Conferencia de prensa del primer ministro de la República Helénica y del presidente del Gobierno

Respuestas a los medios de comunicación

14.1.2015

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

P.- Primer Ministro, Presidente, les querría preguntar cuáles son los riesgos de una victoria de Syriza en Grecia o de Podemos en España, y si al señor Samarás le gustaría visita de Merkel, como la que ha protagonizado hoy el presidente Rajoy, o sería contraproducente.

Y si me permite el presidente español, en clave nacional, sabemos que ha hablado ya con el líder de la oposición, con Pedro Sánchez, sobre medidas para luchar contra el terrorismo yihadista. ¿Nos podía aclarar cuáles son esas medidas? ¿Contempla la posibilidad de más pactos, por ejemplo, de corrupción?

¿Da por hecho, como mucha gente en España, que va a haber mañana un adelanto electoral en Cataluña? ¿Cree que es un error?

Sr. Samarás.- Soy Primer Ministro de una Grecia hospitalaria y, por supuesto, daría la bienvenida a cualquier socio. Pero hoy doy la bienvenida a mi amigo, al presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

Presidente.- Son tres cuestiones las que me plantea. En la primera me habla por fuerzas políticas de Grecia y España. No es que no quiera responder a su pregunta, pero yo no vengo a hablar ni debo hablar de fuerzas políticas, ni en Grecia ni en España, en un acto de estas características.

Yo lo que vengo a hacer es a defender unas políticas; unas políticas que han sido duras, que han sido difíciles, que han sido complicadas y que han supuesto decisiones que a los gobernantes no les gusta tomar habitualmente. Pero eran unas políticas que eran necesarias, que eran imprescindibles, que además han producido resultados y que lo más importante es que establecen bases sólidas de cara al futuro. De eso es de lo que yo vengo a hablar. Y han sido años duros, y todavía tenemos que pasar por momentos complicados, en Grecia, en España y en otros países de la Unión Europea. Pero ya hay resultados.

Decía el primer ministro Samarás que Grecia y España son los países que más van a crecer de la Unión Europea el año 2015. Hemos visto los datos en España: después de seis años de crecimiento negativo, después de seis años destruyendo empleo, este año -me refiero al año 2014--, 400.000 nuevos empleos o un crecimiento del 1'4 por 100. Y el año 2015 vamos a crear más empleos que en el año 2014, los va a crear la sociedad española, y va a haber un crecimiento mayor que en 2014. Y eso va a ocurrir en Grecia.

Por tanto, yo vengo a defender esas políticas, sobre todo, porque son políticas garantía para el futuro. Los demás pueden decir lo que quieran. Yo sólo quiero señalar una cosa: prometer cosas que son imposibles es algo que no tiene ningún sentido y genera, además, una enorme frustración.

Segunda pregunta, Pedro Sánchez. Efectivamente, ayer por la mañana tuve una conversación con el secretario general del Partido Socialista, hablamos de los acontecimientos…, en fin, de los asesinatos, de la tragedia que se produjo en Francia en las últimas fechas. Él estuvo allí, también; yo estuve y, además, estuve con el primer ministro de Grecia.

Lo que ambos acordamos era que en la reunión que iba a celebrar esa misma tarde una representación del Partido Socialista junto con los ministros de Interior y de Justicia del Gobierno que yo presido, que se hiciera el máximo esfuerzo y que se buscara un acuerdo en esta materia.

La lucha contra el terrorismo, y esto es puro sentido común, requiere unidad, requiere cooperación nacional y cooperación internacional, y requiere un conjunto de reformas continuadas para adaptarse a los nuevos acontecimientos que se van produciendo y a las nuevas formas de terrorismo.

Por tanto, creo que esto es muy positivo. Sería una insensatez que el Partido Popular y el Partido Socialista no llegásemos a un acuerdo en un tema de esas características. Yo estoy satisfecho, espero que se pueda cerrar pronto y que esas medidas entren en vigor a la mayor celeridad posible.

Hay algunas medidas… Esto no está cerrado, pero se va a penalizar como delito de terrorismo el desplazamiento a zonas de conflicto para incorporarse a un grupo terrorista, algo que estamos viendo que está sucediendo en algunos países de la Unión Europea; también se va a penalizar el adiestramiento pasivo; se van a desvincular los tipos de terrorismo del concepto de organización para abordar esa figura conocida ya como la del "lobo solitario"; se va a penalizar la financiación del terrorismo, aunque no se pertenezca a la organización; o también se van a endurecer las penas por enaltecimiento del terrorismo, sobre todo en Internet.

Hay un amplio paquete. Hay unas enmiendas que ya había presentado mi Grupo al Código Penal. Estamos abiertos a las sugerencias, tanto del Partido Socialista, como de los demás, porque, insisto, en un tema de estas características sería una insensatez y una irresponsabilidad que no hubiera acuerdo.

Me dice usted si esto puede dar lugar a más pactos o a más acuerdos. Yo creo que en los temas de Estado siempre es bueno que los grandes partidos se entiendan, ¿no? Yo creo que en política exterior, en política de defensa, en materia de lucha contra el terrorismo o en un proceso como el de construcción europea es importante. Los países necesitan estabilidad, lo que no necesitan es bandazos ni incertidumbres y, por tanto, todas estas cosas pienso que son muy positivas.

¿Adelanto electoral en Cataluña? No me corresponde a mí, como todo el mundo sabe, decidir sobre este tema. Es una competencia del señor presidente de la Generalitat; pero yo sí digo una cosa: creo que hay que fijar prioridades. La prioridad hoy en toda Europa, y desde luego en España, es luchar contra la crisis económica y ahora en España, igual que ocurre en Grecia, estamos en un momento en que ya se ve la luz, ya hay datos positivos. Claro, convocar ahora elecciones en Cataluña a mí no me parece lo mejor ni lo más positivo. Ya las ha habido en el año 2010; en el año 2011 municipales; en el año 2012 volvió a haber autonómicas; en el año 2014, europeas. ¿Ahora elecciones en 2015 y, luego, otra vez municipales y, luego, generales? Me parece que son demasiadas elecciones.

Los países necesitan un cierto tiempo sin convocatorias electorales y dedicarse a lo que es verdaderamente prioritario. Insisto, en España las cosas están mejorando desde el punto de vista económico, Cataluña no es ajena a esa mejora general en España y, por tanto, a mí no me parece lo más conveniente. Dicho esto, repito, como todo el mundo sabe, yo no soy el competente para tomar esa decisión.

P.- Me dirijo a los dos primeros ministros. En Grecia estamos en un período electoral y el tema central es la economía y la salida del país del euro. El señor Alexis Tsipras, el presidente de Syriza, dice que en caso de que sea elegido su partido va a volver a iniciar la negociación. ¿Cuál es el comentario de los dos Presidentes de ese comentario de Syiriza?

Sr. Samarás.- La negociación ha tenido lugar en los últimos dos años y medio. Ahora estamos en la última fase de la negociación, que tiene que ver con la era después del memorándum; pero hay que saber que la negociación está teniendo lugar en el marco de las normas europeas y de las normas del euro. No puede ser que con cada nuevo Gobierno se vuelvan a plantear todos los asuntos y que cambien también las reglas que rigen los temas europeos. Eso no puede ocurrir. De esa manera no puede haber ni Unión Europea ni euro.

Quiero comentar que España nos prestó veintiséis mil millones de euros, como dije antes; millones que no tenía, en un momento difícil, según un acuerdo firmado entonces. Ahora, ¿qué vamos a decir a España? Nosotros ya hemos tenido este dinero, ¿y qué? ¿Ahora vamos a decirles que queremos cambiar este acuerdo? No puede ocurrir esto. No puede funcionar así el euro. Unos países también nos prestaron dinero a un tipo de interés más bajo que el tipo de interés que ellos están bajando actualmente; pero también hay más países que nos han dado dinero prestado, estando entonces, y hoy siguen estando, más pobres, siendo más pobres que Grecia.

¿Cómo se pueden cambiar estas normas? ¿Cómo eso lo puede aceptar Europea? La solidaridad europea está basada en la responsabilidad de todos. La responsabilidad y la solidaridad son dos cosas que van juntas. Nosotros estamos hablando de una negociación que aspira a concluir, a terminar. Este memorándum aspira a que Grecia después de ésta va a entrar en una nueva era dejando detrás esta situación de memorándum. De manera que el que dice que la deuda no es viable es como si dijera a los mercados que no hay que prestar dinero. Eso, necesariamente, nos conducirá a un nuevo crédito, a un nuevo memorándum, en un momento en que nosotros estábamos terminando con el programa de este memorándum.

El pueblo griego no quiere eso. Grecia no quiere entrar en un nuevo programa de créditos. De manera que estas teorías solamente pueden ser negativas para el país. Y, como lo comprenden tanto Europa como todo el mundo, también lo comprende el pueblo griego. Es decir, crear unas condiciones para que nazcan unas turbulencias y poner delante de ti a Europa, enfrentándote a Europa, es como querer provocar un regreso a los momentos difíciles.

Presidente.- Voy a intentar responder a su pregunta con tres comentarios.

Primero, le voy a contar lo que me ocurrió a mi cuando fui elegido presidente del Gobierno de España. Yo fui elegido presidente del Gobierno de España a finales del año 2011 y entonces había en la Unión Europea, en relación con España y con los demás, unas reglas, unas normas y unos compromisos adquiridos por el anterior Gobierno español, que era del Partido Socialista. Cuando nosotros llegamos al Gobierno, las reglas, las normas y los compromisos fueron exactamente los mismos. Si eso no fuera así, teniendo en cuenta que en la Unión Europea hay veintiocho países, y, por tanto, hay cuatro cinco convocatorias electorales cada año, y muchas veces se cambia el Gobierno… Comprenderá usted que, si siempre que hay un cambio de Gobierno cambian las reglas, las normas y los compromisos, esto no se podría gobernar con un mínimo de sensatez, de sentido común y de eficacia. Éstas son las reglas que hay y todo el mundo las respeta.

Segundo, yo creo que la prioridad hoy, y se lo digo porque es lo que vivo en España, el gran objetivo, es el crecimiento económico y el empleo, y, si se empieza a conseguir, como está ocurriendo en Grecia y en España, crecimiento económico y el empleo, todos los demás temas se van a ir resolviendo: primero, el del déficit, la deuda, el acceso a los mercados… Ésta es la prioridad: la consolidación fiscal y las reformas estructurales. En Grecia se ha hecho un esfuerzo muy importante y la gente tiene que darse cuenta, aunque haya supuesto medidas difíciles y complejas. Pero ésa es la prioridad.

Y el tercer comentario, sin entrar en otras historias: no conviene decir que se va a hacer lo que es imposible, porque eso acaba generando muchas frustraciones y muchos problemas.

Gracias.