Sr. Piqué.- Muy buenas tardes. El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se congelan los precios de los peajes correspondientes a este año de las autopistas de titularidad de la Administración General del Estado y sometidas, como es natural, al régimen de concesión. Las actuales tarifas se prorrogarán hasta que se apruebe un nuevo procedimiento de revisión que velará por el mantenimiento económico-financiero de las concesiones.
Recordarán ustedes que hay una normativa --creo que es del año 1990 ó 1991-- según la cual esas tarifas se iban actualizando en función de la evolución del Índice de Precios al Consumo, y eso es algo que, efectivamente, hay que revisar. Mientras tanto, efectivamente, se ha tomado esa decisión de congelación.
El mantenimiento de los peajes vigentes para este año 2000 afecta a las siguientes autopistas: Montmeló-La Jonquera, Barcelona-Tarragona, Montmeló-Papiol, Zaragoza-Mediterráneo, Villalba-Villacastín-Adanero; Tarragona-Valencia, Valencia-Alicante, Sevilla-Cádiz, Bilbao-Zaragoza, Fene-Frontera Portuguesa, Burgos-Armiñón, León-Campomanes y Málaga-Estepona.
Ya en otro orden de cosas, dentro de la operación global de ayuda humanitaria a Mozambique, se ha acordado hoy el gasto correspondiente al nuevo envío de emergencia que reúne materiales del Ministerio de Defensa y otros procedentes de diversas ONGs, incluyendo una planta potabilizadora, material clínico, conservas alimentarias y equipos portátiles de radio.
Se ha autorizado la firma del Convenio de cooperación cultural y educativa entre el Reino de España y la República Eslovaca; convenio que sustituye al antiguo acuerdo que desde 1979 venía rigiendo las relaciones en estas materias entre los dos países.
Se ha autorizado una subvención de 5.304 millones de pesetas a la Fundación para la Formación Continua, el FORCEM, para gastos de funcionamiento. Dicha cantidad se destina a sufragar, en el año 2000, el ejercicio de las funciones encomendadas por el II Acuerdo Nacional de Formación Continua, con cargo al presupuesto de gastos del Instituto Nacional de Empleo.
Se ha regulado el cómputo de las pensiones de Clases Pasivas del Estado reconocidas como cotizadas a favor de los sacerdotes y religiosos o religiosas de la Iglesia Católica que a 1 de enero de 1997 estuvieran secularizados o hubieran cesado en la profesión religiosa.
Con el dictamen previo del Consejo Consultivo de Privatizaciones, se ha autorizado a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, la SEPI, a vender la totalidad de su participación accionarial en la Empresa Nacional de Ingeniería y Tecnología, S.A. (INITEC), a las empresas Técnicas Reunidas, S.A., y Westinghouse Electric Company, por un precio de 5.000 millones de pesetas.
Se ha autorizado también a la Empresa Nacional de Uranio (ENUSA) a sustituir el objeto social y a cambiar la denominación de su filial "CICLO 30, S.A.". El objeto de esta compañía pasa a ser el de depósito, custodia, transporte y distribución de explosivos, y la nueva denominación social será ENUSEGUR.
Se han aprobado las obras de emergencia que el Ministerio de Medio Ambiente lleva a cabo en las provincias de Granada y Madrid para reparar daños producidos por temporales, por un coste total de 465 millones de pesetas.
Se ha autorizado la firma de un convenio de colaboración entre la Dirección General de Costas, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y la Universidad de Cádiz para la prestación de asistencia científica. El convenio tendrá una duración de dos años y un presupuesto superior a los 26 millones de pesetas.
Se ha aprobado la renovación de los miembros del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias.
Se ha aprobado también un Real Decreto por el que se regula, en el sector de frutas y hortalizas, el establecimiento de circunscripciones económicas y la extensión de normas relacionadas con la producción, comercialización y retiradas, adoptadas por las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas.
Se han modificado los límites, aunque sin variar su extensión total, de la zona de protección pesquera del Mediterráneo, que fue creada en el año 1997 con objeto de garantizar la pesca responsable y evitar la extinción de especies marinas que estuvieran amenazadas.
Se han aprobado dos ampliaciones al procedimiento de extradición activa por varios delitos de terrorismo de Juan Carlos Iglesias Chouzas, alias "Gadafi", actualmente detenido en Francia.
Ya en el capítulo de nombramientos, se ha designado al Vicealmirante don José Poblaciones Porta como Representante Militar en el Órgano Militar Provisional de la Unión Europea.
En el capítulo de condecoraciones, se ha concedido la Gran Cruz de la Orden de Carlos III a don Luis Fernández de Mesa y Hoces; el Collar de la Orden de Isabel la Católica, a don Juan Antonio Samaranch Torelló; la Gran Cruz de la misma Orden, a don Gabino Puche Rodríguez-Acosta, y la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, a don Luis María Fraga Egusquiaguirre.
En cuanto a las actividades del Presidente del Gobierno, en cualquier caso, también confirmarles algo que probablemente ya conocen, y es que el Presidente ha sido operado esta misma mañana en la Clínica Cemtro de Madrid de una rotura del menisco lateral interno de la rodilla izquierda. La intervención, realizada por el doctor Guillén, ha sido practicada con anestesia local y artroscopia. El estado del Presidente del Gobierno tras la intervención quirúrgica es plenamente satisfactorio y, previsiblemente, esta tarde regresará a su domicilio. Por lo tanto, el próximo domingo --aunque no es agenda oficial-- asistirá a un acto del Partido Popular en la ciudad de Sevilla, si no recuerdo mal, a las doce de la mañana.
Ya en las actividades oficiales, el lunes día 3, a primera hora de la mañana, viajará a Egipto para asistir a la Cumbre Euroafricana de El Cairo, que se prolongará hasta última hora de la tarde del martes día 4, en que regresará a Madrid. El miércoles, a las diez de la mañana, asistirá a la sesión constitutiva del Congreso de los Diputados y, a las cinco de la tarde, recibirá al Presidente del Gobierno de Navarra, don Miguel Sanz. El viernes, a la hora habitual, presidirá la reunión del Consejo de Ministros.
P.- Me gustaría saber cuál es la razón que ha llevado al Gobierno a congelar las tarifas de las autopistas y si se va a compensar a las concesionarias de alguna manera con esta decisión.
Sr. Piqué.- Ya lo he anticipado antes: hay un sistema de revisión de tarifas que está vigente --no recuerdo exactamente si es desde el año 1990 o desde el año 1991; creo que es del año 1991-- que lo que establecía era la revisión anual en función de la evolución del IPC y, por lo tanto, era un sistema de lo que se llama indexación o indiciación de este tipo de tarifas y de peajes.
El Gobierno considera que hay que proceder a una revisión que garantice el equilibrio económico-financiero de las concesionarias, pero que tenga en cuenta la evolución de otros parámetros que ha habido en estos últimos años, como puedan ser, pongamos por caso, la disminución de los tipos de interés o la propia disminución del IPC.
Mientras no se llegue a una revisión de ese sistema, que corresponderá al próximo Gobierno, la decisión que se ha tomado es proceder a la no aplicación del sistema de revisión y, por lo tanto, congelar las tarifas vigentes y estar a resultas de lo que se decida más adelante por el próximo Gobierno.
P.- Dos cuestiones. Creo que esta semana se le ha remitido al Gobierno un informe, que elaboró en su día el Rector de la Universidad Pompeu Fabra, sobre el posible desarrollo de autogobierno en Cataluña y cuya tesis genérica es que la Generalitat puede ser única Administración, cada vez más, en el territorio catalán. Querría saber, sobre ese informe, si puede ser una base para la aproximación de posturas en el diálogo que está habiendo con el Gobierno.
En segundo lugar, los pactos de esta semana con Coalición Canaria contienen un tratamiento genérico del tema de las Humanidades y también del tema de la financiación autonómica. Entonces, en ambas cuestiones quería preguntarle si el discurso de investidura del Presidente podría contener más precisiones sobre las dos materias.
Sr. Piqué.- En relación con el primer punto, efectivamente, dentro de la comisión negociadora entre el Partido Popular y Convergència i Unió para ver si hay posibilidades de que se produzca un voto afirmativo en la investidura del Presidente del Gobierno y, en todo caso, ampliar esa cooperación política más allá, si cupiera, se ha remitido por parte de la delegación de Convergència i Unió este documento, que es un documento que tiene ya un tiempo; no es un documento actual, sino que, efectivamente, responde al análisis de un catedrático de Ciencia Política de la Universidad Pompeu Fabra y que recoge una serie de posiciones que son conocidas desde el punto de vista de los planteamientos de Convergència i Unió.
Obviamente, puede ser un elemento más de trabajo; pero, en cualquier caso, las conversaciones entre los dos grupos están siendo muy intensas. Tienen dos partes claramente diferenciadas: por una parte, todo lo relacionado, efectivamente, con los elementos ligados al desarrollo institucional y al desarrollo del autogobierno --las posiciones de las partes son suficientemente conocidas y se las puedo reiterar--; después, otra parte ya ligada a la revisión del método de financiación de las Comunidades Autónomas, que está en sus plazos.
Desde el punto de vista del primer ámbito, el documento parte de una concepción que, desde el punto de vista de Convergència i Unió, responde a lo que ellos denominan la plurinacionalidad del Estado. Es conocida la posición del Partido Popular y del Gobierno --lo confirmó el Presidente del Gobierno hace unos días, aquí mismo-- en el sentido de partir de un concepto distinto, que abraza todas las posibilidades y resulta mucho más comprensivo, que es el de nación plural.
Desde esta perspectiva, a partir de ahí, es obvio que siempre se pueden analizar determinados aspectos concretos que impliquen profundizar en el autogobierno de las Comunidades Autónomas, pero siempre dentro del marco constitucional y del marco estatutario. Ése es el terreno en el que todos nos debemos de situar y que, por otra parte, desde el punto de vista del Gobierno, es inamovible. Ya se irá viendo.
Hay otro ámbito de conversación, que es el relativo a la financiación de las Comunidades Autónomas que también contiene, en cuanto a referencias genéricas, parte de lo que se ha acordado con Coalición Canaria y, dados los tiempos en los que nos tenemos que mover, resulta poco previsible esperar que el grado de concreción pueda ir mucho más allá.
Estamos hablando de algo que es enormemente complejo desde el punto de vista técnico, desde el punto de vista financiero, desde el punto de vista hacendístico y también desde el punto de vista de la distribución del gasto público. Estamos hablando no solamente de un debate respecto a qué tipo de impuestos deben constituir la base de la financiación de las Comunidades Autónomas, sino también de cómo ampliar el grado de corresponsabilidad fiscal hasta ahora existente, cómo incrementar también y cómo utilizar la capacidad normativa respecto a tramos de impuesto que pudieran ser susceptibles de ese acuerdo.
Lógicamente, también hay que incorporar compromisos desde el punto de vista de asunción de riesgos por parte de las Comunidades Autónomas y de qué tipo de mecanismos de nivelación o aseguramiento pudieran existir o dejar de existir, por una parte, y también los compromisos que las Comunidades Autónomas tengan que adoptar y asumir en cuanto al cumplimiento de los Programas de Estabilidad y, por lo tanto, en cuanto a la evolución de sus propios déficits públicos o a la evolución de su propio gasto público.
Todo eso yo creo que se entiende perfectamente que no se puede resolver en el plazo de dos o tres semanas, hasta el Debate de Investidura. Lo lógico es buscar un terreno común para después seguir analizando estas cuestiones en los meses sucesivos. Ya hemos expresado en muchas ocasiones que ahí hay que distinguir dos ámbitos que son muy claros: un ámbito que sería el de las conversaciones bilaterales entre grupos políticos para intentar aproximar posiciones; pero después eso se tiene que concretar y aprobar donde corresponde, que es en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, donde están la Administración Central y todas las Administraciones autonómicas. Es pretensión del Gobierno que sea un acuerdo institucional que recoja el máximo consenso posible y, a ser posible, la unanimidad. Eso implica también, por lo tanto, mantener conversaciones con aquellas Comunidades Autónomas que están gobernadas por el Partido Socialista.
Ésa es en estos momentos la situación; habrá que ir viendo cómo evoluciona en los próximos días. Hay voluntad de acuerdo, desde luego, por parte del Partido Popular y del Gobierno. Entendemos que existe también voluntad de aproximación por parte de Convergència i Unió, se ha firmado ya con Coalición Canaria y la pretensión sigue siendo el conseguir que la investidura del Presidente del Gobierno tenga los máximos apoyos posibles.
En estos momentos no le puedo decir otra cosa, porque hay que dejar a la comisión negociadora que siga tratando estas cuestiones y vaya llegando a acuerdos, si es posible.
P.- Un poco al hilo de estas últimas reflexiones, me gustaría saber si el modelo que planteó el señor Trías el otro día en Madrid, en el sentido de que no haya un acuerdo concreto en las próximas semanas, que CiU apoye la investidura y se siga negociando después, ¿es un modelo que para el PP sería válido o necesitaría algún compromiso más firme de colaboración cara al resto de la Legislatura?
También en torno al documento antes comentado, enviado por Convergència i Unió, quería referirme a un aspecto muy concreto, que es el hecho de que el Presidente de la Generalitat sea el representante ordinario del Estado en Cataluña y que desaparezca la figura del Ministro de Jornada, que creo que usted ha ostentado en alguna ocasión acompañando al Rey cuando visita Cataluña. ¿Esa diferenciación entre Cataluña y otras Comunidades Autónomas el Gobierno estaría dispuesto a aceptarla y también reformas legales y cesión de competencias vía el artículo 150.2, es decir, delegación de competencias? Aquí cerraría el capítulo catalán, digamos.
Una pregunta. Usted hace unos días planteó la posibilidad de presentar una moción de censura en el País Vasco contra el Gobierno del señor Ibarretxe. ¿El acuerdo entre el Partido Popular y los socialistas, alcanzado en las últimas horas para hacer oposición conjunta, de algún modo va en esa línea? ¿El PP va a plantear la moción de censura como una posibilidad?
Por último, ¿el Ejecutivo atribuye, de algún modo, al efecto-llamada, producto de la Ley de Extranjería, la avalancha de inmigrantes por la frontera de Francia con Cataluña y con España, a través de La Jonquera, de las últimas horas? Si eso, a su juicio, hace más urgente la reforma de la Ley.
Sr. Piqué.- Yo no creo que me corresponda a mí, como Portavoz del Gobierno en funciones --y, si no estuviera en funciones, tampoco me correspondería-- entrar en el análisis del documento. Eso va a corresponder a los representantes del Partido Popular en esas conversaciones y se puede ir viendo qué elementos puedan ser tratados o no. Por lo tanto, esa pretensión de ostentar la representación ordinaria del Estado en Cataluña, que, por otra parte, recoge el Estatuto de Autonomía, habrá que ver en qué aspectos concretos se puede perfilar.
Respecto a la diferenciación, es conocida ya la posición que han tenido siempre el Gobierno y el Partido Popular y, por lo tanto, creo que pocos matices se pueden añadir. Lo mismo respecto a la necesidad de hacer una interpretación siempre muy meditada y muy restrictiva de la aplicación del artículo 150.2. Pero ésos son comentarios que yo le hago a título personal porque, evidentemente, son cuestiones que no me corresponden.
Lo que sí puedo comentar, aunque también estamos hablando de posiciones de fuerzas políticas pero, dado que yo me he manifestado en alguna ocasión al respecto en relación con la situación del País Vasco, es que yo creo que en estos últimos días estamos viendo una aproximación de posiciones entre el Partido Popular y el Partido Socialista en el País Vasco, no sólo en cuanto a un planteamiento más o menos homogéneo en el Parlamento Vasco, sino también en los acuerdos que se han conseguido para la gobernabilidad y la aprobación de los presupuestos en la Diputación de Álava. También ha habido algunos cambios que se pueden interpretar en esa línea en determinadas entidades financieras. Eso es algo que efectivamente se está produciendo, que más adelante puede llevar a algún otro tipo de planteamiento conjunto, pero que al día de hoy no me consta.
En relación con el último punto, efectivamente se han producido estos episodios. La interpretación más plausible en estos momentos es que, efectivamente, se ha producido un "efecto-llamada"; pero la única manera de responder al mismo es mediante la aplicación de la Ley, y eso es lo que están haciendo las autoridades españolas, las autoridades policiales y las autoridades de inmigración. En todo caso, la reforma de la Ley de Extranjería se planteará en su momento en tiempo y forma, y sin ningún tipo de urgencias derivadas de situaciones concretas.
P.- Dos preguntas. Primero, ¿cómo interpreta el Gobierno el préstamo que el PNV está haciendo al BNG de dos diputados para formar Grupo Parlamentario, teniendo en cuenta que el PP también ha prestado uno a Coalición Canaria? Si cree que esto tiene o tendrá alguna repercusión alguna repercusión en Galicia.
La segunda es la opinión que le merece la invitación que ha hecho Atutxa al acto de aniversario del Parlamento Vasco a etarras sobre los que pesan condenas firmes, incluso enviando algunas invitaciones a las cárceles en las que cumplen condena.
Sr. Piqué.- Respecto a la primera cuestión, es cierto que el Reglamento de la Cámara permite este tipo de operaciones; por lo tanto, no tengo nada que decir. Si el Reglamento lo permite, desde ese punto de vista poco hay que añadir.
Es cierto que ya se ha producido esta circunstancia en anteriores legislaturas, no sólo en la pasada; en anteriores legislaturas se ha producido para posibilitar que determinadas fuerzas políticas puedan ostentar después la condición de Grupo Parlamentario, con lo que supone eso también desde el punto de vista reglamentario a la hora de las intervenciones en el Pleno y también en comisiones. En el caso de Coalición Canaria nos parecía que era algo absolutamente lógico en el esquema que se ha seguido de búsqueda de cooperación con aquellos Grupos que en el pasado han venido otorgando apoyo parlamentario al Gobierno.
En relación con el pacto que pudiera haber en este aspecto, en este campo, entre el PNV y el BNG, están en su derecho de hacerlo. Corresponde a la soberanía de cada uno de ellos, pero sí que puede mover a una cierta reflexión, y es que el Bloque Nacionalista Galego incrementa su cooperación política y, de alguna manera, si se quiere, queda en deuda con el Partido Nacionalista Vasco que, quiero recordar una vez más, a su vez mantiene acuerdos políticos con el mundo y el entorno de ETA y compromisos con la propia ETA. Es bueno que los ciudadanos sepan que el Bloque Nacionalista Galego llega a acuerdos con fuerzas políticas que, a su vez, tienen acuerdos con ETA y su entorno. A partir de ahí, que cada uno saque sus conclusiones.
De la misma manera que creo que la última pregunta que me ha planteado se comenta por sí misma. Creo que resulta increíble que en un acto institucional de estas características se hagan invitaciones como las que usted menciona. Lo que le puedo decir es que lo lamento profundamente.
P.- Quería hacerle un par de preguntas. Una, quería volver sobre el tema del PNV. El ex senador Michel Unzueta, en un artículo publicado hoy, dice que sería una desgracia que el PNV siguiera por la senda en que va y pide una reflexión interna en el partido; o sea, esta voz se une ahora a la de Emilio Guevara y a la dimisión de Javier Guevara en el Parlamento vasco. Yo le quería pedir, en este sentido, un análisis de la situación desde el punto de vista del Gobierno, teniendo en cuenta que el Gobierno está muy implicado también en esta política de, por así decirlo, en términos políticos, de cerco al PNV, de presión al PNV. En ese sentido, le quería preguntar si el Gobierno cree que empieza a hacer efecto esa política y qué cree que puede pasar, qué perspectivas ofrecen estos movimientos.
Luego, en la misma dirección, también una valoración. La propia dirección del PNV parece que está presionando --lo dicen ya-- hacia una nueva tregua de ETA. También ésta es una cuestión que hemos puesto aquí sobre la mesa alguna vez y quería volver sobre ello, a la vista de que ya es una posición más definida, más nítida, en este momento.
Por último, el Presidente del Gobierno en estas primeras semanas ha puesto el acento en el diálogo social. Sus primeras fotos son con los líderes sindicales y con la patronal. Le quería preguntar, de aquí a la Investidura, dónde va a poner el acento. ¿Cuál es el siguiente paso dentro de esta política del Gobierno? Después del diálogo social, ¿cuál es el siguiente paso antes del Debate de Investidura? Ahí ya aparecerá un programa más nítido de actuaciones y un calendario.
Sr. Piqué.- En relación con el primer punto, resulta siempre muy delicado hablar de los procesos internos de otras fuerzas políticas; pero, como nos hemos manifestado y nos seguimos manifestando con total rotundidad y claridad en relación con la exigencia democrática de que el Partido Nacionalista Vasco abandone lo antes posible el Pacto de Estella, todo lo que signifique que se abra una reflexión interna en el propio Partido Nacionalista Vasco en ese camino creo que puede ser bueno.
Creo que, por otra parte, es lógico que surjan esas voces, habida cuenta de lo que está siendo un proceso de deterioro electoral del nacionalismo vasco en los últimos procesos electorales y también de pérdida de centralidad política en el propio País Vasco por parte del PNV. Efectivamente, ahora ha salido esta opinión del ex senador Unzueta, están las opiniones ya conocidas de Emilio Guevara y la dimisión, que él ha atribuido a razones laborales, también de Javier Guevara. Ya se irá viendo.
Ojalá, lo hemos dicho muchísimas veces, el Partido Nacionalista Vasco deduzca de esas reflexiones la necesidad y la absoluta conveniencia de que debe abandonar Estella y debe volver al consenso de los partidos democráticos. Si así lo hiciera, desde luego, sería recibido con los brazos abiertos, como también hemos manifestado en muchas otras ocasiones.
Poco puedo añadir en relación con el último punto. Es verdad que se ha producido una pequeña novedad y es que se pretende llevar al seno del Acuerdo de Estella lo que ha sido ya una posición que se ha manifestado en el seno de la Asamblea de Municipios. Pero la pregunta básica no es ésa; la pregunta básica sigue siendo la de siempre: ¿es que hay algún elemento que nos permita pensar que ETA va a volver a suspender actividades? No lo tenemos. Pero esa pregunta debe ir sucedida inmediatamente de otra o precedida, si se quiere: lo que nos interesaría de verdad es que la naturaleza de una hipotética tregua fuera distinta a las treguas que hemos conocido hasta ahora.
Ya hemos visto que no eran treguas que implicaran una auténtica voluntad de paz por parte de ETA, sino un mero acompañamiento táctico a una determinada estrategia y a una determinada dinámica política, y de nuevo no hay el menor síntoma de que efectivamente ETA esté en una reflexión distinta a ésta.
Quiero recordar que en su más reciente comunicado ligaba, con una claridad meridiana, la ruptura de la tregua con la falta de acompañamiento de una determinada dinámica política por parte del PNV y de EA, con lo cual el último elemento que tenemos encima de la mesa nos lleva muy lejos a la hora de pensar que se pudiera estar produciendo algún movimiento significativo y novedoso en la actitud de ETA.
Por tanto, creo que no vale la pena especular, creo que no merece la pena darle muchas vueltas a eso. Si tiene que pasar algo, ya sucederá. No tenemos ningún elemento que nos haga pensar que algo tenga que suceder; pero no deja de ser también un síntoma que cada vez haya posiciones más diferenciadas en el seno de Estella. Ojalá lleve eso a un cambio de posiciones políticas por parte del PNV y de EA, que es lo que venimos solicitando desde hace ya muchísimos meses.
Muchas gracias.