho más extensa, pero esos son tradicionalmente los ejes, los pilares de nuestra política exterior.

Bueno, ¿no es en interés de España y de Europa el que logremos la paz y la coexistencia pacífica y por fin pongamos remedio a una crisis como la que estamos viviendo en Gaza con más de 30.000 muertos?

Yo creo que se responde sola la pregunta. Y, por tanto, vamos a dar ese paso. Evidentemente, informaré antes a los grupos parlamentarios cuando se dé ese paso, que será cuando las circunstancias así lo permitan. Y, en efecto, estamos hablando con otros países para poder dar ese paso conjuntamente y creo que no podemos sustraernos de un debate importante que se está celebrando ahora mismo en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre el reconocimiento del Estado palestino como un Estado miembro de pleno derecho de Naciones Unidas.

Por tanto, bueno, seguimos trabajando, pero creo que la posición del Gobierno de España es bastante clara.

Una más y nos vamos, venga.

P.- [Beatriz Navarro, La Vanguardia] Gracias. Presidente, sobre el debate respecto al informe Letta, me gustaría saber cómo ha visto el debate desde dentro. Da la impresión de que ha habido un choque muy fuerte entre países grandes y pequeños. ¿Cómo se ha posicionado en concreto sobre la propuesta de la unión del mercado de capitales? Y si cree que será posible avanzar a veintisiete o, como ha propuesto ya formalmente Francia y ha sugerido Draghi, si será necesario avanzar, quizás, en un grupo más pequeño de países y si España estaría en él.

Gracias.

Presidente.- Bueno, nosotros hubiéramos sido mucho más ambiciosos en las conclusiones que al final hemos acordado.

Desde luego, España, ¿qué ha defendido siempre? Pues la armonización fiscal y, en efecto, eso no queda recogido como hubiéramos querido desde España, que siempre hemos defendido la profundización del mercado único y, por tanto, una de los principales pilares para profundizar y reforzar el mercado único es la armonización fiscal.

Nosotros, como me decía uno de los colaboradores, ni planteamos ayudas de Estado, como plantean las grandes economías, ni tampoco hacemos dumping fiscal como hacen otros Estados miembros.

Creemos en las virtudes del mercado único y lo que queremos es fortalecerlo, pero a partir de ahí, evidentemente, somos veintisiete Estados miembros y tenemos que trabajar y acordar con todos ellos y con todas ellas.

Creo que es muy prematuro el que nosotros ahora nos aventuremos a decir si participaríamos o no de un grupo más pequeño de Estados miembros. Vamos a estudiar esa propuesta y a partir de ahí le responderé.

Pero en todo caso creo que el informe Letta es muy relevante, muy sugerente desde el punto de vista del debate que plantea, donde al final, además del diagnóstico, el informe nos viene a decir que Europa se enfrenta a varios desafíos: el cambio climático, la transformación digital, la ampliación y la necesidad de aumentar nuestra capacidad de disuasión y, en consecuencia, invirtiendo más en defensa. Y, a partir de ahí, plantea una caja de herramientas - como él lo ha llamado en inglés - con distintas propuestas para animar el debate.

Entre ellas está la financiación pública, la financiación privada, la financiación privada a través del mercado de capitales - que propone llamar de otra manera - y la financiación pública a través de los recursos propios para aumentar los presupuestos comunitarios, una mutualización de nuevo de deuda pública para financiar bienes públicos europeos como pueda ser el clima, la digitalización o la defensa. Y, evidentemente, el refuerzo del Banco Europeo de Inversiones, como antes se ha mencionado.

Bueno, creo que son debates interesantes que creo que tienen que aterrizarse de manera mucho más concreta si queremos dar respuesta a esos desafíos que antes le refería.

Y un elemento adicional que a mí me importa de lo que ha planteado Letta es, por un lado, la dimensión social y la necesidad de preservar políticas que, a lo mejor, por existir desde hace muchos años, no tienen el atractivo político ni periodístico que pudieran tener los fondos NEXT, como son por ejemplo las políticas de cohesión, o podríamos incorporar ahí también la PAC.

Y, en segundo lugar, lo pequeño, es decir, el que la economía europea no son solamente las grandes corporaciones sino que también son, sobre todo son, pequeñas y medianas empresas, y a ellas también hay que atender en sus necesidades.

Bueno, yo creo que es un informe muy completo que anima un debate muy necesario que debemos tener en Europa sobre la competitividad y donde yo creo que España ha jugado un papel muy relevante, como así el propio Enrico Letta ha reconocido en su presentación y en el propio informe, donde verán que está referido el Gobierno de España por su participación y el impulso y liderazgo a este necesario informe.

Pero bueno, tendremos otro informe, que es el de Mario Draghi, después de las elecciones. Tendremos la agenda estratégica después de las elecciones, donde está trabajando también el Gobierno de España para los próximos cinco años, que será aprobada posteriormente a las elecciones del Parlamento Europeo.

Pero bueno, eso serán debates y preguntas que me harán ustedes cuando corresponda.

En todo caso muchas gracias. Disculpen el retraso porque ha habido un Consejo demasiado largo sobre todo en el último punto de sobre competitividad. Y a disposición.

Gracias.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)

(Intervención original en español)