Contenido
- La política agraria
- Las producciones agrarias
- La producción ganadera
- La política forestal
- La actividad pesquera española
- El sistema agroalimentario: la política alimentaria
La política agraria
La política agraria nacional, en el marco de la Política Agraria Común y de la Política Común Pesquera de la Unión Europea, asigna a la agricultura, la ganadería y la pesca unos objetivos prioritarios y concretos: consolidar e incrementar una producción segura y de calidad, orientada al mercado y sostenible.
La agricultura en España es un sector estratégico de gran importancia social, territorial, medioambiental y económica. Los siguientes hechos lo corroboran:
- La mitad de la superficie de España se destina a actividades agrícolas o ganaderas (el 33% del territorio corresponde a tierras de cultivo y el 16% a prados y pastos) y el sector agroalimentario es uno de los más pujantes de la economía española.
- Las producciones agrarias de nuestro país tienen una gran diversidad y calidad, y ello es debido tanto a las especiales condiciones de nuestros recursos climáticos y genéticos, como al alto nivel de nuestros sistemas de protección de la sanidad vegetal y animal y al grado de tecnificación de nuestras explotaciones agrícolas y ganaderas.
- La producción de la rama agraria en 2015 fue de 45.490,7 millones de euros, un 3,4% superior a la de 2014, dando empleo a 818,74 mil trabajadores, expresadas en unidades de trabajo anual.
La industria agroalimentaria española, según la última encuesta industrial de empresas del INE es el primer sector industrial del país, con un nivel de ocupación a 31 de diciembre de 2014 de 353.965 personas y con una cifra de ventas netas de productos que en 2014 fue de 93.396 millones de euros, un 20,5% del conjunto industrial.
El número de personas ocupadas en la industria alimentaria española en 2014 supone el 2% de las 17.569.100 personas totales ocupadas según la EPA.
Las producciones agrarias
El valor de la producción vegetal alcanzó en 2015 los 27.552,0 millones de euros, representando el 60,6% de la producción agraria. Destaca el sector de las frutas y hortalizas, seguido en importancia por los cereales, el aceite de oliva y plantas forrajeras.
En el año 2015 el valor de la producción del sector hortofrutícola fue de 13.235'6 millones de euros, aumentando un 14% respecto al año anterior y un 18% respecto a la media de los últimos cinco años. La producción hortofrutícola fue de 26,8 millones de toneladas lo que supone una disminución del 4% respecto al año anterior pero un aumento del 4% respecto a la media de los últimos cinco años. España es el segundo país productor de frutas y hortalizas de la Unión Europea y el sexto a nivel mundial, obteniéndose más de 80 productos diferentes y una gran diversidad de calendarios y sistemas de producción.
Cultivo del tomate (B. Domínguez, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente)El sector de frutas y hortalizas tiene un fuerte carácter exportador ya que en torno al 50% de la producción tiene este destino llegando hasta el 70% en algunos productos. La balanza comercial en el año 2015 tuvo un saldo positivo de 10.428 millones de euros., la más elevada de los últimos cinco años. La Unión Europea (Alemania, Francia y Reino Unido principalmente) es el principal destino de nuestras exportaciones, absorbiendo un 92% de su valor. España es el principal exportador de la Unión Europea y uno de los primeros a nivel mundial.
España es el principal productor y comercializador de aceite de oliva y aceitunas de mesa del mundo. Con una superficie olivarera de 2.605.252 ha (24% de la mundial) produce el 44% del total del aceite de oliva y el 24% de las aceitunas de mesa. En términos globales podría asegurarse que una de cada dos botellas de aceite de oliva y un frasco de cada cuatro de aceitunas de mesa que se consume en el planeta, tienen su origen en España.
El valor de la producción de aceite de oliva 2015-2016 supuso el 6,4% del valor de la producción vegetal.
La producción de aceite de oliva durante la campaña 2015/16 se ha elevado a 1.401.600 t, lo que ha supuesto volver a niveles más acordes con nuestro potencial productivo después del fuerte descenso producido en la anterior por diversos factores climatológicos. Dicha cifra se ha situado en un 66% por encima de la campaña 2014/15 y un 15% superior a la media de las cuatro precedentes.
En el caso de la aceituna de mesa, la producción de 601.900 t ha supuesto un 8% más que la campaña 2014/15 y un 12,5% por encima de la media de las cuatro anteriores. Todo ello a pesar del importante descenso productivo de la variedad manzanilla (-28%). Dicha cifra es la segunda más alta de la historia, solamente superada por las 608.600 t de la campaña 2010/11.
España es el primer exportador mundial de aceite de oliva del mundo seguido de Italia, ocupando un lugar destacado en el ranking de exportación de productos agroalimentarios, solamente por detrás de los cítricos, el vino y la carne de porcino. Presenta una balanza comercial claramente positiva. Las cantidades exportadas en la campaña 2015/16 ascienden a 866.100 t, lo que supone un 5% más que la campaña pasada y un 1% por encima de la media, que incluye el record de exportaciones hasta el momento, que se produjo en la campaña 2013/14. Dichas exportaciones aportarán un valor de prácticamente 3.000 millones de Euros, cifra hasta ahora nunca alcanzada.
La principal característica del sector de la aceituna de mesa es su vocación exportadora, del que también somos líderes mundiales, destinando más del 65% del total comercializado y con presencia en más de 160 países de los cinco continentes. Estados Unidos supone nuestro principal mercado con cerca del 25% de nuestras exportaciones. Con una tasa de cobertura del 2.600%, la cifra de exportaciones de la campaña 2015/16 se sitúa en niveles medios (320.000 t).
España es el principal país del mundo en superficie de viñedo de uva para vinificación y el tercer productor mundial de vino. La superficie de viñedo en nuestro país representa el 7% del conjunto de las tierras de cultivo, siendo la superficie plantada (datos de 31 de julio de 2015) de 958.697 ha, (el 51% son parcelas con variedades tintas, el 45% están plantadas con variedades blancas y el 4% corresponde a parcelas con mezclas varietales).
La producción de vino y mosto en España en la campaña 2015/2016, es de 43,2 millones de hl (provisional), un 2,5% menos con respecto a la campaña anterior.
De la producción de la campaña 2015/2016, aproximadamente el 41% son vino sin Indicación Geográfica, el 36% vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP), el 10% vinos con Indicación Geográfica Protegida (IGP) y el 13 % mostos.
Cultivo de la vid (B. Domínguez, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente)El vino es un producto con una balanza comercial positiva. En 2015 las exportaciones españolas en volumen de vino y mosto han alcanzado los 27,22 millones de hl (un 2% más que en el año 2014) por valor de 2.837 millones de € (un 3% más que en 2014) suponiendo el vino el 91% del total.
El mercado comunitario es el principal destino de nuestras exportaciones (un 76% del total en volumen en 2015), destacando para ese año, por este orden Francia, Alemania, Portugal, Italia y Reino Unido en volumen y Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica y Países Bajos en valor como principales compradores. Fuera de la UE destacan en 2015 las exportaciones realizadas a Rusia, China y Estados Unidos en volumen y a Estados Unidos, Suiza y China en valor de exportaciones de nuestro país.
La tendencia de exportaciones de vinos envasados es creciente, siendo más acusada en los vinos exportados con Denominaciones de Origen Protegida (DOP).
Los cereales, debido a su gran adaptabilidad a diferentes tipos de suelos y condiciones climáticas y a su aporte energético y valor nutricional, son una base importante en la alimentación humana y animal.
España es un importador neto de cereales, con un déficit estructural medio de la balanza comercial en las últimas cinco campañas de 12,42 millones de toneladas. La variabilidad de las cosechas repercute en el volumen de importación de cereales de la campaña.
Fundamentalmente somos deficitarios en maíz y trigo blando, con unas importaciones anuales de 6,22 y 4,77 millones de toneladas, respectivamente, como media de las últimas cinco campañas (2011/12 - 2015/16).
La producción estimada de cereales, exceptuando el arroz, asciende en la campaña 2015/16 a 18,485 millones de toneladas, un 4,7% inferior a la de 2014/2015:
2013/14 | 2014/15 | 2015/16 (provisional) | 2016/17 (avance) | Media 5 cc (11/15) | ||||||
Sup. | Prod | Sup. | Prod. | Sup. | Prod. | Sup. | Prod. | Sup. | Prod. | |
(Mha) | (M t) | (Mha) | (M t) | (Mha) | (M t) | (Mha) | (M t) | (Mha) | (M t) | |
Trigo blando | 1,78 | 6,70 | 1,87 | 5,65 | 1,82 | 5,43 | 1,82 | 6,88 | 1,77 | 5,69 |
Trigo duro | 0,34 | 0,91 | 0,30 | 0,83 | 0,35 | 0,91 | 0,40 | 0,85 | 0,36 | 0,81 |
Cebada total | 2,77 | 10,06 | 2,79 | 6,98 | 2,60 | 6,40 | 2,59 | 9,55 | 2,71 | 7,54 |
Avena | 0,43 | 0,96 | 0,43 | 0,65 | 0,49 | 0,78 | 0,49 | 1,15 | 0,46 | 0,84 |
Centeno | 0,15 | 0,38 | 0,13 | 0,23 | 0,15 | 0,28 | 0,15 | 0,39 | 0,15 | 0,30 |
Triticale | 0,14 | 0,39 | 0,20 | 0,45 | 0,21 | 0,44 | 0,22 | 0,57 | 0,15 | 0,34 |
Maíz | 0,44 | 4,93 | 0,42 | 4,81 | 0,39 | 4,56 | 0,36 | * | 0,40 | 4,55 |
Sorgo | 0,01 | 0,05 | 0,01 | 0,05 | 0,01 | 0,05 | 0,01 | 0,05 | 0,01 | 0,04 |
Total | 6,07 | 24,38 | 6,15 | 19,65 | 6,02 | 18,85 | 6,05 | 19,43 | 6,01 | 20,11 |
Fuente: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Por su parte, la balanza comercial es positiva en el arroz, con unas exportaciones medias en las últimas cinco campañas de 240.077 toneladas frente a unas importaciones medias de 79.449 toneladas (campañas 2010/11 - 2014/15).
En 2015, la producción total de arroz se cifra en 842.507 t un 2,4% menos que en 2014, en una superficie de 108.484 hectáreas (un 0,8% inferior a la del año anterior.
En el sector de las oleaginosas, el girasol es el cultivo más extendido, fundamental en las alternativas del secano, con una superficie que en 2015 se estima en unas 739.700 ha y una producción prevista de 691.900 t que representan, sobre la media de los últimos cinco años, una reducción del 6 y del 24 por ciento, respectivamente. Hay que destacar el avance del cultivo de la colza ya que se estima que en 2015, con cerca de setenta mil hectáreas y más de cien mil toneladas, ha duplicado tanto la superficie como la producción en relación a la media del último lustro. La balanza comercial es claramente negativa, con importaciones de semilla y tortas o harinas de oleaginosas que en 2015 alcanzaron 7,7 millones de toneladas. Cerca del ochenta por ciento de las importaciones son de haba y torta de soja, fundamentalmente procedentes de Sudamérica (Brasil y Argentina).
En relación a las leguminosas grano, caracterizadas por su elevado contenido proteico y por el beneficio medioambiental que supone la fijación del nitrógeno atmosférico que realizan, destacan los guisantes secos y las vezas grano. En 2015, la superficie estimada alcanzó 472.400 hectáreas con una producción prevista de 468 mil toneladas, lo que representa, por comparación a la media de los últimos cinco años, un aumento del 9 y del 3 por ciento, respectivamente. La balanza comercial es negativa y en 2015 las importaciones superaron las doscientas mil toneladas, fundamentalmente de leguminosas grano para consumo humano (legumbres), ya que el ochenta por ciento de las importaciones fueron de lentejas, garbanzos y judías secas
La producción ganadera
El valor de la producción ganadera alcanzó en 2015 los 16.264,7 millones de euros, lo que significa el 35,8 % de la producción de la rama de la actividad agraria.
El primer sector ganadero en España es el de la carne de porcino, que aporta un 35,6% del valor total de la producción ganadera. España es el segundo productor europeo, por detrás de Alemania. Con un censo de 27,5 millones de animales. por primera vez estamos en primer lugar en la Unión Europea por lo que al censo se refiere. Es además el sector más activo en el comercio internacional, ya que las exportaciones totales españolas de carne de cerdo se han incrementado hasta alcanzar el 44% de la producción nacional. En los últimos seis años, las exportaciones totales de productos del sector porcino se han incrementado en más del 100%. En 2015 las exportaciones aumentan un 16% con respecto al año anterior en volumen y un 9% en valor.
Ganado porcino (Joaquín Terán, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente)La producción de leche significó en 2015 el 17,4% de la producción ganadera y con un censo de 855.288 vacas en ordeño.
La carne de vacuno, con un censo en torno a 6 millones de animales, representó un 16,5% de la producción ganadera en 2015. Le sigue en importancia económica el sector de la carne de aves con un 15,5% en 2015.
El sector ovino y caprino, con un censo de 19,5 millones de cabezas (de los que 16,5 millones corresponden al ganado ovino y 3 al caprino), aporta el 6,3% de la producción ganadera. El sector de los huevos supone el 5,8% de dicha producción.
El sector apícola, más allá de su interés económico, es imprescindible por su papel en conservación del medio ambiente y en la polinización de los cultivos. La producción de miel en España ascendió a 32.174 toneladas en el año 2014.
Por otra parte, la carne de conejo supone una de las principales producciones dentro de los denominados «sectores menores» de la producción primaria ganadera. Con una producción de 62.727 toneladas en 2015, este sector es un importante factor de desarrollo en las zonas productoras, muy focalizadas en determinados territorios peninsulares.
La balanza comercial de los principales productos ganaderos durante el año 2015 fue positiva en lo que se refiere a carnes y despojos, preparados de carne, huevos, miel y otros productos de origen animal. Por el contrario, fue negativa en el sector de la leche y productos lácteos, si bien ligeramente menos negativa que en 2014.
El sector ganadero está orientando su producción hacia productos donde prime la calidad de acuerdo con el modelo europeo de producción, que se basa en elevados estándares de seguridad alimentaria y respeto al medio ambiente y al bienestar de los animales, todo ello compatible con el uso sostenible de los recursos naturales.
Conscientes además de que la innovación es la vía más adecuada para avanzar hacia la competitividad del modelo europeo de producción, se ha elaborado una iniciativa para financiar proyectos de investigación aplicada e innovación en la producción ganadera, en marcha desde 2013 con el objetivo fundamental de mejorar la competitividad de las explotaciones aumentando los ingresos o reduciendo los gastos, a través de la innovación.
El regadío, instrumento de producción y desarrollo
Los regadíos son un instrumento imprescindible para contribuir a alcanzar la seguridad alimentaria, el valor de la producción agraria y la renta de los agricultores. Es un sistema de cultivo que permite un incremento de la producción, con absoluto respeto al uso de los recursos naturales, a la vez que se alcanza un desarrollo territorial equilibrado. Actualmente se riegan en España 3.636. 519 hectáreas (datos de 2015).
El regadío es, hoy día, un vector del desarrollo rural, al hacer viables las explotaciones agrícolas y ganaderas en las zonas donde está implantado. Con el regadío se diversifica la actividad económica, se crea agroindustria vinculada a las producciones, se crea empleo femenino y se asienta e incrementa la población.
Por ello, tanto las políticas de nuevas transformaciones, como las de modernización de regadío desarrollados directamente tanto por la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal como por la sociedad estatal SEIASA, son elementos necesarios en las políticas de desarrollo rural, que tienen como objetivo la gestión sostenible del agua.
La política forestal
La superficie forestal de España, que ocupa más de 27 millones de hectáreas, tiene una gran importancia en la producción de bienes y servicios. Además de producir madera, resina, corcho, pastos y frutos como el piñón o la castaña, el monte ofrece servicios de extraordinaria importancia como es la regulación del ciclo del agua, su contribución a evitar la desertificación, el aporte de oxígeno, el efecto sumidero de gases de efecto invernadero, la protección de la biodiversidad y los servicios recreativos. Por ello, nuestras políticas forestales van dirigidas a proteger el importante papel multifuncional del monte. Sus objetivos son: conservar y acrecentar el patrimonio forestal actuando eficazmente contra sus principales enemigos (plagas, enfermedades e incendios forestales) y diseñar, además, una nueva estrategia española para el desarrollo del uso energético de la biomasa forestal que la contemple de manera integral y que no tenga en cuenta sólo los restos de cortas y tratamientos silvícolas.
Los incendios forestales constituyen una de las principales amenazas de nuestros bosques. En el año 2014, tanto el número de conatos, como el número de incendios, estuvieron por debajo de la media del decenio anterior (2003-2014), un 38% inferior en el número total de siniestros en general y un 44% inferior el número de incendios. La superficie arbolada siniestrada descendió un 72% con respecto a la media del último decenio. La razón de dar los datos de 2014 es que al ser un informe con datos definitivos (no provisionales) el año 2014 es el último del que hay estadística definitiva. La razón es que los datos se reciben de las diferentes Comunidades Autónomas con sus correspondientes procesos de depuración. Los datos definitivos correspondientes al año 2015 estarán disponibles al inicio del año 2017.
La actividad pesquera española
España ha realizado un gran esfuerzo para adecuar el tamaño de su flota pesquera al potencial de los caladeros de cara a garantizar su sostenibilidad en el marco de la Unión Europea. La flota española, a 31 de diciembre de 2015, estaba compuesta por un total de 9.409 buques, de los cuales 9.098 faenan en el caladero nacional y 311 en caladeros de la Unión Europea y de terceros países (Datos Censo Flota Pesquera Operativa).
España es uno de los países con mayor consumo de pescado per cápita. El consumo per cápita en los hogares españoles se situó en 2015 en torno a los 25,90 kg al año, muy por encima de la media de la Unión Europea. Nuestra producción no puede, por tanto, satisfacer la demanda del mercado, teniendo que recurrir a las importaciones en un alto porcentaje. El consumo per cápita de pescado fresco es el mayor de la categoría, con una cantidad media por persona y año de 11,64 kg, le siguen los mariscos/moluscos/crustáceos con una cantidad de 6,96 kg, las conservas de pescado y de moluscos con 4,47 kg y los pescados congelados con 2,82 kg.
Además, España está dentro de los diez primeros países en valor comercializado de productos pesqueros en el comercio internacional. En el año 2015, las importaciones de terceros países ascendieron a 1,58 millones de toneladas por un valor de 5.205,8 millones de euros. El 33 % de dicha cantidad procedió de China, Argentina, Marruecos y Ecuador; y las exportaciones a 1,06 millones de toneladas por un valor de 2.983,4 millones de euros. La tasa de cobertura en volumen es del 67,5% (Datos finales de Estadísticas Comercio exterior de la AEAT).
La tasa de cobertura de los intercambios comerciales españoles con países comunitarios es del 144%. Italia, Portugal y Francia son los principales países de destino de nuestros productos.
En el marco de la Política Pesquera Común, las medidas estructurales se dirigen a garantizar el equilibrio efectivo entre la capacidad de la flota pesquera y las posibilidades reales de pesca. Para ello, se elabora anualmente un informe en el que se refleja la situación de equilibrio de todos los segmentos de la flota; dicho informe contiene un plan de acción para aquellos segmentos en desequilibrio y el conjunto de medidas necesarias para revertir dicha situación.
Para aquellas flotas en situación de equilibrio estable se han desarrollado medidas específicas con el objetivo de favorecer su renovación cuya finalidad última es mantener una flota avanzada tecnológicamente al servicio de una explotación sostenible de los recursos pesqueros. De este modo, el pasado 18 de noviembre se aprobó el Real Decreto 470/2016, mediante el cual se han flexibilizado las condiciones de las bajas aportadas para los expedientes de nueva construcción, modernización y regularización de la flota pesquera operativa, respetando las medidas de esfuerzo en los caladeros.
En el ámbito del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, indicar que el 29 de julio de 2016 la DG de Ordenación Pesquera fue designada Autoridad de Gestión del Fondo en España. El pasado 29 de noviembre fueron además designados los primeros 9 Organismos Intermedios de Gestión, previéndose un total de 36.
Flota pesquera (Joaquín Terán, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente)El Sistema de Localización de Buques pesqueros español es, de acuerdo con la normativa nacional y de la Unión Europea, un sistema que permite a las autoridades competentes obtener vía satélite las posiciones de todos los buques pesqueros de eslora superior a 15 metros mediante las denominadas «cajas azules». El Diario Electrónico de Pesca, por su parte, también sigue dichas normativas, y permite conocer la actividad pesquera de los buques vía satélite con la misma eslora señalada.
Ambos tipos de datos son retransmitidos automáticamente a otros países ribereños donde la flota española está faenando, ya sean Estados miembros o terceros países con los que la citada transmisión electrónica de datos esté recogida en los correspondientes acuerdos pesqueros con la Unión Europea. Igualmente, se reciben este tipo de datos de buques de otros pabellones comunitarios cuando operan en aguas españolas y desembarcan en puertos españoles.
Toda la información señalada anteriormente es recibida y analizada en los Centros de Seguimiento, de modo que permite monitorizar la actividad de la flota en tiempo real, ya que estos Centros tienen personal disponible las 24 horas del día y los 365 días del año, así como planificar las actividades de control e inspección in situ.
Por último, cabe destacar que estos Centros de Seguimiento son referencia a nivel comunitario y mundial, no sólo por su tecnología sino, también, por su dimensión, puesto que reciben la señal de más de 2.000 buques españoles equipados con ambos dispositivos. Diversos países se han interesado en conocer los sistemas de control aplicados en España, habiéndose producido ya reuniones con las autoridades de terceros países, así como visitas al Centro de Seguimiento.
Con relación a las medidas de gestión pesquera, éstas se enmarcan en la nueva Política Pesquera Común adoptada mediante el Reglamento (UE) 1380/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre, donde los grandes retos que se presentan son el rendimiento máximo sostenible, que se deberá alcanzar cuando sea posible y a más tardar en el 2020, así como la prohibición de descartes, para la que se ha establecido un calendario gradual de adopción en función de las pesquerías, garantizando así una gestión de la pesca basada en los mejores dictámenes científicos disponibles, teniendo siempre en cuenta las condiciones socioeconómicas que hagan sostenible, viable y competitivo el sector de la pesca en su conjunto. Todo ello dentro del marco de la regionalización y elaboración de planes plurianuales, en línea, asimismo, con el enfoque ecosistémico.
En el marco de la nueva PPC, España está trabajando intensamente en la implementación de las nuevas obligaciones y, en este sentido, se está trabajando a nivel de grupos regionales con los otros Estados Miembros para la entrada gradual de especies y pesquerías, así como la búsqueda de soluciones a las limitaciones que podría sufrir la flota de su actividad ante la plena obligación en 2019. Uno de los retos más importantes es la gestión de las especies de estrangulamiento o especies más limitantes cuando estas especies entran en la obligación de desembarque. Los Estados Miembros están elaborando planes de descartes para su aprobación por la Comisión, dentro del enfoque de regionalización, y España, está trabajando en 3 grupos regionales, uno para las aguas noroccidentales, otro para las aguas suroccidentales, y un tercero para las aguas del Mediterráneo. En estos grupos se han elaborado los planes para las pesquerías pelágicas y especies principales de las pesquerías demersales, y que ya están aprobados y se publicarán próximamente para su aplicación en 2017.
En el marco de la Mesa Estatal para la Eliminación de los Descartes, mecanismo permanente de diálogo y cooperación entre sector pesquero, ciencia, ONGs y administraciones, se han creado y reunido periódicamente los grupos de trabajo donde se analizan los problemas que puede suponer esta normativa para la flota y se buscan soluciones y posturas comunes para defender posteriormente en los grupos regionales a nivel de Estados Miembros, para garantizar así el éxito en la aplicación de esta medida. Además se están realizando un amplio número de estudios científicos necesarios para solicitar cualquier tipo de flexibilidad o exención a esta obligación de desembarque así como para avanzar en la mejora de la selectividad y la reducción de las capturas no deseadas.
Estas medidas, así como la flexibilidad temporal en la consecución del Rendimiento Máximo Sostenible son fundamentales para amortiguar el impacto de esta reforma en nuestro sector pesquero, permitiendo así una plena adaptación del mismo al nuevo acervo comunitario.
Por otro lado, este año, están afrontando varios procesos de revisión normativa a nivel nacional y europeo, como por ejemplo el reglamento de medidas técnicas y próximamente la revisión de los planes multianuales que la Comisión presentará a finales de este año o principios del que viene, para adaptar la normativa nacional y europea a todos los cambios que se están sucediendo y están previstos.
La acuicultura española
Paralelamente a la actividad pesquera tradicional, el sector de la acuicultura ha experimentado un extraordinario crecimiento en España, en el que el grado de desarrollo productivo y tecnológico de estos últimos años coloca a esta actividad como una fuente de alimento complementaria de la pesca extractiva y de gran interés para la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
La producción de especies de acuicultura marina y continental ascendió en 2015 a un total de 335.186 toneladas, de las que 276.635 corresponden a mejillón y 58.551 a otras especies de peces, moluscos y crustáceos. Dentro del grupo de peces,15.359 toneladas corresponden a dorada, 20.641 a lubina y 7.449 a rodaballo en el espacio marino; en el ámbito de la acuicultura continental merece mención las 9.515 toneladas de trucha arco iris (Fuente: Página web JACUMAR).
En otro orden de cosas, se publicado la Orden AAA/957/2016 por la que se aprueban las bases reguladoras de las ayudas de investigación de Planes Nacionales de acuicultura, con una dotación presupuestaria de 2.000.000 de euros para el periodo 2016-2018.
Así mismo, se sigue avanzando en el borrador de la Ley de Acuicultura, que actualizará el marco legal existente, recogiendo por primera vez en nuestra normativa la acuicultura continental.
El sistema agroalimentario: la política alimentaria
La política alimentaria tiene como estrategia global la mejora de la comercialización y la calidad de los productos agroalimentarios.
La defensa de la calidad de los alimentos elaborados por la industria alimentaria española constituye uno de los pilares del trabajo de la Administración.
Se ha realizado una intensa labor de elaboración y revisión de las normas de calidad de los distintos productos agroindustriales, con el objetivo general de establecer un marco normativo unitario, que sea de aplicación a todo el territorio nacional asegurando un tratamiento uniforme a todos los productores, aumentando la transparencia del sector y favoreciendo de esta manera la lealtad en las transacciones comerciales que se traducirá sin duda en un claro beneficio del consumidor.
El sector industrial español demanda modificaciones de estas normas para modernizarlas y adecuarlas a una nueva realidad productiva, simplificarlas y adaptarlas a la innovación tecnológica alineándolas con la normativa existente en otros países europeos, para no situar a nuestros operadores en desventaja competitiva con sus socios comunitarios. Se han actualizado las normas de calidad a nivel nacional que afectan a más de 500 productos alimenticios.
También cabe destacar la publicación de la Ley para la Defensa de la Calidad Alimentaria (Ley 28/2015) que responde, al mandato del Gobierno de establecer una Ley de la Calidad Alimentaria así como de definir claramente en el sistema de control de la calidad alimentaria las posibles formas existentes, el establecer unas sanciones eficaces, proporcionadas y disuasorias y por ultimo fijar unos mecanismos de coordinación eficaces en la defensa de la calidad alimentaria y en el mantenimiento de la unidad de mercado en todo el territorio del Estado.
Ante un mercado globalizado y en busca de la competitividad nuestra principal baza es la diferenciación por la calidad. Trabajar en regulaciones que promuevan productos con altos estándares de calidad hará que los productos españoles se hagan el hueco que merecen en los mercados internacionales.
También el fomento de las figuras de calidad y la agricultura ecológica, así como el equilibrio en la cadena de valor son elementos de esa política que contribuyen a ordenar de forma básica este sector económico.
Industria alimentaria "Esther Murcia" (B. Domínguez, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente)El sistema español de calidad diferenciada vinculado a un origen geográfico, a la tradición o a un modo de producción ecológica, en el que se integran las figuras de calidad reconocidas que prestigian nuestras producciones, constituye un instrumento eficiente para la mejora de la competitividad de nuestras empresas.
Los intercambios comerciales agroalimentarios desde 2013 a 2015, que se recogen en el cuadro siguiente, muestran un saldo favorable para nuestra balanza. Las fortalezas residen en la calidad y competitividad de nuestras producciones.
COMERCIO EXTERIOR ALIMENTARIO POR GRUPOS DE PRODUCTOS | ||||||
(Millones de euros) | ||||||
Sectores | Exportaciones | Importaciones | ||||
2013 | 2014 | 2015 | 2013 | 2014 | 2015 | |
Industrias cárnicas | 4.311,4 | 4.620,2 | 5.115,7 | 1.430,9 | 1.431,8 | 1.540,2 |
Conservas de pesca | 2.366,2 | 2.362,6 | 2.627,7 | 3.707,0 | 4.027,1 | 4.426,4 |
Conservas vegetales | 2.849,4 | 3.081,5 | 3.292,6 | 1.151,9 | 1.167,3 | 1.276,4 |
Grasas y aceites | 3.116,9 | 3.718,7 | 3.592,9 | 1.720,5 | 1.722,9 | 2.227,0 |
Industrias Lácteas | 840,3 | 931,1 | 919,1 | 1.758,3 | 1.747,2 | 1.562,4 |
Molinería | 228,9 | 217,4 | 247,6 | 197,0 | 210,4 | 224,1 |
Preparaciones cereales y pastelería | 1.210,6 | 1.265,9 | 1.423,3 | 1.062,4 | 1.073,1 | 1.152,1 |
Azúcar, chocolate y confitería | 995,3 | 1.065,5 | 1.118,2 | 1.613,8 | 1.514,3 | 1.357,6 |
Otros productos diversos | 2.045,5 | 2.131,4 | 2.265,9 | 1.819,6 | 1.760,6 | 1.980,9 |
Residuos ind.aliment. y aliment. animal | 897,3 | 862,5 | 942,2 | 1.527,9 | 1.681,5 | 1.815,2 |
Vinos | 2.596,7 | 2.526,0 | 2.637,9 | 182,7 | 149,1 | 173,7 |
Otras bebidas alcohólicas | 1.025,3 | 1.011,4 | 1.029,0 | 1.286,5 | 1.238,1 | 1.287,8 |
Aguas y bebidas analcohólicas | 236,6 | 218,0 | 253,3 | 325,4 | 338,4 | 359,3 |
Total Alimentario Transformado (*) | 22.720,5 | 24.020,3 | 25.472,0 | 17.783,8 | 18.100,1 | 19.431,7 |
(*) Capítulos TARIC: : 02, 04, 09, 11, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y parte de las partidas 03, 05, 07, 08, 10, 12 y 35 - Según Metodología del MAPAMA |
La campaña institucional "Comercialización de alimentos españoles en mercados internacionales", bajo el lema "Nacidos en España, admirados en el mundo", está protagonizada por el tenista Rafa Nadal y tiene como fin estimular el consumo de los alimentos de España fuera de nuestras fronteras e impulsar la internacionalización de las empresas españolas.
La puesta en marcha de esta campaña se ha realizado en colaboración con las Organizaciones Interprofesionales del Vino, Aceites de Oliva, Productos del Cerdo Ibérico y Aceitunas, a través de un Convenio de Colaboración con vigencia hasta el 28 de febrero de 2017. El MAPAMA ha aportado el material creativo propiedad de Ministerio con la imagen del tenista y se ha realizado una campaña informativa a través de las redes sociales. Por su parte, las Interprofesionales han llevado a cabo acciones promocionales en sus respectivos ámbitos.
La inversión total de la campaña para el MAPAMA ha sido para 2015 y 2016 de 2.409.202 €
Los resultados de esta campaña conjunta están siendo hasta la fecha muy valorados y se continúa en contacto con representantes de las citadas interprofesionales para el estudio de nuevas acciones que incrementen el consumo de estos productos fuera de nuestras fronteras.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente trabaja para mejorar la vertebración y el funcionamiento de la cadena alimentaria con el fin de aumentar la eficacia y competitividad del sector agroalimentario, y conseguir un mayor equilibrio en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores de la cadena de valor. Trabajos que culminaron en el verano de 2013 con la aprobación de dos leyes, la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria y la Ley 13/2013, de 2 de agosto, de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario.
En cuanto a la Ley 12/2013, de 2 de agosto, que supuso la creación de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), con la misión de vigilar los incumplimientos de la propia Ley y con la capacidad de proponer sanciones. Gracias al Reglamento de la Ley también aprobado se completa el desarrollo normativo de la misma, dotándola de todos los elementos necesarios para corregir los desequilibrios en las relaciones comerciales de las empresas que operan en la cadena alimentaria.
Además, de esa forma se siguen las recomendaciones hechas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en su Informe sobre las relaciones entre fabricantes y distribuidores en el sector alimentario de 5 de octubre de 2011.
La Ley 12/2013, ha supuesto un gran avance en lo que respecta a las relaciones comerciales entre los operadores de la cadena, estableciendo unas obligaciones y unas prohibiciones claras en los procesos de compra-venta. La aplicación de la Ley excluye a las entregas de producto que se realicen a cooperativas agroalimentarias o entidades asociativas, por parte de sus socios.
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) se encarga de vigilar y controlar que se cumple la Ley, en todos los sectores, y en todos los eslabones de la cadena (productores, fabricantes y distribuidores)
Las actuaciones de control de AICA, favorecen el cumplimiento de la Ley de la Cadena. La existencia de un organismo de control como AICA, otorga seguridad y garantía en el cumplimiento de la Ley. La agilidad y eficacia de sus actuaciones, hacen que la Ley se cumpla, ya que si se infringe, AICA abre expediente sancionador.
AICA investiga todas las denuncias que se reciben por posibles incumplimientos a la Ley. La labor de control se lleva a cabo a través de investigaciones e inspecciones a los operadores, que se derivan bien de las denuncias recibidas por posibles incumplimientos de la Ley, o bien de oficio, cuando se dispone de indicios e información suficiente que presuponga una posible infracción.
Las denominada "venta a pérdidas" es una práctica prohibida por la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, en la que AICA no tiene competencias. La competencia para investigar y sancionar recae en las CCAA. Pese a no tener la competencia, gracias a la labor de AICA, las CCAA pueden actuar con mayor celeridad.
En su labor de control de la aplicación de la Ley, AICA colabora con otras administraciones, en el ámbito de sus competencias. Así, existe colaboración con las Comunidades Autónomas, con otras unidades del Ministerio, con la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia, o con la Guardia Civil.
El Plan de Control de AICA dispone de un Programa específico para el control de la existencia de contratos y su contenido. Todas las actuaciones de AICA se enmarcan en un Plan de Control, que es flexible, es decir, con capacidad de adaptarse en función de las denuncias que se reciban, aprobado por el Director y comunicado al Consejo Asesor.
El Plan de Control en vigor, aprobado en julio de 2016, incluye como principal novedad la inclusión de un Plan específico de control de existencia y contenido de los contratos alimentarios.
El Plan de Control 2016 incluye varios Planes de Trabajo:
- Investigación de denuncias por posibles infracciones a la Ley 12/2013.
- Inspecciones de oficio:
- Para comprobar la existencia y contenidos de los contratos alimentarios en los sectores agrícolas y ganaderos.
- Por indicios razonables (información suficiente que presuponga posibles infracciones a la Ley 12/2013)
- Por criterios de riesgo (según actuaciones previas de inspección e investigación)
- Para verificar los datos de las declaraciones obligatorias de los operadores del sector de aceite de oliva y aceituna de mesa.
- Para el control oficial de las DOP e IGP de ámbito supraautonómico.
- Para la colaboración con las CCAA en los controles del Plan Nacional de Control de Contratación y Declaraciones obligatorias en el Sector Lácteo.
- Para la colaboración con las CCAA en el Plan de Control de las declaraciones obligatorias del sector vitivinícola
- Para la colaboración con el MAPAMA (DGIA) en el Protocolo de control de aceite de oliva envasado y leche líquida envasada.
En cuanto a Calidad Alimentaria diferenciada es de destacar la aprobación de la Ley 6/2015, de 12 de mayo, de Denominaciones de origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de ámbito territorial supraautonómico, Esta ley tiene por objeto el establecimiento del régimen jurídico, complementario al establecido por el Derecho de la Unión Europea, aplicable a las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) cuyo ámbito territorial se extienda a más de una comunidad autónoma con especial atención al control oficial antes de la comercialización. Actualmente se aplica a un total de 12 figuras supraautonomicas.
Los datos de 2015 en cuanto a las Denominaciones de Origen y las Indicaciones Geográficas protegidas registradas son:
- 344 DOP/IGP, de las que 132 son de Vinos, 19 de Bebidas Espirituosas y 193 del resto de alimentos, entre los que destacan 62 de frutas y verduras, 28 de quesos, 31 de aceites y 19 de carnes frescas, entre otras. Somos el tercer país europeo en número de figuras de calidad diferenciada. En la UE existen un total de 3.173 DOP/IGP.
- Valor económico estimado en 2014 en España fue de 4.644 Millones €. En la UE al completo el último estudio con datos de 2010 lo estima en 54.346 Millones €.
Mención aparte es la Agricultura ecológica, cuya evolución en los últimos 10 años se ha duplicado en superficie y triplicado en operadores. Los datos de 2015 son los siguientes:
- Superficie de producción ecológica: 1.968.570 Ha
- Explotaciones ganaderas ecológicas: 7.553
- Operadores de agricultura ecológica: 39.653, de los que productores son 34.673 e industrias alimentarias 3.492 y el resto comercializadores
- Producción en 2015 estimada de 1,7 Millones de toneladas con un valor en origen de 1.619 Millones €.
- Exportaciones en 2015 por valor de 778 Millones € e importaciones por 431 M€
Esto convierte a la agricultura ecológica española en la primera de la UE en producción, vegetal especialmente, y en los 4º exportadores mundiales de alimentos ecológicos.