La Moncloa
Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría. - Bueno, muy buenas tardes y disculpen este pequeño retraso de casi 15 minutos. Bienvenidos un martes más a esta rueda de prensa y me van a permitir que mis primeras palabras casi concatenen con la rueda de prensa que ayer a última hora trasladaba el presidente del Gobierno en París tras participar en la reunión informal convocada para reflexionar y para debatir, sobre todo para intercambiar ideas sobre la paz en Ucrania y la seguridad en Europa.
España, como saben, acudió a esta reunión informal como país aliado y como país comprometido que somos, no solamente en palabras sino también a través de los hechos. España, desde el primer momento, acudió al socorro y a la ayuda de Ucrania para defender su libertad, su independencia, pero también para defender la seguridad europea, y es que, como ayer nos explicaba el presidente del Gobierno, la paz en Ucrania y la seguridad europea son las dos caras de la misma moneda.
La lucha de Ucrania es la defensa, no solo de un modelo de convivencia del que nos hemos dotado los europeos, sino que estamos hablando de un modelo de paz, de prosperidad, de respeto a los derechos humanos y, por supuesto, a la democracia, y ese modelo es el que vamos a seguir preservando. Ucrania necesita, como saben todos ustedes, todavía el apoyo de la comunidad internacional y particularmente de Europa para alcanzar el objetivo final, que no es otro que una paz justa y duradera.
Y con estas primeras palabras, y me van a permitir también, por supuesto, que les demos cuenta de los distintos asuntos que hemos abordado hoy en el Consejo de Ministros y para eso me acompaña la ministra Morant, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, que les va a dar cuenta a todos ustedes de una nueva convocatoria para proyectos de investigación en el marco europeo e internacional. Estamos hablando de una inversión de 23 millones de euros que van a permitir que nuestros investigadores puedan colaborar con grupos, misiones y experimentos con otros países.
Además, también en el Consejo de Ministros de hoy hemos aprobado la creación de una comisión interministerial para la organización del Mundial del año 2030. Saben ustedes que el pasado 11 de diciembre la FIFA confirmó que España será uno de los organizadores de este Mundial, junto con Portugal y también con Marruecos, y por eso hoy ponemos en marcha ya está comisión organizativa que va a contar, como digo, con la presencia de 15 ministerios. Será presidida, en este caso, por la titular del Ministerio de Deportes, yo misma, y el vicepresidente será, en este caso, el presidente del Consejo Superior de Deportes, y como les digo, participarán 15 ministerios.
Además, en esta Comisión, participarán con voz, pero sin voto, un representante de la Federación Española de Fútbol, un representante del Comité Olímpico Español, también del Comité Paralímpico y, por supuesto, personalidades de reconocido prestigio.
Estamos hablando, como les hemos dicho ya en numerosas ocasiones, de un proyecto de país y por eso el Gobierno de España se ha comprometido, como no puede ser de otra manera, a aportar y a ofrecer las mejores infraestructuras, el mejor servicio y el apoyo institucional necesario. Tenemos una magnífica oportunidad con esta celebración del Mundial de 2030 para demostrar que nuestro país, que España, tiene un gran potencial para albergar grandes eventos, como hemos demostrado ya en otras ocasiones, sobre todo una enorme capacidad organizativa y para mostrarnos, como no, de nuevo orgullosos de nuestro país.
Y con estos temas, además, trasladarles una aprobación, que también la hemos llevado en el Consejo de Ministros de hoy, que es un paso muy importante, este caso, en materia de infraestructuras, como es una demanda de la conexión por alta velocidad entre el País Vasco y el corredor atlántico. Estamos hablando de una licitación 363 millones de euros en las obras de ese primer tramo de la línea de alta velocidad de Burgos y Vitoria.
Como explica muy bien el propio ministro Puente, estamos hablando de un desafío técnico y de ingeniería, ya que el 77 % de esta obra discurre en una sucesión de túneles y de viaductos, por tanto, un nuevo reto técnico y medioambiental que va a permitir seguir avanzando en una infraestructura que es una infraestructura fundamental y ya en el 2026 tendremos, además, licitados los siete tramos de esta línea.
Y otra importante también noticia en materia de infraestructuras que se ha aprobado en el Consejo de Ministros son 253 millones de euros para las obras de ampliación y transformación de la estación de Valladolid Campo Grande, una estación que va a duplicar su capacidad y que, además va a poder acoger hasta cinco millones de viajeros al año. Por tanto, comprenderán que es una obra y una actualización clave para, especialmente, para la ciudad de Valladolid.
Y con estos temas le daré la palabra a la ministra Morant para que nos hable de esa inversión de los 23 millones de euros.
Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades. - Gracias, ministra. Pues comparezco para dar cuenta de una nueva inversión que va a hacer el Gobierno de España para la ciencia, en este caso a través de la Agencia Estatal de Investigación, en el apoyo a proyectos de colaboración internacional.
Esta concesión directa que hacemos a proyectos de colaboración internacional está dentro del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación del periodo 2024-2027, pero me gustaría que lo vieran dentro del marco general, el marco estratégico amplio de una España, de nuestro país, que está apostando decididamente por la ciencia.
Que tiene la ciencia como motor claro de crecimiento económico y de bienestar, que apuesta por la ciencia también como brújula democrática a la hora de tomar las decisiones públicas y políticas y, además, que impulsa una ciencia europea que nos permite posicionarnos como país, pero dentro también del proyecto europeo con más fortaleza y con más cohesión en un entorno global tan complejo como el que vivimos.
Porque cada vez es más evidente la necesidad de una colaboración profunda y estructurada en materia de I+D, en materia de ciencia, de innovación entre los países que conformamos el proyecto de la Unión Europea. Promoviendo una visión compartida y unos esfuerzos, también compartidos y conjuntos, como medio para fortalecer la competitividad del espacio europeo y cerrar la brecha de innovación que existe ahora mismo entre Europa y otros países como Estados Unidos y China, tal como nos ha señalado recientemente el influyente informe Draghi o, como hace, y nos señala continuamente también, nuestro presidente del Gobierno, el presidente Pedro Sánchez.
Esta es la receta española desde que el presidente Sánchez es presidente del gobierno de España, favorecer una mayor cohesión dentro de la UE para enfrentar desafíos globales y para proteger los intereses europeos, que es lo mismo que defender los intereses de nuestra democracia y de nuestros vecinos y vecinas.
No es ninguna casualidad que, en estos años decisivos de recuperación desde la crisis pandémica, España haga coincidir la mayor inversión en ciencia e innovación de nuestra historia con esos mejores datos también económicos y sociales que vive nuestro país.
Hoy España, lo saben, es el país que más crece entre las economías avanzadas del mundo. España representa, aproximadamente, el 10 % del PIB de la Unión Europea y ha contribuido en un 50 % al crecimiento económico de la Unión Europea en el año 2024.
Un crecimiento que se traduce también en un récord histórico de empleo y este empleo es también un mayor empleo fomentado en el crecimiento del empleo en las actividades científicas relacionadas con la ciencia y con la innovación. Empleo de mayor calidad y que requiere también mayor cualificación.
Por tanto, sucede al mismo tiempo: crecimiento económico, crecimiento de la empleabilidad en nuestro país y una apuesta como nunca por la ciencia y por la innovación y también por la colaboración en el espacio europeo de esta intensidad de apuesta científica y de inversión científica.
Estamos en cifra récord de inversión en I+D. Más de 22 300 millones de euros invertidos en el año 2023, extraídos del informe del Instituto Nacional de Estadística, el último que conocemos, publicado en noviembre del año 2024. Esto representa ahora mismo el 1,49 % del PIB, pero representa el mayor crecimiento interanual que ha vivido nunca nuestro país. El último crecimiento, el último año, fue del 16 %, que es más del doble de la media europea. Es decir, estamos invirtiendo más que nunca en nuestro país y esa inversión, ese crecimiento en inversión en I+D, público y privado, que se ha producido en nuestro país supera... multiplica más de dos veces el crecimiento de la inversión en I+D en la Unión Europea.
Permítanme que les diga que estamos en el camino adecuado, y esto se demuestra en inversiones muy recientes y que ayer mismo estuve inaugurando el Centro de Neurociencias Cajal en Alcalá de Henares, un centro sufragado con 70 millones de euros, una inversión de 70 millones de euros, que representa que nuestros científicos, que nuestra comunidad científica tiene para un campo determinado que es el de las neurociencias, el mejor equipamiento y las infraestructuras pioneras y más avanzadas con las tecnologías disruptivas más importantes, que les va a permitir avanzar en la solución de problemas de gran impacto social como pueda ser el diagnóstico o el tratamiento de problemas de salud tan relevantes como pueda ser la depresión, el alzhéimer o el Parkinson.
Dentro de todo este marco vengo a presentarles el paquete que habla de los proyectos de colaboración internacional que hemos aprobado hoy en el Consejo de Ministros.
Hemos aprobado la concesión directa de 23 millones de euros, en concreto se financian 123 líneas de 54 universidades y centros de investigación de nuestro país que van a trabajar de manera colaborativa con centros de investigación y con universidades del resto del marco europeo.
Son proyectos que han sido seleccionados previamente en competencias...en convocatorias competitivas, en concurrencia competitiva, en su mayoría de los casos con otros países europeos y vienen a garantizar lo que venía contándoles que es nuestra fortaleza en nuevas tecnologías en áreas estratégicas y colaborativas, como son el área de los chips, de la medicina de precisión, de los materiales avanzados o la propia neurociencia.
Les voy a poner dos ejemplos particulares. Uno es el caso de los semiconductores, ustedes saben que hay una estrategia europea para ser más fuertes y liderar una tecnología disruptiva y muy importante, que es la de los semiconductores, y la colaboración y la contribución de España es clara y, por tanto, hemos entrado dentro esta convocatoria denominada Chips Joint Undertaking y con esta contribución española de este año, que aprobamos hoy, España forma parte también de este trabajo conjunto de Europa en el diseño, en la innovación y en la fabricación de semiconductores. En este proyecto específico van a ser subvencionadas líneas de trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el CSIC, del BSC, el Barcelona Supercomputing Center, así como las universidades de Sevilla, Granada, la Universidad Autónoma de Barcelona o la Universidad Politécnica de Madrid.
Y les pongo también otro ejemplo, el programa PRIMA. Es una asociación para la investigación y la innovación en el área del Mediterráneo. Es una iniciativa conjunta de veinte países, incluye once países estados miembros de la Unión Europea y nueve países del Mediterráneo, se inició en el año 2018. Nosotros hemos sido un país que ha liderado siempre este programa. De hecho, lo hicimos bajo presidencia española del Consejo de la Unión Europea y hemos entrado de nuevo a financiar once universidades y ocho centros de investigación que dentro de este programa PRIMA va a estudiar la disponibilidad y la calidad del agua, la sostenibilidad en la producción de alimentos en el área mediterránea y muchas otras cuestiones que nos atañen a todos los países que estamos en el entorno del Mediterráneo.
Este esfuerzo que hacemos hoy, pero que hacemos con otras iniciativas y en otras herramientas por promover la participación de los centros y los grupos de investigación españoles con convocatorias europeas e internacionales, está también dando sus frutos.
Quiero destacar que, desde el comienzo de Horizonte Europa en el año 2021, las entidades españolas han conseguido 4068 millones de euros de fondos europeos para proyectos de I+D alcanzando una tasa de retorno de casi el 12 %. Esto ha significado en el último año que España sea el tercer país de mayor retorno de fondos en Horizonte Europa, tras Alemania y Francia, incluso por delante de Italia, y que ocupemos el primer puesto en el liderazgo de proyectos coordinados con otras entidades y con otros países con 645 proyectos en coordinación, que es el 16 % de todos los proyectos financiados.
Así que permítanme que considere que esta apuesta del Gobierno de España, por la ciencia, por la innovación, por nuestro talento, por nuestras entidades públicas de ciencia, tanto universidades como organismos públicos de investigación, está contribuyendo al mayor crecimiento de empleo y económico de nuestro país, y lo vamos a seguir haciendo, vamos a seguir apostando como nunca por nuestros científicos, por nuestras entidades donde se hace ciencia porque entendemos que es nuestra obligación también favorecer el servicio público de la ciencia para garantizar el bienestar de la ciudadanía.
Portavoz. - Muy bien, pues muchas gracias, ministra. Y, por favor, empezamos ahora con la ronda de preguntas.
Almudena Guerrero Rosa (TVE). - Gracias, buenas tardes, ministras. A la portavoz, en primer lugar, si el Gobierno va a vetar las proposiciones de ley que la mesa del Congreso ha admitido esta mañana contra la tributación del SMI. Y viendo las posturas cómo están, si ven margen para poder llegar a un acuerdo con sus socios, si se está negociando como les está pidiendo Sumar.
Quería saber también, portavoz, si se arrepienten de la rueda de prensa de hace una semana, si era necesario visibilizar sus diferencias de la manera que lo hicieron.
Y, por último, si tienen pensado llamar al líder del Partido Popular para fijar una posición conjunta respecto a Ucrania, teniendo en cuenta que es un tema de Estado. Gracias.
Portavoz. - Bueno, pues sí me permite, arranco con la última pregunta. Saben que la reunión de ayer, en París, era una reunión informal, igual que la que tuvieron hace un par de semanas, dos semanas, también en Bruselas. Es decir, esto no es un Consejo Europeo. Cuando haya decisiones formalizadas, por supuesto, se informará a todos los grupos parlamentarios como se ha venido haciendo de una manera, además, habitual, pero creo que es importante recordar que en la reunión de ayer no se decidió nada, era una reunión informal. Pero, lógicamente, cuando haya decisiones que adoptar o se adopten, cuando tengamos esos consejos europeos, saben que el presidente del Gobierno siempre ha dado cuenta, formalmente, además, a todos los grupos parlamentarios.
Me decía, sobre el salario mínimo. Fíjese, la semana pasada, en la rueda de prensa en la que todos ustedes estuvieron presentes, dábamos una magnífica noticia como es esa revalorización del salario mínimo interprofesional, que significa que, los que menos tienen, gracias a esta subida, ahora tienen más. Que significa que, con ese incremento del 61 %, este Gobierno está apostando claramente por mejorar las condiciones de la vida de las personas, especialmente de los trabajadores y de las trabajadoras.
Un incremento de un 61 %, por cierto, que significa que esas personas, esos trabajadores que perciben el salario mínimo, desde el año 2018, que nos lo encontramos en 735 euros, se ha visto incrementado en 448 euros al mes. 448 euros al mes de incremento desde el año 2018 hasta la actualidad gracias a la apuesta que ha hecho este Gobierno por incrementar y por revalorizar el salario mínimo interprofesional. Y eso es lo verdaderamente importante. Y no solamente me quedo aquí. Es que ese incremento, que nos ha permitido llegar a ese 61 %, va a ir a más, porque este Gobierno quiere seguir incrementando ese salario mínimo. Y vamos a seguir dando pasos en los próximos años que quedan todavía pendiente en esta legislatura.
Almudena Guerrero Rosa (TVE). - ¿Pero el Gobierno va a vetarlas?
Portavoz. - Bueno desde luego, miren, acaban de registrarse, creo que esta misma mañana, en la Mesa del Congreso de los Diputados y me va a permitir que no adelantemos ninguna pantalla.
Javier Portillo Suárez (Vozpópuli). - Buenos días. ¿Están negociando con sus socios de Sumar dentro del Gobierno, sobre las necesidades presupuestarias de defensa? Y, en ese caso, dado que en Sumar hay ministros que se han posicionado en contra de aumentar las partidas presupuestarias para ello, ¿está el Ejecutivo dispuesto a relegar la estabilidad parlamentaria para cumplir con estos objetivos? Gracias.
Portavoz. - Bueno, ayer mismo tenían ustedes la oportunidad de escuchar, como les decía, la rueda de prensa del presidente del Gobierno y nuestro compromiso de llegar a ese 2 % del PIB en 2019, en 2029, perdón, es claro y rotundo. Y, además, creo que también hay que ser perfectamente consciente de cuál es la situación que estamos viviendo, no solamente en España, sino desde el punto de vista internacional, y, concretamente, desde el punto de vista europeo.
Ayer, el presidente del Gobierno hacía también esta reflexión, que es una reflexión muy importante, de cómo, en otros momentos, a través de esas fórmulas mancomunadas, el continente europeo ha dado soluciones a la pandemia del COVID o a otras situaciones que hemos vivido también España con esa crisis inflacionista, y ahora lo que estamos abordando es si entendemos como España entiende como esa política pública, la seguridad y la defensa, hay que buscar esas soluciones mancomunadas de todos los países aliados.
Y, por tanto, creo que, además, los datos también de lo que lleva haciendo España son conocidos, ustedes lo saben, hay unos compromisos, además, que estableció España que se conocen como esos compromisos legales que demuestran que nuestro país, en estos momentos, es uno de los países que más ha incrementado sus gastos en defensa, su gasto en defensa. Concretamente, estamos hablando de más del 70 % en estos últimos 10 años. Y, además, conocen también la presencia de nuestras Fuerzas Armadas prácticamente en todas las distintas misiones, en estos momentos, que está cubriendo la OTAN. Creo que ayer el propio presidente del Gobierno, como digo, fue claro y rotundo en esta cuestión.
Antonio Luis Ruiz Valdivia (InfoLibre). - Buenas tardes. A la ministra portavoz le quería preguntar sobre la reunión de ayer, si teme que una fractura de la Unión Europea lleve a no dar una respuesta efectiva a las políticas de Trump.
También quería preguntarle a usted también como citada por la comisión de investigación por el PP sobre la DANA y a la ministra Morant, como valenciana, qué le parece ese plan de trabajo elaborado por el Partido Popular que cita también al presidente del Gobierno en el Senado.
Y una tercera pregunta, si me permiten. ¿Qué les parece o cómo valoran las palabras de Miguel Ángel Rodríguez, el jefe de gabinete de Díaz Ayuso, sobre las familias de las víctimas en las residencias? Gracias.
Portavoz. - ¿Quieres, ministra?
Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades. - Sí. Bueno, como ministra valenciana y como ministra de Ciencia, yo creo que, ante una catástrofe de estas dimensiones, lo que hace falta es rigor y responsabilidad. Creo que la ciudadanía, que lo ha pasado muy mal y lo sigue pasando muy mal como consecuencia de la DANA y también de la gestión de la propia emergencia, merece la verdad. Creo que siempre merece la verdad. La ministra de Ciencia del Gobierno de España va a defender la verdad frente al bulo, frente a la desinformación, y por tanto, la verdad y el rigor tienen que regir tanto en las comisiones de investigación, los planes de trabajo y también la comunicación política.
En la última semana, nos hemos levantado no con verdades, sino con manipulaciones de audios que salen del propio, del propio Gobierno valenciano. Creo que esa no es la línea. Y, por tanto, hay que trabajar para ofrecer verdad, rigor, responsabilidad…es una evidencia científica que la desinformación y los bulos socavan la democracia y la convivencia, y la gente, los valencianos, lo que necesitan es verdad, rigor, responsabilidad, menos bulos, menos desinformación y sobre todo también menos manipulación política.
Portavoz. - Me preguntaba usted sobre Miguel Ángel Rodríguez. Fíjese, le diría que tengo 7.291 motivos para ignorar las palabras y hasta los tuits de este señor. Pero, fíjese, yo creo que el señor Miguel Ángel Rodríguez se ha convertido en sinónimo de mentira, de "fake" y de indecencia. Ahora bien, si este señor sigue siendo jefe de gabinete, es porque su forma de hacer política basada en la mentira y la indecencia se ajusta como un guante a la señora Díaz Ayuso.
Pero también le voy a decir algo porque creo que es importante que el dedo no nos despiste de la luna. Porque a estas alturas a mí me gustaría saber si la señora Ayuso ha pedido ya disculpas y ha pedido ya perdón a los familiares de esas 7.291 personas fallecidas en las residencias, que este mismo fin de semana se dirigió a ellos llamándoles resentidos y activistas.
Me temo que esa disculpa todavía no habrá llegado. Seguramente, porque sigue todavía en esa posición que, total, se hubieran muerto igual. Yo creo que es importante no desviarnos de lo verdaderamente fundamental en esta cuestión, y es que hay una presidenta del Gobierno de Madrid que este fin de semana se dirigió hacia esas familias de una manera, si me permiten, indecente, llamándolas, como les digo, activistas y resentidos. Creo que han pasado ya más de 48 horas y todavía, no este Gobierno, sino esos familiares, no han escuchado ni una sola disculpa.
Me decía sobre la fractura europea. Yo estoy convencida que todos los países, no solamente los que ayer estábamos sentados, estaban representados en esa reunión informal, sino, por supuesto, todos los países miembros de la Unión Europea, somos plenamente conscientes que ese trabajo, nacido desde la unidad, desde los principios y los ideales europeos, nos han permitido vivir décadas de paz, de paz justa, de paz duradera, y que, desde luego, ese objetivo por el que el continente siempre ha caminado y siempre ha defendido, va a ser el mismo objetivo que vamos a poder seguir transitando con el resto de los países que conformamos la Unión Europea.
Y sobre la cuestión que usted me planteaba de las personas que tengan que ir a declarar a que tengamos que ir a declarar a la comisión de la DANA, ningún problema. Sobre todo, porque este Gobierno sabe perfectamente dónde estuvo, dónde está y dónde estará, siempre. Al lado de los valencianos. Hay otros de los que solamente hemos escuchado mentiras y mentiras desde el pasado 29 de octubre.
Hoy mismo, por ejemplo, dábamos ya la información actualizada de las ayudas de la DANA, estamos hablando que se han abonado ya más de 3.073 millones de euros a los afectados de la DANA. Se han finalizado más de 205.000 solicitudes y hay en tramitación más de 313.000. Y ha llegado también, por parte del Ministerio de Política Territorial, más de 685 millones ya a los Ayuntamientos, que estaban dañados y perjudicados, lógicamente, por la DANA, para poder hacer frente a esas nuevas..., a la actualización de las infraestructuras u otros bienes que se vieron dañados.
Con lo cual, este Gobierno siempre ha sido absolutamente transparente, como no podía ser de otra manera, pero además lo más importante, es que todo el mundo sabe dónde hemos estado, dónde estamos y dónde estaremos. De otros solamente hemos conocido la mentira y más mentiras.
Ainhoa Martínez Hoyos (La Razón). - ¿Qué tal? Buenas tardes. Yo querría volver sobre el salario mínimo. Ha hecho usted un relato, portavoz, de la magnífica noticia que era la subida del salario mínimo y por eso le quiero repreguntar sobre si hacen algo de autocrítica sobre el ruido generado por el choque que vimos dentro de la coalición y que ha opacado esa magnífica noticia de la subida del salario mínimo, y qué está dispuesto a ceder, si está dispuesto a ceder el Partido Socialista, para llegar a una solución negociada con Sumar antes de visibilizar un choque total en el Congreso, dado que Sumar sí que tiene una mayoría parlamentaria para impedir esa tributación.
Y también le querría preguntar, el juez Hurtado apunta a Moncloa ya en su instrucción y ha pedido que comparezcan como testigos el exsecretario de Estado de Comunicación y la que era jefa de gabinete del actual ministro Óscar López. Usted dijo aquí en su día que esto eran elucubraciones. Me gustaría saber si mantiene esta tesis y se podría asegurarnos hoy que no se filtró nada desde Moncloa a los medios de comunicación para que Juan Lobato pudiera utilizar ese correo de la pareja de Ayuso en la Asamblea de Madrid contra la presidenta. Gracias.
Portavoz. - Bueno, pues sobre la última pregunta, lo único que le puedo decir, de las dos personas que han sido llamadas para declarar, toda mi mejor consideración. Son dos grandes trabajadores y sobre todo dos personas honradas y honestas.
Y, mire, me vuelvo a vuelvo a confirmar las palabras que muchas veces les he dicho en estas ruedas de prensa. Absoluta tranquilidad porque la verdad se abrirá paso. Ahora, fíjese, resulta cuanto menos paradójico, curioso o no sé ya si tildarlo como irónico, que a veces los trámites procesales qué rápidos son en algunas situaciones y en otros qué lento va todo. Lo digo porque creo que hay un presunto hay un presunto delincuente que cometió dos presuntos delitos fiscales, que me parece que va a cumplirse el año y todavía no ha ido a declarar.
Y sobre el salario mínimo. Pues es que, efectivamente, yo creo hay que ponerle, si me permiten, la luna de este tema es el paso tan importante que se ha dado, que es ese incremento del 61 %. De hecho, les diré. Si el salario mínimo estuviese donde lo dejó el Partido Popular donde lo dejó, el Partido Popular en el año 2018, no estaríamos en este debate, no habría ningún debate. Si el salario mínimo estuviese en los 735 euros, que fue el salario mínimo que dejó el Partido Popular después de tenerlo unos años congelado, no estaríamos frente a ningún debate. Y desde luego, los más perjudicados serían esos trabajadores que veían que su salario mínimo seguía sin revalorizarse.
Este Gobierno, sin embargo, desde el año 2018, lleva cumpliendo ese compromiso de que el salario mínimo sea ese 61 %, ese 60 %, perdón, del salario medio español, y es lo que hemos cumplido con ese incremento de 735 a 1.184, y nuestro objetivo va a seguir siendo el de aumentar el salario mínimo. Porque, además, fíjense, esta misma mañana conocíamos un dato también, el 17 % se ha reducido la brecha salarial en nuestro país. Que este dato tan positivo sea hoy una realidad es gracias sobre todo a ese incremento del salario mínimo.
Y también hemos demostrado con este incremento tan importante a esos 1.184 euros de salario mínimo, que se puede incrementar, que se puede mejorar el salario mínimo como está haciendo este Gobierno, y a la vez se puede seguir creando empleo, como estamos demostrando en nuestro país, con más de casi 22 millones de personas trabajando en estos momentos en España. Así que, desde luego, el reto y el objetivo de este Gobierno es seguir ayudando a los trabajadores y a las trabajadoras y seguir incrementando el salario mínimo interprofesional.
Carlos Elordi Cué (El País). - Sí. Sobre el tema Ucrania, quería plantearles qué le parece, qué opinión le merece esta foto de Estados Unidos y Rusia en Arabia Saudí, sin Europa y sin Ucrania, qué le dice al Gobierno español esta imagen de hoy. Y antes decía que ya le comunicarán al PP más adelante, pero cabe la posibilidad de que si hay finalmente envío de tropas a Ucrania, ¿tendrían que contar con el apoyo del PP?, ¿van a trabajarlo, contemplan ese escenario? Y más en general, a las dos ministras, el debate…le preguntaba antes el compañero: ¿le preocupa al Gobierno el debate sobre la presión para aumentar de forma drástica el gasto en defensa? Porque si no, si hay países europeos que no aceptan esa idea del Gobierno español de mancomunar la deuda, que parece que varios no la aceptan, es posible que esa presión llegara a los presupuestos de España, que hubiera que recortar en otras cosas, no sé si en ciencia, no sé si en educación, esto es un debate que hay ahora mismo en Europa, y no sé qué posición tienes ustedes sobre eso.
Sobre el SMI le hemos preguntado ya varias veces, parece que no hay autocrítica. Entiendo que ustedes entienden que hicieron las cosas bien, una semana después no ha habido ni reunión. ¿Van a cambiar algo o está todo perfecto?
Y, por último, un detalle. Después de las polémicas que han tenido ustedes con el señor Milei, si están siguiendo lo que está pasando en Argentina por la invitación a invertir en un token que después se hundió, y qué les parece que haya un presidente que haga esto.
Portavoz. - ¿Quieres comentar algo?
Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades. - Sí. Aclarar por ejemplo que la relación entre el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Defensa es muy productiva, tenemos lugares comunes, uno de ellos es el espacio, ustedes saben que la Agencia Espacial Española cuelga del Ministerio de Ciencia y del Ministerio de Defensa, porque toda la ciencia que se hace en el espacio y la innovación que tiene que ver con el espacio favorece la seguridad nacional. Es decir, la ciberseguridad es una ciencia, es tecnología que se pone a disposición de muchos usos, pero también del uso de defensa. O por ejemplo, vuelvo ahora de estar unos días en los que me he traslado a la Antártida, y he compartido con los científicos y las científicas una campaña antártica, unos días de la campaña antártica polar, y por ejemplo, el buque Hespérides es un buque científico que está tripulado por la Armada española, o la base Gabriel de Castilla, que es una de las dos bases que tenemos científicas en la Antártida, también el personal que está al mando de esa base, que gestiona la logística de la base, es del Ejército de Tierra.
A mí no me preocupa que se produzca ningún recorte en ciencia, creo que no está reñido el hacer una mayor inversión en defensa con otros sectores y, por ejemplo, el sector de la ciencia en nuestro país, donde, desde luego, trabajamos de la mano.
Portavoz. - Yo creo que...vamos, por no adelantar tampoco escenarios. Es más, creo que nos podemos ir a la hemeroteca y darnos cuenta que ha habido debates muy positivos en Europa, que han dado resultados muy positivos para todos los países miembros.
No solamente con esa respuesta mancomunada frente a la crisis de la COVID, sino también con los fondos europeos que en este momento se están desplegando, y lógicamente, aquí en España, con esa llegada de más de 140.000 millones de euros. Por tanto, yo creo que hay debates, lógicamente, y reflexiones que ahora mismo están abiertos en el seno de Europa, pero que vamos a trabajar con esa misma posición y con esa misma actitud de encontrar esas soluciones mancomunadas, que, por cierto, ya las hemos visto en otros momentos, y que, desde luego, han trasladado, como digo, respuestas positivas. Eh...
Me preguntaba también usted…claro, sobre el envío a tropas, la información que se puede... es verdad que nos llevan a un escenario que todavía no se da. Es que, desgraciadamente, la guerra en Ucrania está todavía, y todavía están allí los soldados ucranianos defendiendo la libertad de su país y, por tanto, estamos en un escenario que todavía no es una realidad. Pero sí que les puedo trasladar, lógicamente, que cuando se tomen decisiones de un calado tan importante como el que usted me planteaba, o de otra índole, se informará, como se ha venido haciendo puntualmente, a todos los grupos parlamentarios, faltaría más, faltaría más.
Y sobre el salario mínimo. Fíjese, más allá de las cuestiones de la rueda de prensa o los distintos comentarios que hayan podido surgir a lo largo de estos días, a mí me van a permitir que me centre en lo verdaderamente importante, porque para mí lo verdaderamente importante, no solamente para mí como ministra portavoz, sino para este Gobierno, es que hayamos sido capaces de mejorar las condiciones, de mejorar la vida de muchos trabajadores, de más de dos millones y medio de trabajadores y trabajadoras, que han dejado de percibir un salario mínimo de 735 euros para percibir un salario mínimo que ha dejado de ser, por cierto, un salario de subsistencia, para ser un salario mínimo interprofesional digno, de 1s184, y además, a todos ellos y a todas ellas les estamos diciendo que este Gobierno va a seguir subiendo el salario mínimo interprofesional.
Y desde luego, en fin, no se preocupe que, si hay que introducir más pedagogía, pues yo me hago cargo por el papel que me corresponde como ministra portavoz, pero creo, de verdad, que más allá de debates u otras cuestiones, lo verdaderamente fundamental e importante es esa subida del 61 % del salario mínimo interprofesional, es la mejora de las condiciones de tantos y tantos trabajadores, especialmente trabajadoras. Como le decía antes a su compañera, desde el año 2018 hasta la actualidad han visto una mejora de 448 euros al mes, 448 euros al mes gracias a este incremento del salario mínimo.
Sobre el caso de Milei, bueno, me va a permitir que no…en fin, que no traslade opinión sobre esta cuestión, pero creo que casi se lo pueden hasta ustedes imaginar.
Juan Manuel Romero García (El Independiente). - Hola, ¿qué tal? Buenas tardes ya, ministras. Yo quería seguir preguntándole por el tema del SMI, porque creo que hemos entrado en un cierto bucle, pero no acaba de concretar nada de lo que le hemos preguntado.
Le hemos preguntado en varias ocasiones si hacen algún tipo de autocrítica por la rueda de prensa que vimos la semana pasada, porque es verdad que fue muy ilustrativa de cómo había tomado esto el Gobierno, vimos prácticamente un debate parlamentario en directo entre usted y la vicepresidenta segunda. No sé si considera edificante que las dos personas que estaban aquí, usted y la vicepresidenta del Gobierno, dieran un buen ejemplo a la ciudadanía de cómo es un Gobierno de coalición, dado que visibilizaron claramente sus diferencias.
Y luego, sobre el tema de cómo van a resolverlo, nos apela a la pantalla siguiente, pero seguimos sin saber si ustedes van a dialogar sobre este asunto, van a ceder alguna posición. Ha defendido usted aquí la subida del salario mínimo, pero no ha hablado de la tributación, no ha hecho la pedagogía que por ejemplo hizo María Jesús Montero el pasado viernes desde Sevilla. Por lo tanto: ¿cómo van a resolver esta diferencia? ¿Van a hacer entonces que esto se vote en el Congreso dentro de un mes, cuando PP y Sumar levanten ese veto en la Mesa del Congreso, porque Sumar ha dicho que está dispuesta a votar incluso con el PP y con el resto de fuerzas? Porque entonces, entendemos que el PSOE va a asumir su derrota en el Congreso. Gracias.
Portavoz. - Bueno, yo, lógicamente, con todo el respeto, las cuestiones valorativas no…no entro a debatirlas. Ustedes conocen perfectamente, este Gobierno está conformado por dos partidos políticos y evidentemente, los temas que van al Consejo de Ministros tienen debate, entre los dos partidos que formamos parte de este Gobierno, pero también, por supuesto, entre los distintos ministerios. Y hay debate, y son debates ricos, debates fructíferos, y más allá de las cuestiones que usted me planteaba, de verdad es que para mí lo verdaderamente para mí, para este Gobierno, lo verdaderamente importante para todo el Gobierno es el paso tan fundamental y extraordinario que ha tenido el salario mínimo interprofesional en este país desde el año 2018, que estamos nosotros al frente del Gobierno de España.
Es que estamos hablando de un incremento histórico del 61 %. Y, por cierto, este último incremento viene, como ustedes conocen y saben, de un informe de una comisión de expertos, que trasladaba una posibilidad de una horquilla, la parte más alta de esa horquilla, de ese incremento, era el 4,4 %, y recogía ya la tributación. Y ese informe de la comisión de expertos lo hacemos nuestro desde el Gobierno de España.
A partir de ahí, la ministra de Hacienda también lo ha explicado y lo ha trasladado, si hablamos de tributación, de IRPF para un número menor de trabajadores que cobran el salario mínimo interprofesional, estamos hablando que el 80 %, más del 80 % no va a tener que tributar. Y los que tengan que tributar, que serán ese 20 %, lo máximo estaremos hablando de un 1,8, es decir, aproximadamente, unos 20 euros.
Pero lo verdaderamente, de verdad, importante cuando hablamos del salario mínimo, por favor, es ese incremento del 61 %, es que estamos hablando de pasar de 735 a 1184. Claro, ustedes me llevan la pregunta o la posición: "¿Qué va a pasar dentro de un mes, de 15 días...?". Y yo le decía anteriormente a su compañera, yo no puedo, lógicamente, adelantar ninguna pantalla.
La subida, la última subida del salario mínimo, es una subida que viene además trabajada previamente por una comisión de expertos, donde además ya se hablaba de esa tributación, y este Gobierno hace suyo ese informe.
A partir de ahí, desde luego, el compromiso de este Gobierno, el compromiso de este Gobierno es seguir dignificando y seguir mejorando el salario mínimo interprofesional. Nos lo encontramos en 735 euros y está en 1.184. Hombre, desde luego, autocrítica siempre hay que hacer, ¿verdad?, siempre hay que hacer, y todo es mejorable. Ahora bien, yo sí que les haría, desde luego, una autocrítica muy dura si este Gobierno hubiera mantenido el salario mínimo a los 735 euros que lo dejó el Partido Popular, eso sí que sería una autocrítica, pero no que se haría este Gobierno a sí mismo, sino que nos lo harían los ciudadanos a este Gobierno por no llevar a cabo una subida justa como la que ha realizado este Gobierno. A partir de ahí, oiga, me van a permitir o nos van a permitir que nos quedemos con lo verdaderamente importante y fundamental de este incremento del 61 %, que ha provocado tantos beneficios, provoca beneficios a la clase trabajadora de este país.
Portavoz. - Muy bien, pues muchas gracias.
Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación