La Moncloa
Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría. - Bueno, muy buenos días todavía, muchísimas gracias a todos ustedes por acompañarnos un martes más a esta rueda de prensa tras el Consejo de Ministros y de Ministras. Y entenderán, además, que hoy comience, que estas primeras palabras sean para trasladar una vez más las condolencias por parte del Gobierno de España a los familiares y, por supuesto, también a los lectores, que se cuentan por millones, como les decía, del escritor Mario Vargas Llosa. Su legado es tan vasto que seguramente, en fin, nos faltaría rueda de prensa para decir aquí los principales títulos de sus múltiples obras, pero les quería también anunciar que esta misma mañana, en el Consejo de Ministros, le hemos otorgado la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Ciertamente, Vargas Llosa poseía todas las distinciones posibles: desde el Premio Cervantes al anterior Príncipe de Asturias, o incluso el Premio Nobel, que se le otorgó el pasado 2010. Y creo que, además, es el último escritor en lengua española que ha recibido esta máxima distinción y, por tanto, como les trasladaba, hoy, el propio Consejo de Ministros, en nombre en este caso de la ministra de Educación, le otorga esta gran condecoración, que es la Cruz Alfonso X el Sabio.
Bueno, como podemos hasta comprobar en la propia asistencia de esta rueda de prensa, hoy, que estamos ya en esta Semana Santa, queríamos que nos acompañase también el propio ministro Hereu, que les dará detallada cuenta a todos ustedes, porque arrancamos ya, como les digo, una Semana Santa, que todo indica que va a terminar con unos datos magníficos y que sobre todo van a confirmar que nuestro país sigue siendo un destino turístico, además, de muy alta calidad. Y por eso los datos más importantes, como les digo, los va a realizar el ministro Hereu.
Además, me acompaña el ministro Bustinduy para explicarles a todos ustedes un real decreto sobre la alimentación saludable de los niños y las niñas en los comedores escolares. Una norma que, tal y como les va a explicar a todos ustedes el ministro, va a fomentar el uso de alimentos de temporada, alimentos de proximidad, limitando también los alimentos precocinados, eliminando la bollería o las bebidas energéticas. Y, en definitiva, de lo que se trata es de lograr una alimentación mucho más nutritiva y mucho más variada y equilibrada también para nuestros menores.
Además, el propio ministro les dará cuenta a todos ustedes de un importante reparto. Estamos hablando de prácticamente 200 millones de euros a las comunidades autónomas para hacer frente a la pobreza infantil.
Además, en otro orden de asuntos, queríamos informarles de que hoy mismo hemos aprobado también la puesta en marcha ya del primer tramo de la línea de avales a empresas afectadas por las nuevas medidas arancelarias. Una línea de avales que ustedes recordarán, de 5.000 millones de euros, que, además, se lo explicó en esta misma sala hace unos días el propio ministro Cuerpo y que será gestionada por el propio Instituto de Crédito Oficial.
Además, hoy, en este Consejo de Ministros, también hemos aprobado ya el Plan Anual Normativo del Gobierno para el año 2025. Se incluye, además, una previsión en este caso de 199 propuestas normativas. Como saben, además, es un plan normativo, como viene siendo habitual por parte de este Gobierno. Es un ejercicio, sobre todo, de transparencia y de rendición de cuentas. Y en este sentido, además, el propio ministro Bolaños lo explicará en unas semanas en el Congreso de los Diputados.
Además, por parte en este caso del Ministerio del Interior, se ha aprobado también la oferta de empleo público para este año, por el que se convocan 6.032 nuevas plazas para la Policía Nacional y para la Guardia Civil. Se trata concretamente de 2.914 plazas para la Policía Nacional y 2.764 para la Guardia Civil. Es importante, además, resaltarles que, desde el año 2018, se han incorporado a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado 14.391 nuevos efectivos, lo que ha permitido cerrar este año 2024 con un máximo histórico de más de 156.400 agentes.
Y, además, también comentarles y explicarles a todos ustedes que se ha aprobado también por parte del Ministerio del Interior un anteproyecto, en este caso de la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, en cumplimiento, además, también del Plan de Acción por la Democracia, y entre otras de las medidas que se adoptan es la obligatoriedad de celebrar al menos un debate electoral en los medios de comunicación públicos, y también, por supuesto, se recoge que los sondeos y las encuestas que sean publicados durante las campañas electorales den el acceso al fichero de sus micro datos. Por tanto, como digo, un ejercicio que sigue consolidando esa transparencia de la que anteriormente les hablaba.
Estos han sido los temas que hoy hemos aprobado en el Consejo de Ministros. Y, si me permiten, en primer lugar, le daré la palabra al ministro Hereu para que les dé cuenta a todos ustedes de esos datos tan importantes, sobre todo referido a nuestro sector turístico y, por supuesto, también al empleo que este viene generando en nuestro país. Así que, ministro.
Ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu. - Muchas gracias, ministra portavoz. Aprovechamos el inicio de las vacaciones de Semana Santa para hacer un breve informe sobre coyuntura turística y también aprovechamos para explicar algunos trazos del modelo de transformación del modelo turístico que estamos acometiendo. Sin duda, España es un líder en el turismo internacional y, por tanto, es un país que le debe todo a la "atractividad", y la "atractividad" de un país es un índice sintético de muchísimas cualidades que como país tenemos, genera una enorme cualidad y, por tanto, y "atractividad". Nosotros somos el segundo país de manera reiterada en llegada de visitantes internacionales. Y lo más importante, es el segundo país en ingreso y, por tanto, en gasto en destino del turismo internacional. En llegadas después de Francia, en gasto en destino después de Estados Unidos de manera constante.
Queremos mantener el liderazgo internacional por estos resultados y también para ser referente del modelo de transformación del modelo turístico hacia la triple sostenibilidad, social, ambiental, económica. De manera que este es un elemento importantísimo que hemos ido ganando como país, porque el turismo, el éxito en el turismo internacional es un éxito colectivo, es un éxito de toda la sociedad española. Y esto se ha hecho en un entorno complicado. Hemos vivido guerras, hemos vivido crisis, aumento de tipos de interés. Esta ha sido la evolución de estos resultados se dan en entornos de los últimos cinco años que nunca han sido fáciles. Pero la "atractividad" de España es un elemento constante.
¿Cómo cerramos el 2024? Pues como pueden ver, con casi 94 millones de visitantes internacionales. Y lo más importante, con 126.000 millones de ingreso, de inyección de prosperidad, en la economía española. Esto supone un elemento constante que es, siempre crecemos más en el ingreso, en el valor añadido, que en el número de visitantes. Para nosotros esta es una aproximación cualitativa fundamental. De manera que nosotros, a partir de este liderazgo, lo que hacemos es no conformarnos y trabajar en un modelo de transformación de nuestro modelo turístico. Hay en la realidad señales de cosas que están pasando que son deseables y que, además, impulsamos desde la política pública turística, impulsada desde el Estado en cooperación con comunidades autónomas y los ayuntamientos y administraciones locales.
Una es que, por ejemplo, tenemos más gasto en temporada media y baja que en la temporada alta. Nuestro modelo tiene tres, algunos grandes principios. Queremos desconcentrar destinos, queremos diversificar las experiencias y los productos, queremos desestacionalizar a lo largo del año, queremos digitalizar y finalmente queremos redistribuir los beneficios en los territorios y socialmente, queremos redistribuir los beneficios del turismo. Pues esto es lo que está pasando. Aumenta el crecimiento del gasto y también el crecimiento de los visitantes aumenta más en la temporada baja y media que en los meses centrales de la temporada alta. Este es un elemento importante. Está pasando lo que deseamos que pase y es en lo que estamos invirtiendo para que pase. Y después también es muy importante el que estamos desconcentrando el turismo. Y tanto en gasto turístico como en llegada de turistas, y sobre todo en gasto, aumenta más la España verde e interior de las seis comunidades autónomas que son el centro de la actividad turística. Pero está aumentando más la España interior y la España verde que las seis comunidades tradicionales; Madrid, los dos archipiélagos, Cataluña, Valencia y Andalucía. Por tanto, estamos desconcentrando el turismo.
Vayamos a las previsiones de Semana Santa del 2025, que saben que el año pasado fue en marzo y este año cae en abril. Bien, la evolución, como pueden ver, de enero y febrero, en gasto turístico, ha sido de un aumento importantísimo del 8,3 en el gasto. Y, evidentemente, marzo y abril, porque lo analizamos de manera conjunta, las proyecciones son de un gasto en destino de 20.000 millones, con un crecimiento del 13 %. Si lo pasamos a la llegada de turistas, pues en enero y febrero tuvimos un aumento del número de turistas del 6,9 y en marzo y abril se prevé 15 millones, con un aumento de casi el 9 % de llegadas internacionales. Esta es una magnífica noticia porque la estamos desconcentrando, estamos repartiendo el beneficio en toda la geografía española. Y tiene consecuencias en la sostenibilidad social del modelo. Porque hoy hemos sabido las cifras del impacto que esto tiene en el mes de marzo, mes de marzo en el que no hemos tenido la Semana Santa, la creación de empleo turístico ha crecido casi un 1 %. Y esto significa casi 25.000 trabajadores más en todos los subsectores del turismo en un mes que no hemos tenido la Semana Santa.
Por tanto, yo espero y creo que en abril tendremos también muy buenos resultados desde este punto de vista. Esto significa 2,7 millones de afiliados en el sector turístico, del que el 82 % son asalariados. Y para mí una muestra de la evolución cualitativa hacia la sostenibilidad social es que, en el 2019, uno de cada tres contratos en turismo era temporal y a finales del 24 ya ha sido uno de cada cinco. Solo uno de cada cinco contratos ha sido temporal. Este es el avance hacia el modelo de sostenibilidad social que queremos impulsar.
Como he dicho, esto es mérito de todo el país, porque todos construimos un modelo de país que es atractivo. Pero yo les quiero añadir que sobre esto hay una política pública turística como nunca. Llevamos desde el 2021 formalizando, ejecutando, el plan de transformación del modelo turístico, que tiene como principios la competitividad, la digitalización, la transición verde y la sostenibilidad social. En total, estos años habremos invertido 3.400 millones en política pública hacia un modelo de mayor sostenibilidad. Y esto después se expresa a lo largo de todo el territorio en muchos proyectos, muchísimos: 562 planes de sostenibilidad turística en destino; 75 proyectos de experiencias turísticas; 440 proyectos de digitalización, de destinos y de empresas turísticas, especialmente pymes; 216 actuaciones en patrimonio histórico; 35 actuaciones en extra peninsulares, y más de 3.500 proyectos de transformación hacia la eficiencia energética. Estos son elementos concretos del plan de transformación.
Bien, por tanto, creo que, desde un éxito compartido como país, que nos afianza el liderazgo internacional por algunos objetivos cuantitativos, pero sobre todo por la filosofía que estamos instrumentando hacia la triple sostenibilidad, bueno, pues yo creo que podemos pensar que avanzamos en la transformación con resultados palpables en beneficio de la mayor cohesión, mayor bienestar de la sociedad española. Muchas gracias.
Portavoz. - Muchas gracias, ministro.
Portavoz. - Pues ministro Bustinduy.
Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy. - Muchas gracias. El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el real decreto para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en los centros educativos. Es una norma que busca garantizar el derecho de todos los niños y las niñas a una alimentación saludable y de calidad, independientemente de cuántos recursos tengan sus familias o del código postal en el que hayan nacido. Es una norma que va a impulsar el consumo diario de frutas y verduras frescas, de legumbres, de pescado, de carne de calidad, a la vez que limita los alimentos ultra procesados, los preparados precocinados o el exceso de frituras y elimina las bebidas azucaradas, las bebidas energéticas o la bollería industrial de las máquinas dispensadoras y de las cafeterías de los centros educativos.
El objetivo de esta norma, es de sentido común, es garantizar el acceso a todos los niños y niñas, independientemente del nivel de renta o del barrio en el que vivan, a cinco comidas a la semana que sean nutritivas, equilibradas, saludables y conformes a los estándares de la Organización Mundial de la Salud o de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y de Nutrición. Esto es particularmente importante porque el periodo de formación de los hábitos alimenticios y nutricionales está demostrado que tiene un importantísimo impacto, no solo sobre los niveles de desarrollo y de salud de los niños y las niñas, sino también sobre sus resultados educativos, formativos, laborales y el nivel de ingresos a lo largo de toda la vida.
Por eso, un segundo objetivo de esta norma es garantizar la equidad social y la igualdad de oportunidades. Hace unos meses se publicó el informe ALADINO del que se deducían algunas realidades estadísticas, y es que, por ejemplo, la prevalencia de exceso de peso en la población infantil en España presenta una variable de clase social fundamental. Así, en los niños y niñas que provienen de familias con ingresos anuales inferiores a 18.000 € al año, la prevalencia del exceso de peso es del 49 %, casi uno de cada dos niños y niñas. Mientras, si consideramos los niños y niñas que vienen de entornos familiares con ingresos superiores a 30.000 euros, la diferencia es de 20 puntos porcentuales. Diferencias parecidas se dan en los hábitos que tienen que ver con el consumo diario de frutas, por ejemplo, o verduras o el consumo de bebidas azucaradas, que presentan estas importantísimas diferencias marcadas por la variable de ingresos de la familia de los niños y las niñas. Por eso, lo que busca esta norma es que los centros educativos sean espacios de garantía de oportunidades y de garantía del derecho a una alimentación saludable, independientemente de variables como la clase social. Se trata de reducir las desigualdades en salud, pero no solo, que se dan en este ámbito.
Además, es una norma que apuesta por un modelo más sostenible, más eficiente, más racional, que implique menos envases, menos plásticos, menos residuos, menos desperdicio.
Y, por último, una variable especialmente importante en estos momentos de turbulencias económicas internacionales, el real decreto busca impulsar el consumo de cercanía, los productos de temporada y la producción local, agrícola, pesquera y ganadera. Queremos apostar por conectar el campo y la huerta con los comedores escolares y que sean nuestros agricultores, nuestros pescadores y nuestros ganaderos quienes provean productos de calidad para la alimentación de los niños y niñas del país en los comedores escolares. En definitiva, se trata de apostar por un modelo más justo, que cuide no solo los derechos de la infancia, sino también el medioambiente y los sectores estratégicos de nuestra economía.
Y, además, como mencionaba la ministra portavoz, hoy, el Consejo de Ministros también ha aprobado un acuerdo para la distribución a las comunidades autónomas de 198 millones de euros dedicados a los programas de protección a las familias y de atención a la pobreza infantil, lo que incluye prestaciones básicas de servicios sociales, pero también la garantía del derecho de la infancia a la alimentación saludable, al ocio y a la cultura. Creo que la suma de estas dos iniciativas da cuenta de la voluntad política de reforzar la cohesión social, de profundizar en el estado del bienestar, y son, desde luego, dos medidas, desde el punto de vista del Ministerio de Derechos Sociales, de especial trascendencia para reforzar la protección social de los niños y las niñas y las familias trabajadoras del país. Muchas gracias.
Portavoz. - Muchísimas gracias a los dos. Y ahora, por favor, empezamos con las preguntas.
Carlota Núñez Díaz (Cuatro). - Hola, buenos días, ministros. Quería empezar preguntándoles por el viaje del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, a Washington para reunirse con el secretario de Estado del Tesoro. ¿Creen que ese encuentro va a calmar un poco los recelos que ha levantado el viaje del presidente a China?
Luego, a la ministra portavoz quería preguntarle por esas informaciones sobre lo sucedido en el parador de Teruel, a pesar de que Paradores, en un comunicado, ha desmentido que se produjeran daños. El Partido Popular insiste en pedirle que aclare si usted conocía lo que dicen que sucedió aquella noche.
Y acabamos de conocer los datos del CIS. Quería preguntarles una valoración de esa fuerte subida de Vox en plena tormenta de aranceles anunciados por la Administración de Donald Trump. ¿Qué valoración hacen de esa subida de Vox, que es un aliado de Donald Trump?
Y aprovechando que está el ministro Bustinduy, bueno, pues una valoración porque este CIS le sitúa como el segundo ministro más valorado del Gobierno.
Y para acabar, en los últimos días se ha publicado que están estudiando aprobar antes de verano la rebaja del voto a los 16 años. ¿Cree que eso va a hacer que los jóvenes participen más en la política española? Gracias.
Portavoz. - ¿Quieres, ministro, decir alguna cosa?
Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. - Sobre…
Portavoz. - Sobre lo que quieras.
Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. - Bueno. He conocido los datos antes de entrar aquí. Creo que esa valoración refleja que la ciudadanía española quiere más política social y la valora de forma especialmente positiva. Con lo cual creo que, desde luego, en el Ministerio lo asumimos como el mandato de continuar profundizando en los derechos sociales en nuestro país y el estado del bienestar. El resto, pues...
Portavoz. - Sí, sí. Bueno, es verdad que sobre la propia encuesta del CIS no hemos tenido tampoco tiempo para conocer de una manera más pormenorizada los detalles de dicha encuesta y, hombre, simplemente sí que les puedo trasladar que siempre es preocupante que la ultraderecha, también en este país, digamos, alcance datos más elevados o, desde luego, tenga un mayor protagonismo y especialmente y fundamentalmente cuando a veces señalamos también a las personas más jóvenes.
Sobre la rebaja del voto que usted preguntaba, no se ha visto esta cuestión en ningún órgano colegiado del Consejo de Ministros en ningún caso. Y esto quiero también dejarlo muy claro.
Y sobre la visita del ministro Cuerpo, pues es una visita que se realiza, si me permiten, bajo el paraguas de la más absoluta normalidad. De hecho, esta visita estaba cerrada antes incluso de la visita del presidente del Gobierno a Vietnam y a China. Y es una reunión que va a tener el ministro Cuerpo con su homólogo y con otros miembros también en Washington, y lógicamente, como les digo, es una reunión bajo los parámetros de absoluta normalidad y, por supuesto, seguir reforzando, si me permiten, las relaciones, lógicamente, comerciales que tenemos con un país tan importante como es Estados Unidos. Con lo cual, esto es lo que les puedo trasladar.
Y sobre la cuestión que usted me preguntaba. Bueno, yo creo que todos ustedes se pueden imaginar que no están siendo días sencillos. Miren. Esta información surge de unos supuestos hechos que tuvieron lugar en el año 2020. Unos hechos que, además, aparecen en primer lugar a través de una página web y que, como digo, dan veracidad a algo que parece que sucede en el parador de turismo en Teruel. Yo, esta semana, además de conocer esa información, veo cómo hay quienes pretenden, de una manera absolutamente torticera y absurda, retorcer esos hechos para, de una manera muy clara, intentar perjudicarme. Cuando yo veo que esto es así, lógicamente, me presento ante los medios de comunicación el viernes y doy todas las explicaciones absolutamente pormenorizadas, minuto a minuto, sobre mi agenda de hace cinco años, del 15 y del 16 de septiembre del año 2020. Hago una rueda de prensa, como digo, de más de 11 minutos y, por supuesto, me someto a las preguntas que sus compañeros quisieron formular. Porque, como dije en su momento y vuelvo a reiterar hoy, no tengo nada que ocultar. Y siempre he defendido que, ante las insidias, la mejor herramienta es la transparencia.
Después de esa explicación, me ha pasado algo que no me había pasado en la vida y tengo 47 años. Y llevo ya años en política. Yo nunca jamás había visto tal torrencial, tal magnitud de insultos, de vejaciones, fotografías, montajes, acusaciones. Y les tengo que reconocer que el domingo por la mañana, cuando estaba en mi casa, tuve muchas dudas de cómo operar o de cómo responder a lo que estaba viendo y a lo que estaba recibiendo. Hoy les explicaba a mis compañeros que, si tuviera que definirme como mujer, seguramente, una de los adjetivos que me aplicaría es que suelo ser una mujer bastante prudente. Y les tengo que reconocer que tuve muchas dudas y que pensé durante mucho tiempo, que seguramente lo mejor era dejarlo pasar. Y pensaba: "Bueno, Pilar, déjalo pasar, esto... esto al final es..., bueno, pues es toda esa...maraña que se genera ahí a través de las redes, donde muchos juegan esa baza del anonimato y déjalo pasar. Y seguramente llega el lunes y el martes y esto ya... ya está, ya se ha cerrado". Pero rápidamente pensé, posteriormente pensé: "Si yo, que soy una mujer, política, que tengo voz y que mi voz tiene eco, se calla y no denuncia estos hechos, ¿qué mensaje les estoy trasladando, sobre todo, a esas mujeres y a esas niñas que son víctimas de insultos, de vejaciones, de descalificaciones, y que no tienen la fuerza de la voz que yo puedo tener?".
Y por eso lo denuncié y por eso alcé la voz. Porque, si no lo hubiera hecho, seguramente, no me perdonaría ese ejercicio de irresponsabilidad por mi parte. Y es verdad, que cuando una da todas las explicaciones, como digo, durante más de 11 minutos, atiendo a las preguntas que ustedes me hacen, aporto documentación para explicar dónde estaba yo como delegada del Gobierno, qué estaba haciendo como delegada del Gobierno, que no era otra cosa, sino que cumplir con mis obligaciones. Es verdad que también escuchar a quienes, condenan estos hechos, pero siempre con el mismo, pero, o incluso a quienes utilizan mi apellido para hacer gracietas, pues es verdad que es absolutamente descorazonador.
Pero también les voy a decir algo. Si yo ahora cogiera este teléfono y les trasladara a ustedes lo que yo tengo que leer cada día y cada mañana, se llevarían las manos a la cabeza, créanme. Pero también les voy a decir algo con la misma contundencia, han sido muchos más, muchos más y, además, más reales, de personas con nombres y apellidos y DNI, los que me han trasladado no solo las muestras de cariño, sino, especialmente, que han alzado la voz también para condenar sin peros lo que estaba sucediendo. Y yo me quiero quedar también con eso porque, claramente, esa es la sociedad a la que representamos y la que tenemos que seguir consolidando. Esa sociedad donde, cada vez más, somos más hombres y más mujeres las que decimos que ya basta, que ya basta, que es imperdonable que, a las mujeres, especialmente a las mujeres, se nos siga insultando y se nos siga cuestionando cada día.
Y que, además, lo hagan, fundamentalmente, tras la impunidad, como les digo, y el anonimato de tantos bots que todas tenemos que encontrar y, por tanto, como les digo, prefiero quedarme con esa cara positiva de una avalancha, es verdad, de muestras de cariño y, sobre todo, de rechazo, de rechazo hacia este tipo de actitudes porque, al final, la clase política también somos un ejemplo para los ciudadanos de este país. Y, especialmente los más jóvenes, especialmente ellas, tienen que ver cómo otras mujeres, que ahora mismo tenemos responsabilidad, en este caso, responsabilidad política, alzamos la voz, rechazamos estas conductas y decimos lo que yo dije, además, a través de mis redes sociales, que cabeza alta y ni un paso atrás.
Ángel Carreira Cabarcos (Antena 3). - Buenos días. Muchas gracias. Quisiera preguntarle, portavoz, por esa oleada que dice de mensajes positivos. Entiendo que las declaraciones de los representantes del Partido Popular no le han parecido suficientes o no está satisfecha con las declaraciones que ha manifestado, por ejemplo, el líder de la oposición.
Quería preguntarle también con qué ánimo, qué mensaje va a trasladar el ministro Cuerpo a Washington habiendo escuchado de antemano las críticas de la Administración Trump sobre ese mensaje a China. No sé si le parece eso un buen preludio para una negociación. Muchas gracias.
Portavoz. - Bueno, creo que sido ya suficientemente explícita, pero de verdad, creo que ante esas situaciones con las que tenemos que convivir, especialmente las mujeres, de insultos, de vejaciones, de un machismo absolutamente atronador. Lo único que cabe es la condena. Si me permiten, sobre todo y especialmente condenas sin peros. Condenas sin peros porque, desgraciadamente, hay quienes hacen la primera parte, el condenar, pero siempre añaden el mismo, pero. El sí, pero. Creo de verdad que frente a este tipo de actitudes no caben los peros. No caben los titubeos.
Y sobre el viaje que me preguntaba del ministro Cuerpo, se lo decía anteriormente a su compañera, es un viaje que se cerró, además, previamente a la visita del propio presidente del Gobierno a China y a Vietnam. No se había podido celebrar hasta ahora, pero el viaje, lo que pretende, evidentemente, primero, una reunión de absoluta normalidad del presidente del Tesoro, de la máxima autoridad con el ministro Cuerpo, y, por supuesto, también seguir estrechando, como siempre hemos manifestado, seguir estrechando las buenas relaciones, las relaciones comerciales que, lógicamente, tenemos y son tan importantes, por supuesto, con Estados Unidos.
Miguel Muñoz Ortega (Público). - Buenas tardes, muchas gracias. Un par de preguntas para la ministra portavoz. Ayer el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, se hizo público que solicitó hace unos días reunirse de manera urgente con el presidente del Gobierno para abordar la reconstrucción tras la DANA. Quería preguntarle si se va a producir esa reunión y, en todo caso, ¿cómo valoran este gesto de Carlos Mazón?
Por otro lado, también para la ministra portavoz, en Público hemos publicado una investigación que revela que más de 1.500 mujeres acuden a España desde otros países europeos para poder abortar. Es uno de los países europeos que más mujeres recibe y la Unión Europea no registra los datos de este fenómeno. La pregunta es si cree que el Gobierno que se debería estudiar lo que está pasando a nivel europeo con el aborto, con el derecho al aborto.
Por otro lado, para el ministro de Derechos Sociales, España es actualmente el tercer país de la Unión Europea con mayores tasas de pobreza infantil, solo por detrás de Rumanía y de Bulgaria, creo. ¿Cree que el real decreto puede favorecer, digamos, a aliviar esta situación o qué más reformas se pueden hacer en este sentido? Muchas gracias.
Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. - Efectivamente, hace unas semanas conocimos la última encuesta de condiciones de vida que daba cuenta de un proceso estructural de reducción de la desigualdad y de la pobreza. En España, creo que como resultado de todas las políticas que han transformado en particular las condiciones laborales de las mayorías trabajadoras en este país, pero esos datos positivos también reflejaban un enquistamiento de unos índices de pobreza infantil que son estructurales y que son inaceptables para la cuarta economía de la zona euro.
Actuar sobre la garantía del derecho a la alimentación de todos los niños y niñas del país de manera universal tiene un impacto directo en las condiciones materiales de vida de esos niños y niñas, pero, evidentemente, claro que hay que ir más allá. Hay que incidir en la mejora de las políticas de conciliación en este país porque el tiempo disponible tiene un impacto directo sobre las condiciones de vida de los niños y las niñas y ustedes saben que también defendemos la adopción de una prestación universal por crianza, que es una medida que ha demostrado una capacidad de impacto en 17 países de la Unión Europea, extraordinariamente notable para la reducción de esas cifras de pobreza infantil. En todo caso creo que, como se demuestra hoy, el Gobierno sigue un rumbo decidido para poder intervenir y como mencionaba el ministro Hereu en relación al sector turístico, el esfuerzo de redistribución de la renta y de la riqueza en España tiene por objetivo garantizar las condiciones materiales necesarias para que exista una democracia, que son las condiciones mínimas de igualdad y de acceso pleno a la condición de ciudadanía.
Portavoz. - Sobre sobre la carta que usted me trasladaba, yo creo que es importante, primero, recordar que el Gobierno de España lleva trabajando con la Generalitat codo con codo desde el pasado mes de octubre, de septiembre, de octubre, perdón, desde el pasado mes de octubre. Y, de hecho, se mantiene y se realizan reuniones prácticamente semanalmente y sectorialmente. No obstante, les quiero recordar que también se constituyó un comité de expertos, concretamente de 33 expertos de distintos ámbitos de conocimiento y se reunió, en primer lugar, tenía aquí la fecha, el pasado 3 de febrero. Además, de ese comité de expertos que se configuró, forma parte también el vicepresidente segundo de la Generalitat. A partir de ahí, le decía, es que prácticamente una o dos veces a la semana hay reuniones de distintos ministros con los distintos consejeros de la Comunidad Valenciana y llevamos, además, trabajando, como les decía, desde el pasado mes de octubre. A partir de ahí, valoraremos la carta que hemos recibido, pero creo que es importante, como digo, recordar que la puesta a disposición y el trabajo coordinado por parte del Gobierno de España con la Generalitat, ha sido absolutamente constante desde el minuto uno.
Ay, disculpe, me preguntaba también sobre los datos que ustedes han publicado. Es verdad que yo, esta mañana, cuando lo leía. No deja de ser, en fin, no sé si el término curioso o la palabra curioso es la más acertada en este caso, pero yo creo que todo el mundo tenemos muy fresca en la memoria cuando hace unos cuantos años muchas mujeres españolas tenían que salir de su país para llevar a cabo, desde luego, una práctica que, les puedo asegurar, estoy convencida, que tiene que ser una práctica, una decisión, desde luego, muy dolorosa para las mujeres que lo tienen que llevar adelante y ahora parece ser que son muchas las mujeres que tienen que salir de su país para llevar a cabo esta práctica y el por qué eligen España. Pues porque, evidentemente, nuestro país es un país libre, seguro y, sobre todo, defensor de los derechos de las mujeres y, además, lo digo especialmente ahora, donde muchos de esos derechos se están poniendo tan en cuestión en distintas partes del mundo. Con lo cual, creo que, desde luego, la obligación también de este Gobierno es seguir consolidando ese país de derechos que tenemos actualmente.
Sandra Gallardo Tasias (RNE). - Hola, buenas tardes. Ministra portavoz, por puntualizar más allá de cómo se ha sentido usted con todo este asunto que ha denunciado aquí, recuperar la pregunta de mi compañera, y para dejarlo claro, si niega cualquier conocimiento de lo que supuestamente ocurrió allí, en el parador, y que hoy, desde la oposición, insisten en decir que usted está tapando algo, para que lo puntualice.
Sobre el viaje del ministro de Economía a Washington, y también podría, quizá, el ministro Hereu, por la parte de Industria, que, por supuesto, la crisis arancelaria también afecta a su ministerio. ¿El ministro Cuerpo lleva algún mensaje coordinado con la Unión Europea? El jueves va a estar allí Meloni. Más allá de las diferencias ideológicas, ¿creen que la primera ministra italiana puede ayudar en esta crisis?
Y, si me permiten, una pregunta más. Hoy en Televisión Española Jordi Turull ha dicho que les dan de plazo hasta mayo para cumplir los compromisos y si no, retiran definitivamente el Gobierno. ¿Lo entienden eso como una cuenta atrás para el final de la legislatura? Gracias.
Portavoz. - ¿Quieres decir alguna cosa?
Ministro de Industria y Turismo. - Sí. Bueno, ya se ha dicho. Era una visita ya programada, yo creo, absolutamente coherente con la estrategia que defendemos desde España y desde Europa. O sea, la defensa de la autonomía estratégica abierta nos lleva a intentar evitar cualquier guerra comercial porque no es un juego de suma cero, es que todos perdemos con guerras comerciales. Por tanto, nosotros estamos absolutamente abiertos a la cooperación comercial con todas las regiones del mundo. Esto incluye China, incluye muchos países de Asia. Es evidente que nos abrimos a Mercosur y es evidente que para nosotros también es muy importante defender la relación comercial estratégica que tenemos con Estados Unidos y con Norteamérica. El eje atlántico, desde el punto de vista comercial, ha sido, es y tiene que seguir siendo estratégico. Siempre se dice, cada día 4.400 millones entre bienes y servicios de intercambio.
Por tanto, nosotros esto lo vamos a defender, lo vamos a cuidar a través de una interlocución abierta, tan abierta como con otras regiones económicas. Esta es la estrategia explícita que defendemos desde España y que defendemos desde la Comisión Europea, desde la Unión Europea.
Portavoz. - Simplemente por añadir a lo que decía el ministro, lógicamente, la decisión y mantener esa reunión que ya llevaba semanas planificada, pues lógicamente es una reunión, como le decía, primero, dentro del ámbito de la más absoluta normalidad y, lógicamente, también de un país soberano. Ahora bien, lógicamente, también les adelanto que la reunión estaba coordinada con la propia Comisión Europea.
Y, lógicamente, usted preguntaba también por la participación, Bueno, y, de hecho, creo que ustedes. Bueno, creo no, ustedes lo saben, lo conocen, que incluso el propio comisario de Comercio de la Unión Europea, ha estado también recientemente en Estados Unidos, ha mantenido también diferentes reuniones. Y yo creo que en esta situación que estamos viviendo, que está viviendo España en conjunto con el resto de los países europeos, la respuesta que hemos trasladado desde el primer momento es una respuesta que nace desde la unidad. Es decir, todos los países, lógicamente, estamos trabajando bajo ese marco de la unidad que creo claramente que, además, es muy positivo y ahí, por supuesto, es lo que hemos siempre defendido desde España y desde el resto de los 27 países miembros.
Y sobre la pregunta que usted me hacía, sí, rotundamente. Desconozco por completo que sucedieran esos hechos que algunos dicen que han sucedido porque es que, además, una de las cosas más graves que estamos viendo es que se genera una noticia que no está contrastada por ningún lado. Claro, aún les diré más, hay un comunicado oficial de Paradores del Estado negando categóricamente que se produjeran esos supuestos desperfectos o destrozos que esa noticia aludía, ustedes lo han podido ver, pero vamos a ver, por favor, estamos hablando del año 2020, de un momento en el que estábamos en pandemia.
¿Alguien, de verdad, se puede imaginar que si realmente hubiera sucedido lo que alguno ha dicho que ha sucedido en una ciudad como Teruel, no se tendría mucha más información y no estaría mucho más corroborado la realidad de esos hechos? Porque yo en ese momento era delegada del Gobierno, si hubiera habido el más mínimo parte de la Policía Nacional, se pueden imaginar que la primera que se hubiera enterado es la que les está hablando, y esto nunca sucedió. Y con mis explicaciones de 11 minutos, yo lo que expliqué y quise trasladar a todo el mundo qué estaba haciendo esta delegada del Gobierno y el porqué estaba esa delegada del Gobierno. Pero no tengo en absoluto ningún tipo de relación, como digo, con estos hechos, que todavía lo primero que habría que hacer es verificar la existencia de tales o... Sí, sí, porque hoy por hoy, aquí ha hablado, como les digo, la red de paradores, y ha negado categóricamente que esos destrozos hubieran existido.
Y les adelanto también, porque esto se lo puedo decir, porque como le decía anteriormente, yo era delegada del Gobierno, no existe ningún parte de denuncia. Algunos incluso llegaban a decir si existen partes de la Guardia Civil, es imposible, porque el parador de turismo de Teruel es demarcación de Policía Nacional, con lo cual, no hubiera existido tampoco nunca partes de la Guardia Civil, y no existieron.
Entonces, usted me pregunta: "¿Niega que usted?". Pues claro que lo niego, rotundamente. Y la mejor manera de negarlo, además de decírselo a todos ustedes, es explicar con total trasparencia dónde estuve casi minuto a minuto. Y les tengo que decir, a veces una siente una impotencia de tener que estar justificando su inocencia. Porque claro, hasta ahora, eh... Uno, en todo caso, cuando era declarado culpable, tenía que defenderse, pero es que ahora… ¿Qué sucede en esta sociedad cuando unos dan pábulo a una noticia que a lo mejor es una falsa noticia o una falsa información, o que no se ha contrastado que esa información sea veraz? ¿Qué sucede cuando de repente, a raíz de esa falsa de esa noticia falsa, se pretende retorcer de tal manera que lo que busquen es de una manera clara hacer daño, en este caso a una política como la que les está hablando, que, por cierto, además de ser ministra, tiene alguna otra responsabilidad en un territorio? ¿Qué herramientas tengo yo para defenderme? Pues la que puse. La que utilicé el viernes de la semana pasada: explicar hasta cada mínimo detalle de dónde estuve, incluso aportando hasta el pago de la factura de la habitación que utilicé, y el ¿por qué solamente en un año y medio como delegada del Gobierno dormí allí, en Teruel? Porque tenía obligaciones como delegada del Gobierno: estar a las 11 de la noche en Teruel y estar al día siguiente a las 9 de la mañana. Pues parece que el sentido común y la lógica te lleve a que duermas allí.
Bueno, pues todo eso hay quienes han pretendido retorcerlo de una manera clara para perjudicarme. Y yo le dije, y lo vuelvo a repetir: "No tengo nada que ocultar ni nada que esconder". Y trasparencia máxima. Pero claro, yo aquí también, de verdad, lanzo una pregunta sobre… ¿Cómo tenemos que reaccionar, ¿cómo hay que responder cuando a veces te están formulando preguntas o cuestiones, primero, que yo no sé qué? En fin, Que no sé qué información. En fin. ¿Cómo tiene que responder una o uno cuando le pregunten sobre algo que no sabemos si es verdadero? Yo, desde luego, ante bulos y ante informaciones que desde luego estén contrastadas y se me pregunten, siempre responderé con la misma actitud, de absoluta trasparencia.
Portavoz. - Ah, la cuenta atrás. Ustedes conocen y saben que este Gobierno, desde el primer minuto, siendo conscientes de cuál es nuestra por supuesto, nuestra realidad parlamentaria, siempre vamos a mantener la misma actitud con los distintos grupos parlamentarios, de diálogo, de acuerdo y de trabajo. Miren, fíjense, que en este tiempo que llevamos de legislatura hemos aprobado ya, si no recuerdo mal la cifra, 30 leyes, y, de hecho, de casi mil votaciones, prácticamente novecientas y pico, discúlpeme, que no recuerdo el pico, han salido adelante. Y esto, lógicamente, ha sido posible gracias al diálogo que hemos mantenido con la realidad parlamentaria que tenemos, que es, como todos ustedes saben, compleja, y esta actitud la vamos a seguir manteniendo largo de la legislatura.
Carlos Elordi Cué (El País). - Eh. Sí. Ministra portavoz, entiendo que han aprobado hoy, por lo que ha comentado, el bloque de los 5.000 millones del ICO, quería si tenía algún detalle más de que, hasta qué. Cuánto va a llegar ese dinero. Sobre todo, si eso está pactado con el PP y si tienen expectativas. Porque ayer el líder del PP no dejó nada claro que ellos vayan a apoyar el decreto de las medidas, parece que eso sigue estando en el aire, que la negociación no va bien, si tiene expectativas realmente de que haya unidad en ese asunto.
Luego, respecto a lo que preguntaba la compañera de Turull, Turull ha dicho que sería muy conveniente que Sánchez y Puigdemont se vieran en Bruselas, porque sería "la amnistía política", dice él, sería un reconocimiento político. Quiero saber si se está trabajando en eso, porque lo ha dicho él, si al Gobierno le parecería una buena idea una reunión en este momento del presidente y Puigdemont.
Y luego, sobre el asunto que ha dado varias vueltas hoy, el que le compete, yo quería preguntarle otro detalle, sobre el tema de la legislación. ¿Usted cree que la legislación española ampara a una persona como usted en un momento como este? ¿Ha pensado en ir a la vía legal? Y, en cualquier caso, ustedes son el Gobierno, tienen varias medidas sobre este asunto encima de la mesa, algunas ya las han traído aquí, otras las dice el presidente, el presidente en Davos habló de cambios muy importantes en las redes, pero bueno, de momento no se sustancia. ¿Dónde está el Gobierno en eso? ¿El Gobierno cree que hay que cambiar eso para que se pueda impedir o se pueda dificultar que pase lo que a usted este fin de semana desde el punto de vista legal?
Al señor Bustinduy, hablaba usted de las encuestas del CIS, que le dan a usted bien valorado, pero Sumar lo da muy... muy débil. Quería preguntarle alguna reflexión sobre eso, si puede ser que la gestión de alguna manera se esté valorando bien, pero la división de la izquierda esté perjudicando, o no sé qué interpretación tiene usted de estos datos: buen dato suyo, mal dato de Sumar.
Y al ministro le quería preguntar sobre el tema turismo. He leído estos días que hay. Empieza a haber bajada de turistas europeos a Estados Unidos por todo este ambiente que hay. No sé si usted tiene datos, si eso en España está empezando también a pasar, o de turistas de Estados Unidos a España, si Trump está afectando directamente al turismo en uno u otro sentido. Gracias.
Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. - Yo respondería a su pregunta reafirmando una hipótesis, la hipótesis sobre la que yo trabajo y creo que es la hipótesis sobre la que trabaja el conjunto de Sumar, estoy convencido de que la aspiración mayoritaria de la izquierda, de la ciudadanía progresista en España es profundizar en las conquistas sociales, es seguir logrando avances. Y estoy convencido de que a medida que vayan produciéndose esos avances, mejorarán las expectativas electorales también de la izquierda, a medida que aterrice la reducción de la jornada laboral, la reforma del sistema de la dependencia, la mejora de las condiciones de conciliación de las familias trabajadoras en España. Mencionaba la prestación universal por crianza. Estoy convencido de que conforme avance la agenda social y se profundice en esas conquistas, mejorarán las expectativas electorales de conjunto.
Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. - ¿Es la última pregunta esta?
Portavoz. - Sí.
Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. - Pues no quiero dejar pasar la oportunidad sin cerrar, como ya hemos hecho en reiteradas ocasiones, expresando nuestro completo y total apoyo a la ministra portavoz, y desde luego, el desprecio más absoluto frente a quienes han orquestado esta campaña de acoso machista, y también frente al bochorno de quienes pretenden instrumentalizarla o utilizarla de una forma u otra. Quería ser lo último que dijera hoy. Gracias.
Portavoz. - Gracias, ministro. Ministro Hereu.
Ministro de Industria y Turismo. - Sí. Aún son, desde el punto de vista de las agencias de viajes en España, son conclusiones muy provisionales, digamos, sí que ha habido algún movimiento de una pequeña bajada. En el mes de marzo se dio, y medios como Financial Times publicaron que en muchos países ha habido una bajada en el mes de marzo de desplazamientos hacia Estados Unidos. En España creo que aún es demasiado provisional, tenemos que ver. Hay una primera reacción, pero no es aún una categoría el descenso, por tanto, tendremos que ver la tendencia. Y en todo caso, esto no pasa en el sentido contrario, es decir, en enero, en febrero, en marzo y en abril de momento hay incremento de visitantes norteamericanos. Bueno, porque yo creo que, desde este punto de vista, generamos lo que decía, una "atractividad" que no se ha visto afectada. Otra cosa es en Estados Unidos, donde en marzo se ha visto algo afectado desde destinos muy diferentes, desde países europeos. Pero todo es muy provisional, tenemos que dar mayor horizonte temporal para ver si son tendencias que se consolidan.
Portavoz. - Lo que me preguntaban. De esta primera línea, de esos 5.000 millones de euros que va a gestionar el ICO, esos primeros 1.000 millones de euros, efectivamente, está hablado con todos los grupos, la información que les puedo trasladar es que 750 millones de esta primera línea van a ir destinados a inyectar liquidez a las empresas y 250 van a ir directos a avalar nuevos proyectos, en este caso comerciales e industriales. Y para poder, además, participar en esta primera línea de ayudas, se podrán beneficiar aquellas empresas que exporten entre un 5 o más de un 5 % de sus productos a Estados Unidos.
Han preguntado…No, no recuerdo ahora, ya disculparán…Han preguntado en varias ocasiones también sobre la reunión con el ministro Cuerpo, y me indicaba el propio ministro Cuerpo, porque está escuchando la rueda de prensa.
(Risas)
Portavoz. - Sí, bueno, es así, tenemos un…iba a decir…un ministro muy completo.
Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. - Le vamos a dejar un PowerPoint.
Portavoz. - Sí. No, que él está manteniendo además constante. Aparte, por supuesto, de mantener, digamos, esas conversaciones y ese diálogo abierto con todos los grupos parlamentarios, también en este caso con el comisario de Comercio, con el que, por supuesto, como les trasladaba y me recordaba él, está manteniendo constantes conversaciones, como no podía ser de otra forma.
Y sobre la otra cuestión. Es que...ya no sé qué…en fin, creo que ya he dado respuestas. Sí, evidentemente, yo voy a pensar y a plantearme si adopto también algún tipo de respuesta o decisión por la vía judicial. Soy consciente que no es sencillo, porque anteriormente lo decía, estamos frente, a una catarata de insultos y de injurias que se esconden tras un anonimato que es tan peligroso. Pero sí, desde luego que lo voy a valorar y lo voy a estudiar. Pero fíjese, yo creo que aquí, eh lo verdaderamente importante, y lo decía al principio, en la primera pregunta que ustedes me han hecho, es que yo tengo algo que seguramente muchas mujeres no tienen, que es eco, y que son altavoces para que mi denuncia, para que mi "¡basta ya!" se pueda escuchar seguramente con mucha más fuerza o con mucha más nitidez del que le pueda suceder a cualquier trabajadora, a cualquier niña o a cualquier mujer en este país. Y por eso creo que...le decía anteriormente, eh…Cuando estos hechos suceden, hay que denunciarlos. Y, sobre todo, trasladar también un mensaje muy claro, especialmente, como digo. A esas mujeres anónimas que sufren este tipo de insultos y de desprecios, y que, bueno, pues que sepan que somos muchas las que desgraciadamente pasamos por esta situación y tenemos que hacer frente a estas desagradables situaciones, y que. Bueno, eh... Que también lo positivo que decía anteriormente, es que es mucha más mayoría, afortunadamente, la gente que rechaza este tipo de conductas y que las denuncia.
Y, por cierto, un paso que ha dado muy importante, que está planteando también el Gobierno de España, y que se ha debatido en esta mesa del Consejo de Ministros, es la necesidad de seguir también ganando, perdón, trasparencia, en todo lo que tiene que ver con las redes sociales y el mundo digital. Es decir, que haya un conocimiento del DNI, que haya un reconocimiento de que es una persona, si me permiten, de carne y hueso detrás, y que no es un debate que estemos llevando solamente aquí, en España, sino también la importancia de alzar también este debate dentro del marco de la Unión Europea, que, como le digo, nosotros ya estamos en él y vamos a seguir trasladando también en los ámbitos europeos, porque es más necesario también que nunca ganar importantes cotas de trasparencia en el ámbito fundamentalmente de las redes sociales.
Carlos Elordi Cué (El País). - Perdón, ¿Puigdemont es muy importante?
Portavoz. - Bueno. Fíjense, yo creo que muchos de los que están ustedes aquí participaron en la rueda de prensa que da siempre el presidente del Gobierno antes de las vacaciones de Navidad, y ya les dijo, ya les digo, ya les dijo él en su momento, que esta reunión llegará cuando tenga que llegar, dentro de la más absoluta normalidad, o sea que…Afortunadamente la situación que vivimos en el año 2017 ya quedó atrás, hemos avanzado en paso firme hacia una normalización en Cataluña y, por tanto, esa reunión, el día que se tenga que formular, se formulará, también dentro de esa normalidad y por supuesto ustedes serán los primeros en conocer esa cita en la agenda del presidente cuando tenga que llegar.
Portavoz. - Muy bien, pues muchísimas gracias.
Ministro de Industria y Turismo. - Bueno, hagan turismo ¿eh? y disfruten de España.
(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)