En la presentación de la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC)

Pedro Sánchez anuncia la incorporación de más de medio centenar de asesores científicos a la Administración General del Estado

Actividad del presidente - 20.6.2024

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Sede central del CSIC, Madrid

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha intervenido en la presentación de la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), un nuevo organismo destinado al asesoramiento científico que va a reforzar al gobierno en sus procesos de toma de decisiones, y que supone -en palabras del presidente- dar "uno de los pasos más transformadores para nuestra sociedad en el corto, el medio y el largo plazo"; un "hito" que, si es persistente en el tiempo, "va a cambiar para bien a nuestro país".

Con el objetivo de impulsar este "ecosistema" nacional de asesoramiento científico bajo los principios del "rigor y eficiencia", y para que "funcione de verdad", Pedro Sánchez anunció que, en los próximos meses, se va a "incorporar a más de medio centenar de asesores científicos a la Administración General del Estado" con distintos mecanismos; porque "si queremos que haya más ciencia en el gobierno, tenemos que tener más científicos y científicas en la Administración Pública".

Por un lado -explicó-, "vamos a crear la figura del asesor/a científico en el gabinete de cada ministerio", dedicado exclusivamente a conectar las preguntas que tendrá su ministerio con las respuestas de universidades y centros públicos de investigación. Y por otro, se pondrá en marcha "un programa de estancias de investigación para que los científicos y las científicas puedan pasar entre seis y ocho meses en los distintos ministerios", con lo que lograremos que se familiaricen con el funcionamiento y las necesidades de la Administración, para ayudarle a lidiar con retos específicos que pertenezcan a su especialización.

También -añadió- se creará "una unidad de apoyo al asesoramiento científico del Gobierno" -ubicada en la sede del CSIC- encargada de "conectar las necesidades del Ejecutivo con el talento y con el conocimiento que se genera en nuestras universidades y, también, en nuestros centros de investigación". A ello se suma, el reforzamiento que va llevar a cabo el Ejecutivo de la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico de la Moncloa, que se encargará de coordinar, instruir y apoyar a todos estos perfiles, de gestionar todo el ecosistema y de que la voz de la ciencia sea escuchada, de forma integral, incluso al máximo nivel del gobierno, el de la Presidencia.

"Muy pocos países del mundo cuentan con una red de asesoramiento científico como el que estamos a punto de desplegar", señaló el presidente Sánchez, quien anticipó que hoy mismo serán publicadas las convocatorias para acceder a los puestos de asesor ministerial y de la unidad de apoyo del CSIC, al tiempo que animó a que se presenten a ellas todos los interesados en generar un impacto positivo a partir de vuestro talento. "Buscamos a los mejores científicos, porque queremos la mejor política para España", subrayó.

2 millones para incentivar estudios e investigación aplicada

En el acto que ha tenido lugar en el CSIC, y que contó con la presencia de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, el jefe del Ejecutivo anunció también la publicación, hoy mismo en el BOE, de una convocatoria por valor de 2 millones de euros para financiar experimentos aleatorizados de innovación pública y poner en marcha la explotación de bases de datos ministeriales, con el objetivo de convertir la rica información en bruto que atesoran muchos organismos de la Administración General del Estado en conocimiento académico que sirva a su vez para mejorar el diseño y la implementación de nuestras políticas públicas.

Igualmente, informó de la publicación, el próximo mes de julio, del proyecto de Real Decreto que modificará el régimen de quinquenios y sexenios del personal docente e investigador con el propósito de fomentar y recompensar las labores de transferencia y de investigación aplicada.

Finalmente, el jefe del Ejecutivo se refirió a un tercer y último componente de este ecosistema: los mecanismos institucionales, para que la próxima vez que haya una emergencia -como fue la pandemia-, las Administraciones cuenten con mecanismos bien definidos para identificar y consultar a expertos de forma rápida y rigurosa.

"Que España ilumine sus pasos con la llama del conocimiento"

Durante su intervención, Pedro Sánchez ha aludido a que vivimos en un momento en que "nuestras sociedades tienen que decidir qué clase de liderazgo queremos para el futuro. Algunos apuestan por volver a esos llamados 'hombres y mujeres fuertes'; líderes que movilizan a las masas con diagnósticos simplistas de la realidad y promesas imposibles, en muchas ocasiones ajenas y contrarias a la evidencia científica".

"Yo no quiero eso para mi país -afirmó Sánchez-. Yo quiero que España ilumine sus pasos con la llama del conocimiento. Que convierta los principios científicos del rigor y la experimentación en los pilares de su gobierno".

"La ciencia no puede decidir", continuó, "porque la soberanía del pueblo no reside en ella, sino en las instituciones y en los representantes elegidos democráticamente, pero esas instituciones y esos representantes tienen la obligación moral y la necesidad práctica de escuchar a la ciencia y de apoyarse en ella todo lo posible. Porque una democracia que descansa en la ciencia es una democracia más eficaz, más robusta, y lo que más me importa: más equitativa"; y "el ecosistema de asesoramiento que hoy ponemos en marcha nace para facilitar esa labor".

Etiquetas: