La Moncloa
SUMARIO
Hacienda
- ACUERDO por el que se autoriza la concesión de un suplemento de crédito en el Organismo Autónomo Centro de Estudios Jurídicos, por importe de 12.826.505,16 euros, con la finalidad de financiar el programa de becas gestionado por el organismo.
- ACUERDO por el que se autoriza transferencia de crédito, por importe de 4.544.700,00 euros, desde el servicio 50 del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes al Ministerio de Trabajo y Economía Social, para dar cumplimiento a diversos hitos y objetivos establecidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
- ACUERDO por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia, por importe de 34.147.783,15 euros, y la concesión de un suplemento de crédito en el presupuesto del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, con el objeto de financiar insuficiencias en el capítulo 1 "Gastos de personal".
- ACUERDO por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia, por importe de 70.372.325 euros, y la concesión de un suplemento de crédito en el presupuesto del Ministerio de Defensa para atender las necesidades en concepto de retribuciones del personal al servicio de este departamento.
- ACUERDO por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia, por importe de 183.739.308,35 euros, y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes para financiar insuficiencias en el capítulo 1 "Gastos de personal".
- ACUERDO por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia para financiar las necesidades surgidas derivadas del pago de cuotas a la Seguridad Social por importe de 243.101.987,86 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza una transferencia de crédito al Ministerio de Defensa, por importe de 368.000.000 euros, con la finalidad de atender necesidades derivadas de la entrada en vigor del Real Decreto 248/2025, de 25 de marzo, por el que se modifica el Reglamento de retribuciones del personal de las Fuerzas Armadas.
- ACUERDO por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Organismo Autónomo Fondo Español de Garantía Agraria la concesión de subvenciones en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común.
- ACUERDO por el que se autorizan límites para adquirir durante 2025 compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para posibilitar a MAZ, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social n.º 11, la contratación, la prórroga y la tramitación anticipada de diversos expedientes de los capítulos II "Gastos corrientes en bienes y servicios" y VI "Inversiones reales".
- ACUERDO por el que se modifican los límites y el número de anualidades para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de Industria y Turismo la financiación del programa de desarrollo de los satélites PAZ 2.
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de posibilitar al Consejo General del Poder Judicial la tramitación de varios expedientes.
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de posibilitar al Ministerio de Defensa financiar las adendas para el curso 2025/2026 para atender las necesidades de formación de los futuros suboficiales y de los militares profesionales de tropa y marinería.
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de posibilitar al Organismo Autónomo Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) la convocatoria para la concesión de una beca INAP-Fulbright, de formación y perfeccionamiento profesional en los Estados Unidos de América para el curso académico 2026-2027.
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de posibilitar la licitación del servicio de mantenimiento y servicio de reparación de averías de las sedes del Consejo General del Poder Judicial en Madrid.
- ACUERDO por el que se autorizan límites para adquirir durante 2025 compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para posibilitar la contratación, la prórroga y la tramitación anticipada de diversos expedientes de gastos corrientes en bienes y servicios por parte del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
Trabajo y Economía Social
- ACUERDO por el que se autoriza a la Dirección General del Servicio Público de Empleo Estatal la convocatoria de subvenciones públicas destinadas a financiar la renovación de instalaciones en oficinas de empleo con personal del Servicio Público de Empleo Estatal, por importe de 15.000.000 de euros.
Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia de las obras necesarias en el vaso del embalse de Castrovido (término municipal Salas de los Infantes, Burgos) para garantizar la seguridad aguas abajo de la presa, por un importe máximo de 2.230.191,20 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia de las obras de reparación de daños en el río Magro y afluentes, ocasionados por la DANA del 29 de octubre de 2024 en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., por un importe máximo de 44.000.000 de euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia de las obras de reparación de daños en las márgenes del barranco del Poyo y afluentes, desde cabecera hasta Picanya y tributarios a la Albufera, ocasionados por la DANA del 29 de octubre de 2024 en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., por un importe máximo de 20.000.000 de euros.
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
- REAL DECRETO por el que se establecen normas de desarrollo de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos.
- ACUERDO por el que se aprueba la Estrategia de Tecnologías Cuánticas de España 2025-2030.
- ACUERDO por el que se aprueba el Informe Anual de Evaluación Normativa de la Administración General del Estado correspondiente al Plan Anual Normativo del año 2024.
- ACUERDO por el que se aprueba el Plan Anual Normativo de la Administración General del Estado para el año 2025.
- ACUERDO por el que se autoriza la firma del Acuerdo entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de Canadá en materia de protección de información clasificada y el canje de cartas interpretativas.
- ACUERDO por el que se solicita la tramitación parlamentaria por el procedimiento de urgencia del Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.
- ACUERDO por el que se autoriza a la Entidad Pública Empresarial Enaire la adquisición de participaciones sociales de la sociedad de responsabilidad limitada denominada Startical.
- ACUERDO por el que se toma conocimiento de la autorización del Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes para la realización de la campaña sobrevenida de publicidad institucional sobre "Promoción de los Derechos Humanos en el marco del II Plan Nacional de Derechos Humanos (2023-2027)".
- ACUERDO por el que se solicita a la Comisión Permanente del Consejo de Estado la emisión de dictamen con carácter urgente, no más tarde del día 30 de abril de 2025, en relación con el Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, por la que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, para la ampliación y fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal.
Interior
- ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA por la que se modifica la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, a los efectos previstos en el artículo 26.4 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.
Transportes y Movilidad Sostenible
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de servicios de mantenimiento de las instalaciones de energía de tracción: línea aérea de contacto, telemando de energía, subestaciones, centros de autotransformación y sistemas asociados de la línea de alta velocidad Noreste. Tramos Madrid - Zaragoza - Barcelona - frontera francesa y Zaragoza - Huesca. Valor estimado del contrato: 40.938.514,60 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de servicios de mantenimiento de las instalaciones de energía de tracción: línea aérea de contacto, telemando de energía, subestaciones, centros de autotsformación y sistemas asociados de la línea de alta velocidad de Levante. Tramos: Madrid Chamartín - Valencia - Alicante, Xátiva - Torrent y Xátiva - La Encina. Valor estimado del contrato: 36.989.610,20 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de obras de ejecución del proyecto constructivo de las instalaciones de línea aérea de contacto y sistemas asociados para el tramo Vitoria - Bilbao - San Sebastián de la línea de alta velocidad Madrid - Valladolid - Norte. Valor estimado del contrato 78.603.845,89 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la ampliación de la declaración de emergencia para las obras de reconstrucción de la obra de fábrica con sustitución del tubo ARMCO ubicada en la N-634A, en el punto kilométrico 461+240, en la provincia de Asturias, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 201.964,54 euros.
Industria y Turismo
Política Territorial y Memoria Democrática
Economía, Comercio y Empresa
Sanidad
- ACUERDO por el que se autoriza al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) la contratación del servicio de transporte sanitario terrestre para enfermos de Ceuta (Lote 1) y para enfermos de Melilla (Lote 2) a los que el INGESA tenga el deber legal o convencional de trasladar en vehículos especialmente acondicionados, por un valor estimado de 35.555.212,16 euros.
Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
- ACUERDO por el que se autoriza la propuesta de distribución territorial entre las comunidades autónomas (excepto País Vasco y Comunidad Foral de Navarra) y las ciudades de Ceuta y Melilla, para su sometimiento al Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, del crédito destinado a la financiación en 2025 del Programa de protección a la familia y atención a la pobreza infantil. Prestaciones básicas de servicios sociales, por importe de 198.704.000 euros.
Ciencia, Innovación y Universidades
- ACUERDO por el que se autoriza a la Agencia Estatal de Investigación la convocatoria del año 2025, de tramitación anticipada, para la concesión de las acreditaciones y ayudas públicas a Centros de Excelencia Severo Ochoa y a Unidades de Excelencia María de Maeztu asociadas a dichas acreditaciones, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027, por importe de 93.000.000 de euros.
- ACUERDO por el que se autoriza al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el pago de la contribución voluntaria a la organización internacional European Plant Science Organisation (EPSO), por importe de 18.600 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades la convocatoria de tramitación anticipada, correspondiente al año 2025, de las ayudas públicas en el marco de la Línea de Fomento de Innovación desde la Demanda (Línea FID) para la Compra Pública de Innovación (CPI), por un importe total máximo de 135.389.044,95 de euros.
Igualdad
- ACUERDO por el que se autoriza la propuesta de distribución territorial entre las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, para su sometimiento a la Conferencia Sectorial de Igualdad, de los créditos consignados en el presupuesto de gastos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, por importe de 19.800.000 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la propuesta de distribución territorial entre las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, para su sometimiento a la Conferencia Sectorial de Igualdad, para la ejecución de créditos presupuestarios en 2025 destinados al desarrollo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, por importe de 160.000.000 de euros.
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- REAL DECRETO sobre limitación de la cuantía inicial de las pensiones públicas y revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social, de las pensiones de Clases Pasivas del Estado y de otras prestaciones sociales públicas para el ejercicio 2025.
Para la Transformación Digital y de la Función Pública
- Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C16, R1). REAL DECRETO por el que se regula la concesión directa de subvenciones a entidades de referencia en el ámbito de las comunicaciones cuánticas, con el fin de fomentar su colaboración en el marco de la adenda del componente 16, Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea - Next Generation EU.
- REAL DECRETO por el que se aprueba la oferta de empleo público del Cuerpo de la Guardia Civil para el año 2025.
- REAL DECRETO por el que se aprueba la oferta de empleo público de la Policía Nacional para el año 2025.
ACUERDOS DE PERSONAL
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
- REAL DECRETO por el que se nombra embajador de España en la República de Sudáfrica a D. JOSE MANUEL PASCUAL GARCIA.
- REAL DECRETO por el que se nombra embajadora de España en Granada a Dª. MARÍA CRISTINA PÉREZ GUTIÉRREZ.
- REAL DECRETO por el que se nombra embajador de España en la República de Liberia a D. GUILLERMO MARÍN GORBEA.
- REAL DECRETO por el que se nombra embajador de España en la República Togolesa a D. ÁNGEL LOSSADA TORRES-QUEVEDO.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
- REAL DECRETO por el que se nombra presidente de la Autoridad Independiente de Protección del Informante, A.A.I. a D. MANUEL VILLORIA MENDIETA.
CONDECORACIONES
Educación, Formación Profesional y Deportes
- REAL DECRETO por el que por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a D. JORGE MARIO PEDRO VARGAS LLOSA.
AMPLIACION DE CONTENIDOS
ASUNTOS GENERALES
Hacienda
BECAS SERÉ 2025
El Consejo de Ministros ha autorizado la concesión de un suplemento de crédito en el Organismo Autónomo Centro de Estudios Jurídicos, por importe de 12.826.505,16 euros, con la finalidad de financiar el programa de becas gestionado por el organismo.
El Plan Estratégico de Subvenciones del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes incluye, desde 2022, la convocatoria de una línea de becas destinadas a fomentar la preparación de aspirantes al ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal, en el Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia y en el Cuerpo de Abogados del Estado.
A través de estas becas, el Ministerio pretende eliminar las barreras socioeconómicas que limiten el acceso a estos Cuerpos y afectan a los principios de igualdad, mérito y capacidad.
Con el fin de cubrir las insuficiencias presupuestarias para financiar las necesidades para la ejecución del programa de becas SERÉ de 2025, el Centro de Estudios Jurídicos considera necesario tramitar un expediente de suplemento de crédito por importe de 12.826.505,16 euros, financiado con la parte del remanente de tesorería que a fin del ejercicio anterior no fue aplicado en el presupuesto del Organismo.
En consecuencia, y con la finalidad indicada, se ha propuesto la modificación de crédito solicitada, cuya competencia corresponde al Consejo de Ministros.
Hacienda
CRÉDITO PARA EL PRTR EN MATERIA DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL
El Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito, por importe de 4.544.700 euros al Ministerio de Trabajo y Economía Social, para dar cumplimiento a diversos hitos y objetivos establecidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Se considera necesario que todos los fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se orienten a la financiación de los proyectos contemplados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Para la ejecución de estos fondos se aprobó específicamente el Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En este sentido, y en aplicación del artículo 42 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, se han aprobado por parte del Ministerio de Hacienda las incorporaciones de crédito correspondientes al MRR del Ministerio de Trabajo y Economía Social y de sus Organismos autónomos.
No obstante, todavía existen necesidades de crédito por importe de 4.544.700 euros para cumplir los hitos y objetivos CID debido a la situación de prórroga presupuestaria, que exige recurrir a vías alternativas de financiación.
Por ello, se ha propuesto esta transferencia de crédito, por el citado importe y la consiguiente repercusión en el Presupuesto de Gastos y en el de Ingresos tanto del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) como del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).
Hacienda
SUBVENCIONES VINCULADAS A LA PAC A TRAVÉS DEL FEGA
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al organismo autónomo Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) la concesión de subvenciones en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC).
El Organismo Autónomo Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) solicitó autorización para modificar los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en las aplicaciones presupuestarias 'Financiación a Comunidades Autónomas', 'Medidas de Desarrollo Rural' y 'A familias e instituciones sin fines de lucro', según nivel de vinculación.
Por Real Decreto 251/2024, de 12 de marzo, se establecen las bases reguladoras de las subvenciones de las intervenciones de intercambio de conocimientos y actividades de formación e información y servicios de asesoramiento, destinadas al sector agroalimentario y forestal, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común 2023-2027.
Por Resolución de 1 de agosto de 2024 del FEGA, se convocan anticipadamente, para el periodo 2025-2026, las subvenciones de intercambio de conocimientos y actividades de formación e información de ámbito supraautonómico, destinadas al sector agroalimentario y forestal, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común 2023-2027.
Según se pone de manifiesto en la documentación que acompaña al expediente, la naturaleza jurídica de los agentes perceptores recogidos como beneficiarios en la propuesta de Resolución de concesión de las subvenciones, no es coincidente con la previsión inicial, ya que se prevé concesión de subvenciones a Comunidades Autónomas que deben aplicarse al concepto determinado y a empresas privadas que deben imputarse al concepto señalado.
La financiación de estas ayudas se realizará en un 43% con cargo al FEADER y en un 57% con cargo al presupuesto nacional. En la aplicación presupuestaria 'Financiación a Comunidades Autónomas', la necesidad para el ejercicio 2026 asciende, a nivel de vinculación, a 341.133,44 euros, 146.687,38 euros a la financiación FEADER, en la aplicación determinada, y 194.446,06 euros con cargo a la aplicación correspondiente. El FEGA no tiene iniciados expedientes con cargo a la citada aplicación presupuestaria de los que se derivan compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros.
Límite de compromiso | |||
Año | máximo a adquirir (€) | ||
2026 | 341.133,44 |
En la aplicación presupuestaria 'Medidas de Desarrollo Rural', la necesidad para el ejercicio 2026 asciende, a nivel de vinculación, a 966.720,52 euros, 415.689,84 euros en la aplicación correspondiente, y 551.030,68 euros con cargo a la aplicación presupuestaria determinada.
Por otro lado, el Real Decreto 1219/2024, de 3 de diciembre, se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas a inversiones materiales o inmateriales en transformación, comercialización o desarrollo de productos agroalimentarios en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común, para el fomento de la integración de entidades asociativas agroalimentarias de carácter supraautonómico.
Actualmente el FEGA está elaborando la Resolución por la que se convocan anticipadamente, en el año 2025, las citadas subvenciones con un periodo subvencionable de los gastos que comprenderá desde la presentación de la solicitud de ayuda hasta el 1 de septiembre de 2026, teniendo los proyectos un único periodo de ejecución.
El presupuesto total para estas ayudas es de 33.333.333 euros, que se abonarán en 2026. La financiación de estas ayudas se realiza en un 43% con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en un 57% con cargo al presupuesto nacional.
La financiación comunitaria se realizará con cargo a la aplicación presupuestaria hasta un máximo estimado de 14.333.333 euros, en 2026. La financiación y pago de la ayuda correspondiente al presupuesto nacional se efectuará con cargo al presupuesto del FEGA hasta un máximo estimado de 19.000.000 euros en 2026.
El FEGA no tiene iniciados expedientes con cargo a la aplicación presupuestaria 'Medidas de Desarrollo Rural' de los que se derivan compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, por lo que el detalle, es el siguiente:
2026 | |
Nuevas necesidades tramitación anticipada convocatoria | 33.333.333,33 |
Nuevas necesidades resolución provisional (RD 251/2024) | 966.720,52 |
Total necesidades | 34.300.053,85 |
Por último, por Real Decreto 366/2023, de 16 de mayo, se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a la cooperación para la preparación y ejecución de proyectos de innovación de interés general llevados a cabo por grupos operativos supraautonómicos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri).
El FEGA está elaborando la Resolución por la que se convocan anticipadamente en el año 2025, para el periodo 2025-2027, las ayudas a la cooperación para la preparación y ejecución de proyectos de innovación de interés general llevados a cabo por grupos operativos supraautonómicos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), en el marco del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC).
El periodo subvencionable de los gastos comprenderá desde la presentación de la solicitud de ayuda hasta la fecha de finalización del periodo de ejecución de los proyectos innovadores. El plazo de ejecución de los proyectos se distribuye en dos periodos de ejecución que tendrán la siguiente duración:
- El primer periodo de ejecución comprenderá desde la presentación de la solicitud de ayuda hasta el 1 de mayo de 2027.
- El segundo periodo de ejecución comprenderá desde la presentación de la solicitud de ayuda hasta el 1 de mayo de 2029.
Los beneficiarios podrán solicitar pagos anticipados dentro de los veinte días siguientes a la publicación de la resolución de concesión definitiva de las ayudas. El importe del anticipo cubrirá el 50% como máximo de la subvención aprobada para la ejecución del proyecto.
Estas medidas están cofinanciadas en un 80% con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y en un 20% con cargo al presupuesto nacional. La distribución de anualidades y aplicaciones presupuestarias es la siguiente:
2026 | 2029 | |||||
Máximo Anticipo | Segunda Anualidad | Total | ||||
FEADER | 18.609.564,37 | 18.609.564,37 | 37.219.128,74 | |||
AGE | 4.652.391,09 | 4.652.391,09 | 9.304.782,18 | |||
Total | 23.261.955,46 | 23.261.955,46 | 46.523.910,92 |
Estas nuevas necesidades en la aplicación presupuestaria 'A familias e instituciones sin fines de lucro', sumadas a los compromisos ya adquiridos, son las siguientes:
2026 | 2027 | 2028 | 2029 | |||||||
Crédito retenido | 7.500.000,00 | 9.345.898,55 | - | - | ||||||
Nuevas necesidades | 23.261.955,46 | - | - | 23.261.955,46 | ||||||
Total necesidades | 30.761.955,46 | 9.345.898,55 | - | 23.261.955,46 |
Por todo ello, al superarse los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, es necesaria la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos de gasto.
Hacienda
FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA DE LOS SATÉLITES PAZ 2
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se modifican los límites y el número de anualidades para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, para posibilitar al Ministerio de Industria y Turismo la financiación del programa de desarrollo de los satélites PAZ 2.
La causa de los nuevos compromisos solicitados nace de la necesidad de financiar, a partir de 2025 y hasta 2032, el programa PAZ 2, cuyo objeto es el desarrollo y fabricación de dos satélites de observación de la Tierra con tecnología radar.
El programa PAZ 2 dará continuidad y mejorará las capacidades de observación de la Tierra que proporciona actualmente el satélite PAZ 1, en servicio desde 2018 y cuya vida útil finalizará previsiblemente a final de la actual década.
El desarrollo y la fabricación del satélite PAZ 1 se enmarcó en el Programa Nacional de observación de la Tierra y fue financiado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en el periodo 2008-2018.
El Ministerio de Defensa y otros organismos gubernamentales necesitan mantener la capacidad actualmente disponible, de obtención de imágenes radar desde el espacio con el fin de proteger los intereses esenciales de la defensa nacional. El Ministerio de Defensa ha considerado que la alternativa óptima para seguir disponiendo en el futuro del servicio de observación de la Tierra desde el espacio con tecnología radar, es que un operador gubernamental, Hisdesat Servicios Estratégicos, S.A (HISDESAT), adquiera y ponga en órbita un sistema satelital, PAZ 2. Adicionalmente, el programa contribuirá a desarrollar nuestra industria espacial.
La entrada en servicio de los satélites de PAZ 2 está prevista entre 2030 y 2032, para lo cual es importante iniciar el programa de diseño y desarrollo lo antes posible.
El presupuesto del programa excede las capacidades financieras de HISDESAT y no es posible la financiación de forma efectiva desde otras fuentes, lo que justifica que el Ministerio de Industria y Turismo financie el préstamo a conceder a HISDESAT para este proyecto.
El importe total del préstamo previsto a HISDESAT para el desarrollo del PAZ 2 y su distribución por anualidades en el periodo 2025-2032 es la siguiente:
Año | Importe | |
2025 | 76.000.000 | |
2026 | 179.800.000 | |
2027 | 182.920.000 | |
2028 | 213.040.000 | |
2029 | 272.090.000 | |
2030 | 69.770.000 | |
2031 | 13.000.000 | |
2032 | 5.230.000 | |
Total | 1.011.850.000 |
Dado que los compromisos adquiridos con cargo a la aplicación 'A Hisdesat para el desarrollo de satélites de uso gubernamental', superan los límites y el número de anualidades a los que se refiere la Ley General Presupuestaria, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para modificar dichos límites, según lo previsto en el apartado 3 del mismo artículo, en los siguientes términos:
Límite de compromiso | |||
Año | máximo a adquirir (€) | ||
2026 | 179.800.000 | ||
2027 | 182.920.000 | ||
2028 | 213.040.000 | ||
2029 | 272.090.000 | ||
2030 | 69.770.000 | ||
2031 | 13.000.000 | ||
2032 | 5.230.000 |
Hacienda
FORMACIÓN DE LOS FUTUROS SUBOFICIALES Y DE LOS MILITARES DE TROPA Y MARINERÍA
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, para posibilitar al Ministerio de Defensa financiar las adendas para el curso 2025/2026 para atender las necesidades de formación de los futuros suboficiales y de los militares profesionales de tropa y marinería.
El Ministerio de Defensa ha solicitado autorización para modificar los límites establecidos en la Ley General Presupuestaria, en la aplicación presupuestaria 'Transferencias a CCAA. Formación Escuelas de Suboficiales', dotada en el presupuesto prorrogado para el año 2025 con un crédito inicial de 9.893.410 euros. Ello con la finalidad de adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros para financiar las adendas para el curso 2025/2026 a los convenios, ya formalizados con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y diversas Comunidades Autónomas, para atender las necesidades de formación de futuros suboficiales y de los militares profesionales de tropa y marinería.
La Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar establece que la enseñanza de formación de los aspirantes a suboficial de las Fuerzas Armadas incluirá la necesaria para alcanzar una titulación oficial de Técnico Superior de la Formación Profesional del sistema educativo general.
Por otra parte, la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería establece que la formación en las Fuerzas Armadas facilitará a los militares profesionales de tropa y marinería la obtención de titulaciones y acreditaciones del sistema educativo general, en especial el título de técnico correspondiente a la Formación Profesional de grado medio, los certificados de profesionalidad y la mejora de su cualificación a través de la formación ocupacional.
Los centros docentes militares del Ministerio de Defensa son los responsables de impartir esa enseñanza de Formación Profesional para ambas escalas. Para ello, resulta necesario disponer de profesores civiles, cumpliendo los requisitos exigidos por la normativa en vigor del sistema educativo español.
Debido a la imposibilidad, por parte del Ministerio de Defensa, de aportar directamente el referido profesorado, mediante convenios sucesivos firmados con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y con los Gobiernos de Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid y Murcia, desde el año 2011 las Comunidades han venido aportando dicho personal docente.
Los convenios contemplan la elaboración de adendas anuales (por curso escolar) en las que se establece el personal docente necesario y la cuantía máxima a transferir a las Comunidades Autónomas para la liquidación de las obligaciones económicas contraídas, que se corresponderán con los costes derivados de los haberes devengados por el personal que cada comunidad aporta.
Las adendas mencionadas se financiarán con la aplicación presupuestaria 'Transferencias a CC.AA. Formación Escuelas de Suboficiales', y abarcarán todo el curso escolar, desde el 1 de septiembre de 2025 hasta el 31 de agosto de 2026.
La dotación presupuestaria en el presupuesto prorrogado para el año 2025 asciende a 9.893.410 euros. No obstante, el periodo cubierto por las adendas implica que la mayor parte del gasto corresponde al ejercicio presupuestario 2026 (9.494.784,70 euros).
Por todo lo anterior, el Ministerio de Defensa expone la necesidad de disponer de compromisos de crédito para el ejercicio 2026, en la aplicación presupuestaria 'Transferencias a CC.AA. Formación Escuelas de Suboficiales', por el citado importe de 9.494.784,70 euros.
Por ello, en aplicación de lo dispuesto en la Ley General Presupuestaria, se ha sometido este acuerdo para su autorización por el Consejo de Ministros.
Hacienda
BECA INAP-FULBRIGHT 2026-2027
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, para posibilitar al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) la convocatoria para la concesión de una beca INAP-Fulbright, de formación y perfeccionamiento profesional en Estados Unidos para el curso académico 2026-2027.
La citada beca tiene como finalidad contribuir a la formación académica y perfeccionamiento técnico-profesional de los funcionarios de carrera del subgrupo A1 de un Cuerpo o Escala, siguiendo un programa de estudios establecido para la obtención del grado de Máster en Administración Pública u otra titulación equivalente en una universidad estadounidense, siendo su duración de un curso académico, comenzando en 2026. En ningún caso será superior a 12 meses, siendo su fecha límite de finalización el 31 de diciembre de 2027.
Según la Orden TFP/483/2021, de 13 de mayo, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de una Beca INAP-Fulbright de formación y perfeccionamiento profesional en los Estados Unidos de América, el importe máximo financiado por el INAP cubrirá unas asignaciones básicas (gastos de manutención, viaje, matriculación y otras tasas, libros, primera instalación o similares), unas asignaciones complementarias para eventuales acompañantes y los costes indirectos por la gestión de la beca.
Para el curso 2026-2027 se prevé que el importe máximo de la convocatoria ascienda a 77.142,48 euros.
Por lo tanto, los límites de compromisos máximos a autorizar para atender los compromisos derivados de la convocatoria de la concesión de la beca INAP-Fulbright, ascienden a 77.142,48 euros para 2026.
Por todo ello, al superarse para el año 2026 los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos de gasto para la citada anualidad.
Trabajo y Economía Social
RENOVACIÓN DE INSTALACIONES EN OFICINAS DE EMPLEO CON PERSONAL DEL SEPE
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, la convocatoria de subvenciones por un importe de 15.000.000 euros destinadas a financiar la renovación de instalaciones en oficinas de empleo con personal del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Con este importe se mejorarán los equipamientos en las oficinas que permitirán redundar en la calidad de la atención de los empleados y empleadas del Servicio Público de Empleo Estatal, de sus usuarios y usuarias, así como de los servicios impartidos por la administración de las comunidades autónomas.
Las comunidades autónomas son las que ostentan la titularidad sobre las oficinas de empleo y tienen la responsabilidad de su mantenimiento y renovación. El Servicio Público de Empleo Estatal contribuye a su financiación mediante los fondos de modernización que se distribuyen anualmente.
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
CONTRIBUCIONES A ORGANIZACIONES, PROGRAMAS, FONDOS Y OTRAS ENTIDADES DE CARÁCTER INTERNACIONAL
El Consejo de Ministros ha acordado autorizar las siguientes contribuciones voluntarias plurianuales de España a organizaciones, programas y fondos internacionales y otras entidades de carácter internacional, por importe de 84.530.000 euros:
- Contribución plurianual de 25.000.000 de euros al Fondo Pandemias (FP)
- Contribución de 14.650.000 euros a la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA)
- Contribución de 13.500.000 euros a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA)
- Contribución plurianual de 6.900.000 euros al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
- Contribución plurianual de 3.600.000 euros al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
- Contribución de 3.120.000 euros a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)
- Contribución de 2.600.000 euros al Programa Mundial de Alimentos (PMA)
- Contribución de 2.500.000 euros al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
- Contribución de 2.000.000 de euros a la Organización de los Estados Americanos (OEA)
- Contribución de 1.425.000 euros a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
- Contribución de 1.250.000 euros al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
- Contribución de 1.230.000 euros a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH)
- Contribución de 1.180.000 euros a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y las Cultura (OEI)
- Contribución de 1.000.000 de euros al Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
- Contribución de 1.000.000 de euros a la Unión por el Mediterráneo (UpM)
- Contribución plurianual de 1.000.000 de euros al Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM)
- Contribución de 600.000 euros a la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS)
- Contribución de 600.000 euros a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
- Contribución de 400.000 euros a la Comunidad del Caribe (CARICOM)
- Contribución de 300.000 euros a la Oficina del Coordinador Especial para el Desarrollo en el Sahel de las Naciones Unidas (OSCDS)
- Contribución de 275.000 euros al Banco Mundial (BM)
- Contribución de 200.000 euros al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
- Contribución de 200.000 euros a la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN CENTROS EDUCATIVOS
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, un texto elaborado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con cuatro ministerios más como coproponentes (Educación, Formación Profesional y Deportes; Agricultura, Pesca y Alimentación; Sanidad; y Juventud e Infancia).
Esta nueva normativa va a garantizar que se sirvan cinco comidas saludables a la semana en todos los centros escolares. Esto es: centros públicos, concertados y privados que imparten educación infantil (2º ciclo), educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria, bachillerato o ciclos de formación profesional de grado básico o medio.
De esta forma, el real decreto va a asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país tengan acceso cada día a una alimentación sana, nutritiva y variada en los comedores escolares, con independencia del nivel de renta de sus familias. Este último punto es importante ya que el comedor escolar es una herramienta fundamental para reducir la desigualdad y garantizar el derecho de todos los niños y niñas a una alimentación de calidad, así como para que adquieran hábitos nutricionales saludables para el resto de su vida. Según los datos que arrojó el último estudio Aladino: la mitad de los alumnos y de las alumnas (un 46,7% de entre los de 6 y 9 años) que pertenecen a familias con ingresos inferiores a 18.000 euros al año tienen exceso de peso infantil, debido a que, tal y como indicaba este mismo estudio, no pueden permitirse consumir más alimentos frescos como frutas y verduras, ni realizar desayunos completos.
Este real decreto tendrá como objetivo que los comedores escolares aseguren que los y las estudiantes accedan en igualdad de condiciones a la comida saludable. Fruta y verdura a diario, producción local y más pescado y legumbres El real decreto indica que todos los centros escolares con comedor deben garantizar a los estudiantes un consumo diario de fruta y verdura fresca, especificando que al menos el 45% de la fruta y hortalizas que se sirvan sean de temporada, para fomentar modelos de comedores más saludables y más sostenibles, y, al mismo tiempo, para reforzar la producción local. Esta es una tarea reseñable porque supondrá un beneficio a los agricultores y ganaderos españoles en un contexto difícil como el actual debido a la guerra arancelaria internacional iniciada por Estados Unidos. Ya se han probado los beneficios de esta propuesta en diversas experiencias que están en marcha con gran éxito en diferentes lugares del país, como el proyecto Ecocomedores en Islas Canarias o el proyecto Horta Cuina en la Comunidad Valenciana. La norma indica que al menos dos platos al mes, o el 5% del gasto, se debe destinar a la producción ecológica.
El real decreto garantiza un mayor consumo de pescados, legumbres y cereales integrales en los comedores escolares. Para ello, la norma fija unas raciones semanales en base a las recomendaciones de organismos científicos y sanitarios como la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) o la OMS (Organización Mundial de la Salud). Con esta base, la norma establece servir entre una y tres raciones de pescado a la semana, una frecuencia que supondrá un incremento notable del consumo de pescado a nivel nacional ya que, según estimaciones de Consumo, hay 1.200 comedores escolares en España en los que nunca se sirve pescado (partiendo de los datos del informe de resultados del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2021-2025).
De la misma forma, se promociona el consumo de legumbres debido a su alto valor nutricional y a los beneficios en la salud que lleva aparejados, incentivando su presencia en los menús, ya sea en el primer o segundo plato o como guarnición.
En la actualidad, según los datos ofrecidos por las comunidades autónomas, hasta el 14% de los centros escolares incumplía la recomendación de servir legumbres al menos una vez a la semana. En el caso de los cereales, el real decreto estipula que semanalmente se ofrezca al menos una ración de arroz o pasta integral, además de varias de pan integral.
Eliminación de bebida azucaradas, energéticas y bollería industrial
Otro punto destacado del real decreto es que no se va a permitir servir bebidas azucaradas en las comidas de los centros escolares, ni tampoco venderlas en las máquinas vending o en las cafeterías que hay en estos centros.
En esta línea, también se van a eliminar las bebidas energéticas y los alimentos azucarados (la llamada bollería industrial) que se comercializan en estas máquinas vending y cafeterías. En concreto, no se podrán vender productos que superen un contenido máximo de 5 gramos de azúcares por porción envasada y que incumplan los criterios recomendados por organismos como la OMS sobre los límites para la ingesta de grasas, azúcares y sal: ▪ El valor energético por porción envasada no debe superar las 200 kilocalorías. Esto se relaciona con la recomendación de repartir la energía necesaria a lo largo del día: el 25% en el desayuno (o bien, el 15% si es un desayuno ligero y se complementa con un 10% en el almuerzo), el 35% en la comida del mediodía, el 10% en la merienda y el 30% restante en la cena.
Por ello, y considerando que el alumnado de 4 a 16 años tiene unas necesidades energéticas de 2.000 kilocalorías diarias, la oferta de almuerzo de media mañana y merienda no debe proporcionar más del 10% del total de la energía diaria; o sea, 200 kilocalorías como máximo.
Las kilocalorías que procedan de la grasa no pueden superar el 35%. Esto se traduce en que el contenido máximo de grasas será de 7,8 gramos para una porción que no sobrepase las 200 kilocalorías.
- En el caso de las grasas saturadas, las kilocalorías con esta procedencia no pueden superar el 10%. Es decir, deben tener un máximo de 2,2 gramos de grasas saturadas para una porción limitada a 200 kilocalorías.
- Para los azúcares añadidos o libres, el mismo porcentaje, el 10% como máximo de las kilocalorías con esta procedencia, lo que supone un máximo de 5 gramos de azúcares añadidos para una porción de 200 kilocalorías.
- Y en cuanto a la sal, el máximo debe ser 0,5 grados (0,2 gramos de sodio) para la mencionada porción de 200 kilocalorías. En la actualidad, tal y como detalló el informe mencionado del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria, casi el 70% de las máquinas vending que hay en los centros escolares incumple los criterios nutricionales que se recomendaban, mientras que entre las cafeterías que hay en estos centros el incumplimiento es todavía mayor, afectando al 74% de las mismas. Límite de platos precocinados y de frituras.
Este real decreto va a limitar los platos precocinados a solo una ración al mes. Esto significa que comidas como pizzas, empanadillas o frituras que sean precocinadas solo se podrán servir una vez al mes como máximo.
Por otro lado, las frituras que se elaboren en el día (que no procedan de productos precocinados) podrán servirse una vez a la semana como máximo, indicándose que para elaborar estas frituras se use preferentemente aceite de oliva o aceite de girasol alto oleico.
Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil 2022-2030
La norma aprobada lleva el título de «Real decreto por el que se establecen normas de desarrollo de la ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria, para el fomento de un alimentación saludable y sostenible en centros educativos» y desarrolla la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición del 2011, concretamente el artículo 40 en el que se hace mención expresamente a las medidas especiales dirigidas al ámbito escolar.
Asimismo, este Real Decreto también permite avanzar en el cumplimiento del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil 2022-2030, que establece la necesidad de "desarrollar regulación nacional que establezca criterios para que la oferta alimentaria de los centros escolares (comedores escolares, menús infantiles, máquinas expendedoras y cantinas), sanitarios y deportivos destinados a público infantil sea saludable, de calidad nutricional y sostenible".
Presidencia, Justicica y Relaciones con las Cortes
ESTRATEGIA DE TECNOLOGÍAS CUÁNTICAS DE ESPAÑA 2025-2030
La Estrategia de Tecnologías Cuánticas de España 2025-2030 responde al compromiso adquirido por el Gobierno de España con el ecosistema de tecnologías cuánticas. La estrategia ofrece una visión completa y con inversiones alineadas con la Unión Europea en tres áreas clave: computación, comunicaciones y sensórica. El desarrollo de estas tecnologías supone, además, apoyar la soberanía digital y la seguridad económica, aprovechando los beneficios en competitividad que van a fortalecer la posición de España y la UE en esta carrera internacional.
Hub de comunicaciones cuánticas
Como primera iniciativa de la Estrategia de Tecnologías Cuánticas de España 2025-2023 se prevé la creación del hub de comunicaciones cuánticas, que impulsará distintas líneas de actuación con el objetivo de unir a los actores públicos clave y singulares del ecosistema español de las comunicaciones cuánticas para consolidar una red de investigación, desarrollo e implementación de estas tecnologías.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
PLAN ANUAL NORMATIVO DE LA AGE 2025
El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan Anual Normativo de la Administración General del Estado 2025 (PAN 2025), que contiene todas las normas que prevé aprobar a lo largo de este año, y ha presentado el Informe Anual de Evaluación Normativa correspondiente a 2024.
El Plan, coordinado desde el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y en el que han participado todos los ministerios, incluye un total de 199 iniciativas (16 leyes orgánicas, 43 leyes ordinarias y 140 reales decretos) de las cuales 20 están vinculadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y 75 incorporan Derecho de la Unión Europea.
Los proyectos del PAN 2025 dan continuación al proyecto de transformación social del país puesto en marcha por el Ejecutivo, con un indudable refuerzo del Estado de Bienestar, garantizando el crecimiento económico y ampliando derechos y libertades.
Entre las medidas más relevantes se encuentra la Ley de Presupuestos, la Ley Orgánica por la que el Estado asume una parte de la deuda de las comunidades autónomas, así como 9 normas previstas en el Plan de Acción por la Democracia.
Entre este último grupo, cabe subrayar la Ley Orgánica de protección del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen; la Ley Orgánica reguladora del derecho de rectificación; la Ley Orgánica de gobernanza democrática en los servicios digitales y los medios de comunicación; o la Ley de publicidad y comunicación institucional.
Del mismo modo, en el ámbito de la ampliación y garantía de los derechos fundamentales, destacan la Ley Orgánica integral contra la trata y explotación de seres humanos; la Ley Orgánica para reforzar la protección frente a la violencia de género; o la Ley Orgánica contra el racismo y la intolerancia. Y en el ámbito procesal y judicial se incorporarán normas como la Ley Orgánica de enjuiciamiento criminal o la Ley Orgánica para la ampliación y fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal.
En el ámbito económico y de las relaciones laborales, se incluyen, por un lado, la Ley para el buen uso y la gobernanza de la IA y, por otro, la Ley para la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo o la Ley de democracia en la empresa.
Por último, en el ámbito social y de protección de los consumidores, destaca la Ley de gestión pública e integridad del Sistema Nacional de Salud o la Ley de consumo sostenible.
Informe Anual de Evaluación Normativa 2024
En cuanto al cumplimiento del Plan Normativo 2024, se han aprobado 87 de las 198 iniciativas planteadas. El área de mayor producción legislativa en 2024 fue Transformación Digital, con 1 ley y 55 reales decretos. Le siguen las áreas de Educación, FP y Deportes con 1 ley y 31 reales decretos; y Agricultura, Pesca y Alimentación con 1 ley y 25 reales decretos.
A finales del pasado mes de octubre, la DANA devastó distintas zonas de varias comunidades autónomas, especialmente la valenciana, y todavía hoy se sigue intentando paliar sus efectos. Para enfrentar esta catástrofe, junto con otras circunstancias sobrevenidas, el Gobierno ha aprobado un total de 18 leyes, 241 reales decretos y 11 reales decretos-leyes no previstos en él.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
ACUERDO CON CANADÁ EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE INFORMACIÓN CLASIFICADA
El Consejo de ministros ha acordado autorizar la firma del Acuerdo entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de Canadá en materia de protección de información clasificada y el canje de cartas interpretativas.
El presente Acuerdo, entre España y Canadá, tiene por finalidad garantizar la protección de la información clasificada generada o intercambiada entre las Partes, o por personas físicas o jurídicas bajo la jurisdicción de cualquiera de las Partes.
La firma del Acuerdo contribuirá a la preservación de los intereses de España en sus relaciones internacionales. En ocasiones, dependiendo de la materia, el intercambio de información puede afectar a la seguridad o a los intereses nacionales, siendo necesario que esta información ostente un grado de clasificación y esté sometida a procesos especiales de utilización y manejo para preservar esa integridad.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
INICIATIVA STARTICAL DE SERVICIOS SATELITALES
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a inyectar, a través de ENAIRE, hasta 10,5 millones de euros en la sociedad Startical para impulsar el desarrollo de la primera fase de demostración tecnológica de esta iniciativa público-privada de innovación satelital.
Startical, participada al 50% por ENAIRE e Indra, tiene como objetivo desarrollar soluciones tecnológicas y operacionales que permitan mejorar la seguridad, capacidad y eficiencia del tráfico aéreo, y otros modos de transporte, mediante la provisión de servicios satelitales globales de vigilancia (ADS-B) y comunicaciones (VHF) de voz y datos digitales, a través de una constelación en órbita baja (LEO) de más de 200 satélites.
Su misión principal es garantizar la cobertura en regiones remotas y oceánicas (como por ejemplo el espacio aéreo oceánico de Canarias y el corredor a Sudamérica), donde actualmente no es posible disponer de esta cobertura con infraestructuras terrestres.
Esta nueva iniciativa permitirá complementar o incluso sustituir en el futuro algunos sistemas terrestres en las regiones continentales, con el potencial de transformar la navegación aérea de una manera análoga a la revolución que supuso el GPS en el ámbito de la navegación.
Mediante esta constelación se mejorará la seguridad y eficiencia del tráfico aéreo, optimizando las rutas de vuelo y reduciendo el consumo de combustible y las emisiones contaminantes. Esto repercutirá en la sostenibilidad del sector y en la mejora de la eficiencia operativa de compañías aéreas, proveedores de servicios de navegación aérea, así como otros modos de transporte.
Desarrollo de Startical
Uno de los hitos más importantes en la evolución de esta iniciativa fue la aprobación, por parte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), del uso de la banda de frecuencias aeronáuticas (117,975 a 137 MHz) en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (WRC2023), celebrada en diciembre 2023.
Por otra parte, el pasado 15 de marzo Startical lanzó exitosamente su primer satélite IOD-1 (In-Orbit Demonstrator-1) a través del integrador de lanzamientos Exolaunch, como parte de la misión de vuelo compartido Transporter-13 de SpaceX. Este primer satélite se encuentra en estos momentos en fase de despliegue de todos sus elementos y sistemas radiantes en su configuración orbital.
Superados con éxito la asignación de la banda de frecuencias y el lanzamiento del primer satélite de prueba, ahora se sigue desarrollando la primera fase de la iniciativa en la que está previsto lanzar en julio 2025 un segundo satélite de pruebas en el marco del proyecto europeo ECHOES, y llevar a cabo actividades adicionales que sustentan la aportación adicional de fondos orientadas a demostrar la viabilidad de la constelación de satélites antes de proceder a su fabricación y despliegue completo en una segunda fase.
El 18 de mayo de 2021, el Consejo de Ministros autorizó a ENAIRE su participación en la sociedad Startical hasta un importe de 13,4 millones de euros, lo que permitió la constitución de la sociedad y el inicio del desarrollo de la primera fase del proyecto, de demostración tecnológica.
Acerca de ENAIRE
ENAIRE es el gestor nacional de la navegación aérea en España.
Como empresa del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, presta servicios de control de tránsito aéreo en las fases de Ruta y Aproximación de todos los vuelos con origen/destino nacional y sobrevuelos. Además, gestiona los servicios de comunicaciones, navegación y vigilancia de ENAIRE en el conjunto del espacio aéreo y en toda la red de aeropuertos de Aena en España y proporciona los servicios de control de tráfico aéreo de aeródromo en 21 aeropuertos, entre ellos los de mayor tráfico.
Es el cuarto gestor europeo de tráfico aéreo, miembro de las alianzas internacionales Alianza A6, SESAR Joint Undertaking, SESAR Deployment Manager, iTEC, CANSO y tiene una intensa colaboración con OACI (Organización de Aviación Civil Internacional).
ENAIRE ha obtenido la mayor calificación en el indicador clave de rendimiento en seguridad aérea a escala europea por 4 años consecutivas. Además, cuenta con el Sello EFQM 600 por su gestión segura, eficiente, innovadora y sostenible de los servicios de navegación aérea.
Interior
REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL
El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, a los efectos previstos en el artículo 26.4 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, que obligará a los medios de comunicación públicos a celebrar debates electorales y exige que las encuestas y sondeos difundidos durante las campañas electorales publiquen también los ficheros de microdatos.
Estas dos modificaciones estaban previstas en el Plan de Acción por la Democracia aprobado por el Gobierno el 17 de septiembre de 2024, que a su vez responde a las recomendaciones adoptadas por la Comisión Europea en 2020 y 2023 para dotar de mayor transparencia a los sistemas democráticos europeos.
El anteproyecto, en primer lugar, incorpora a la legislación electoral la obligación de celebrar, al menos, un debate durante cada campaña electoral en los medios de comunicación de titularidad pública, al que estarán obligados a concurrir las fuerzas políticas que compiten en esos comicios salvo causa justificada que sea aceptada por la Junta Electoral competente.
La reforma que el anteproyecto introduce en el artículo 66 de la LOREG fija por tanto la participación en los debates electorales de todos los candidatos de las formaciones políticas que obtuvieron representación en las anteriores elecciones equivalentes y abre la posibilidad de que intervengan también representantes de los que la Junta Electoral Central denomina "grupos políticos significativos".
Estos 'grupos significativos' son aquellas formaciones políticas que concurren a las elecciones y que, pese a no haberse presentado a las anteriores equivalentes o no haber obtenido representación en ellas, en posteriores comicios en el ámbito territorial del medio de difusión público de que se trate hayan obtenido un número de votos igual o superior al 5 por 100 de los votos válidos emitidos.
La obligatoriedad de celebrar debates no regirá para los medios de titularidad privada, pero la reforma precisa que, si estos deciden organizar debates electorales, deberán respetar los mismos principios que los medios públicos y que fija la LOREG: pluralismo político, neutralidad informativa, igualdad y proporcionalidad.
Microdatos anónimos
Respecto a la difusión de sondeos y encuestas durante los periodos electorales, la legislación vigente regula que deben ir acompañadas de una ficha que especifique la entidad que realiza el trabajo demoscópico, las características técnicas del sondeo, el texto íntegro de las cuestiones planteadas y el número de personas que han contestado a cada una de ellas.
El anteproyecto aprobado este martes añade al artículo 69 de la LOREG la obligación de dar publicidad también a los ficheros de microdatos, que son los datos individuales de una estadística y que deberán difundirse anonimizados con el fin de preservar la confidencialidad de la información.
Acceder en abierto a los datos individuales, anonimizados, permite garantizar la fiabilidad de una encuesta y facilita a la ciudadanía y a las entidades, públicas o privadas, comprobar los resultados del sondeo y extraer sus propias estimaciones.
Una vez aprobado el anteproyecto, el Ministerio del Interior va a recabar los preceptivos informes de la Oficina de Coordinación y Calidad Normativa del Ministerio de la Presidencia, Justicia y relaciones con las Cortes, así como de la Junta Electoral Central, para incorporar sus apreciaciones antes de remitir de nuevo el texto al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva como proyecto de ley.
Transportes y Movilidad Sostenible
MANTENIMIENTO INSTALACIONES DE ENERGÍA LÍNEA NORESTE DE ALTA VELOCIDAD
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 41 millones de euros (IVA no incluido), a través de Adif, el mantenimiento de las instalaciones de control de energía de la Línea de Alta Velocidad Noreste para garantizar la seguridad de las circulaciones, la fiabilidad de las instalaciones y el confort de los viajeros.
El contrato tendrá una vigencia de 48 meses y se actuará sobre los tramos Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa y Zaragoza-Huesca.
El concreto, se realizarán trabajos de conservación y mantenimiento las subestaciones de tracción, los centros de autotransformación, las instalaciones de telemando de energía, la línea aérea de contacto y sistemas asociados, las acometidas de energía, los calefactores de agujas, la energía y la iluminación de los túneles y las remotas de telemando.
Los trabajos consisten en tres tipos de mantenimiento:
- Preventivo: ejecutado a intervalos determinados o de acuerdo con unos criterios prescritos.
- Predictivo: basado en la monitorización del funcionamiento y los parámetros de los elementos.
- Correctivo: subsanación de averías.
Asimismo, están incluidas en el contrato las eventuales ampliaciones en las instalaciones, debido a la puesta en servicio de nuevas líneas o tramos ferroviarios que tengan conexión directa con los tramos objeto del contrato o a cambios funcionales en dichos tramos.
Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, con los que está comprometido el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
Transportes y Movilidad Sostenible
MANTENIMIENTO INSTALACIONES DE ENERGÍA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-VALENCIA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible licitar por 37 millones de euros (IVA no incluido), a través de Adif, el mantenimiento de las instalaciones de energía de tracción del corredor de alta velocidad Madrid-Levante para garantizar la seguridad de las circulaciones, la fiabilidad de las instalaciones y el confort de los viajeros.
El contrato, que tendrá una vigencia de 48 meses, incluye el mantenimiento de los tramos Madrid Chamartín - Valencia - Alicante, Xàtiva - Torrent y Xàtiva - La Encina de este eje ferroviario de alta velocidad. En la Región de Murcia, estos trabajos ya se han licitado por unos 2 millones de euros (IVA incluido).
El objetivo es mantener en perfecto estado de conservación y garantizar la funcionalidad y fiabilidad de las instalaciones de la línea aérea de contacto (catenaria), telemando de energía, subestaciones, centros de autotransformación y sistemas asociados, las acometidas de energía, los calefactores de agujas y la iluminación de túneles del corredor a su paso por Madrid, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana.
El contrato abarca actividades de mantenimiento preventivo (ejecutado a intervalos determinados o de acuerdo con unos criterios prescritos), mantenimiento predictivo (basado en la monitorización del funcionamiento y los parámetros de los elementos) y mantenimiento correctivo (subsanación de averías).
Asimismo, están incluidas las eventuales ampliaciones en las instalaciones debido a la puesta en servicio de nuevas líneas o tramos ferroviarios que tengan conexión directa con los tramos objeto del contrato o a cambios funcionales en dichos tramos.
El contrato autorizado hoy permite garantizar la seguridad de las circulaciones, la fiabilidad de las instalaciones y el confort de los viajeros.
Estas actuaciones contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, con los que está comprometido el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
Transportes y Movilidad Sostenible
TENDIDO DE LA CATENARIA EN LA 'Y' VASCA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 78,6 millones de euros (IVA no incluido), a través de Adif AV, las obras para tender la línea aérea de contacto o catenaria en la Línea de Alta Velocidad (LAV) que unirá las tres capitales vascas, la denominada 'Y' Vasca. Se da, así, un paso clave para poder iniciar la electrificación de toda la línea, mientras se finaliza la plataforma del ramal vizcaíno y se activan los proyectos para montar la vía.
La actuación supone desplegar el cableado de alta tensión, tendido longitudinalmente a lo largo de las vías, del que los trenes toman energía para circular. En concreto, se instalará esta catenaria desde la salida de Vitoria/Gasteiz hasta el tramo previo al acceso a Bilbao, el Galdakao-Basauri, por un lado, y hasta Astigarraga, de otro.
También se instalará en los puestos PAET (de adelantamiento y estacionamiento de trenes) de la línea, situados en Aramaio, Amorebieta y Ezkio-Itsaso; en los puestos de banalización (puntos con desvíos que, en una vía doble, permite a los trenes pasar de una vía a la otra), ubicados en Luko, Abadiño y Tolosa, y en las bifurcaciones. Asimismo, se realizarán las correspondientes conexiones y adaptaciones en Astigarraga para enlazar con la futura línea de tráfico mixto o tres hilos que conectará con la frontera francesa por Irún.
De esta forma, se avanza en los trabajos para abordar la siguiente fase de desarrollo de la 'Y' vasca, centrada en su electrificación. Recientemente, también se ha puesto en marcha el montaje de vía, en ambos casos para la totalidad de la línea, tal y como Adif tiene encomendado: ya se ha adjudicado la redacción del proyecto para tender vías en el tramo de Guipúzcoa y tiene en licitación el proyecto para construir la base desde la que se montarán en el vizcaíno.
Continuo avance en la conexión del País Vasco a la alta velocidad
Adif AV impulsa estas nuevas fases de la LAV Vitoria/Gasteiz-Bilbao-Donostia/San Sebastián-frontera francesa, eje estratégico del Corredor Atlántico, mientras completa la plataforma del ramal Vitoria-Bilbao, donde ya han finalizado catorce de los tramos y avanza para completar los cinco restantes, entre ellos, tres de los seis tramos del Nudo de Bergara.
La plataforma del ramal guipuzcoano (nudo de Bergara-Donosti/San Sebastián), cuya construcción acometió el Gobierno del País Vasco con financiación estatal a cuenta del cupo, está ya completada.
Asimismo, simultáneamente trabaja en los proyectos del acceso a la capital vizcaína y la remodelación de la estación de Bilbao Abando, y avanza en el despliegue del tercer carril en el tramo Astigarraga-Irun (de 19 km), para adaptarlo a circulaciones de ancho ibérico y ancho estándar hasta la frontera, y en la transformación y ampliación de esta última estación.
También se ha autorizado el convenio con el Gobierno vasco para construir la nueva estación de Astigarraga y la firma del correspondiente para acometer el nudo ferroviario de Arkaute, para la integración en Vitoria-Gasteiz. Además, Adif tiene en licitación la construcción del primer tramo de la LAV Burgos-Vitoria, eje que conecta la 'Y' al resto de la red de 4.000 km de alta velocidad y ésta a la frontera francesa por Irún.
Esta actuación contribuye a los ODS número 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), el 7 (sostenibilidad) y el 8 (desarrollo económico y generación de empleo).
Fondos europeos
Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Mecanismo "Conectar Europa" de la Unión Europea (CEF).
Industria y Turismo
INFORME DE COYUNTURA TURÍSTICA
El Consejo de Ministros ha tenido conocimiento del Informe de Coyuntura Turística: Avanzando hacia un nuevo modelo de turismo, un balance de la evolución del sector en los últimos años que refleja los avances en la transformación del modelo turístico.
En vísperas de una Semana Santa que se prevé de nuevo histórica para el turismo, se pone en perspectiva un doble logro: su plena recuperación tras la pandemia y la tendencia -avalada por los datos- hacia la desconcentración, la desestacionalización, la diversificación y un mayor valor añadido. En definitiva, un progreso constatable hacia la meta de la triple sostenibilidad económica, social y medioambiental.
El Gobierno está trabajando en la dirección adecuada con las políticas implementadas en los últimos años, que han contado con una inversión de 3.400 millones de euros de los fondos europeos, y que están contribuyendo a transformar un modelo que ya era exitoso en una industria próspera, generadora de riqueza y que reparte sus beneficios de forma equitativa en todos los territorios y a toda la cadena de valor.
De 2018 a 2024 los patrones estadísticos muestran que el crecimiento del número de visitantes y del gasto turístico está siendo superior en los meses de temporada media y baja (de octubre a mayo), que en los de la temporada alta; asimismo, el gasto crece más proporcionalmente en las comunidades de interior y del norte, que en las principales regiones turísticas del país; además, hay otra tendencia destacable consistente en el aumento del gasto en destino por encima del número de turistas, que se traduce en un crecimiento más cualitativo.
Otra Semana Santa récord
La Semana Santa es uno de los periodos vacacionales más importantes del calendario turístico anual. Este 2025, la Semana Santa se celebra en el mes de abril, mientras que en 2024 fue en marzo. Debido a ello, las previsiones disponibles abarcan los meses de marzo y abril, para así poder compararlas con el mismo periodo de 2024. Según estas estimaciones, elaboradas por Turespaña, España batirá de nuevo el récord de gasto y llegadas de turistas internacionales en Semana Santa.
En marzo y abril de 2025, el gasto de los turistas internacionales superará los 20.000 millones de euros, lo que supone un 13% más que en 2024. En cuanto a los visitantes, se estima que se alcance un total de 15 millones de turistas internacionales, un 9% más que en el mismo periodo del año pasado.
Empleo turístico estable y de calidad
Por último, la buena marcha del empleo turístico, que en un marzo sin Semana Santa creció en casi 25.000 afiliados, según los datos hechos públicos. De esta forma, marzo acabó con más de 2,7 millones de afiliados a la Seguridad Social en el sector, otro récord absoluto en dicho mes, con un aumento de un 1% de los asalariados, que ya representan alrededor del 82% del total de empleados.
Esta mejora de la calidad del mercado laboral también se refleja en la estabilidad del empleo, que ha pasado de 1 de cada 3 contratos temporales en 2019, a 1 de cada 5 en 2024, según la última EPA correspondiente al último trimestre del año pasado.
Política Territorial y Memoria Democrática
CONSULTA POPULAR SOBRE LA PLANTA DE BIOMETANO EN CARRIÓN DE CALATRAVA
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza al Ayuntamiento de Carrión de Calatrava (Ciudad Real) a realizar una consulta popular sobre si se está a favor o en contra de implantar una planta de biometano en la localidad.
El artículo 149.1.32ª de la Constitución Española establece como competencia exclusiva del Estado la "autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum". Por otro lado, la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL) reconoce el derecho de los vecinos a solicitar una consulta popular, estableciendo en su artículo 71 que "los alcaldes, previo acuerdo por mayoría absoluta del Pleno y autorización del Gobierno de la Nación, podrán someter a consulta popular aquellos asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local que sean de especial relevancia para los intereses de los vecinos, con excepción de los relativos a la Hacienda local".
El Gobierno autoriza la celebración de la consulta popular, ya que reúne todos los requisitos de fondo exigidos por el artículo 71 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, al ser un asunto de competencia propia municipal, de carácter local, de especial relevancia para los intereses de los vecinos y no relativo a la hacienda local.
Economía, Comercio y Empresa
LÍNEA DE AVALES PARA FINANCIACIÓN A EMPRESAS AFECTADAS POR LAS NUEVAS MEDIDAS ARANCELARIAS
El Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo por el que se activa el primer tramo de la Línea de Avales para facilitar financiación garantizada a las empresas afectadas por los nuevos aranceles aprobados por Estados Unidos, recogida en el Real Decreto-Ley 4/2025 de medidas urgentes de respuesta a la amenaza arancelaria y de relanzamiento comercial.
La línea de avales está dotada con 5.000 millones de euros y mediante el Acuerdo de Consejo de Ministros se activa el primer tramo por importe de 1.000 millones de euros, destinados a cubrir necesidades de liquidez o poner en marcha proyectos de reconversión empresarial de las empresas afectadas.
El Gobierno sigue así avanzando en la puesta en marcha de las medidas adoptadas en el Plan de Recuperación y Relanzamiento, dirigidas a establecer una red de seguridad para empresas y trabajadores mediante la activación de todos los mecanismos disponibles para prestar apoyo a las empresas en los sectores afectados por los aranceles de EE.UU.
Esta línea será gestionada por el Instituto de Crédito Oficial, en colaboración con las Entidades Financieras.
Características de la Línea de Avales
Podrán acceder a esta Línea las empresas exportadoras e importadoras que tengan una exposición significativa, directa o indirecta, al mercado norteamericano. Así, el objetivo de la línea es respaldar a las empresas frente al daño potencial provocado por el cambio de la política arancelaria de Estados Unidos, así como incentivar la realización de proyectos de reconversión empresarial, aumentando la resiliencia y eficiencia del tejido productivo.
A tal efecto tendrá la consideración de empresas exportadoras o importadoras expuestas aquellas cuyo volumen de exportaciones e importaciones a Estados Unidos sea superior al 5% del total. Asimismo, existen empresas que, aunque no exporten directamente a Estados Unidos, pueden verse impactadas por la situación actual. Por ello, asimismo podrán acceder a la Línea de Avales las empresas expuestas indirectamente, bien por ser proveedores relevantes de empresas radicadas en España de sectores afectados directamente, o bien por formar parte de cadenas de valor global.
La línea de avales se articula en dos modalidades en función del destino o finalidad de la financiación, cada una con sus características y requisitos específicos, y los préstamos podrán solicitarse hasta el 30 de junio de 2026.
La primera modalidad está dirigida a cubrir las necesidades de liquidez a corto plazo de las empresas afectadas. El aval podrá cubrir hasta el 80% del préstamo concedido por la Entidad Financiera y el plazo de amortización de los préstamos será de hasta cinco años, con uno de carencia. Esta modalidad, que se espera que sea la más demandada en un primer momento, está dotada inicialmente con 750 millones de euros.
La segunda modalidad está dirigida a garantizar préstamos destinados a proyectos de reconversión o transformación empresarial. Se trata así de promover la resiliencia del tejido productivo nacional, favoreciendo la adaptación o rediseño de la capacidad productiva o el desarrollo de nuevos productos. Se podrá financiar hasta el 80% del valor de la inversión y, hasta el 100% del circulante asociado al proyecto de inversión.
En esta modalidad, las operaciones de menos de un millón de euros serán concedidas por las entidades financieras colaboradoras, y las que superen esta cuantía serán concedidas en régimen de cofinanciación con el ICO. La cobertura del aval podrá ser de hasta el 80% y el plazo de amortización de los préstamos de hasta 10 años, con tres de carencia.
Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL CRÉDITO DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA Y ATENCIÓN A LA POBREZA INFANTIL
El Consejo de ministros ha acordado autorizar la propuesta de distribución territorial entre las comunidades autónomas (excepto País Vasco y Comunidad Foral de Navarra) y las ciudades de Ceuta y Melilla, para su sometimiento al Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, del crédito destinado a la financiación en 2025 del Programa de protección a la familia y atención a la pobreza infantil. Prestaciones básicas de servicios sociales, por importe de 198.704.000 euros. Esta inversión se va a destinar, además de a reforzar los servicios sociales, a financiar programas de protección a las familias y de atención a la pobreza infantil.
Estas actuaciones deben orientarse a mejorar la situación de las familias más vulnerables y de las que presentan necesidades singulares de protección, como las familias monoparentales, las familias numerosas o las familias que viven en el medio rural.
Con este objetivo, en esta partida se han incluido 65 millones de euros destinados específicamente a proyectos de intervención social y a prestaciones para familias en riesgo de pobreza, con ese objetivo fijado por el ministro de combatir las situaciones de vulnerabilidad en estos hogares.
Así mismo, se podrán destinar a cubrir necesidades básicas como la higiene o la compra de alimentos y ropa. También para financiar necesidades en materia de educación, como la compra de material escolar o ayudas para el comedor, así como ayudas para pagar el alquiler o los suministros básicos del hogar, entre otras.
Otro de los objetivos de esta inversión del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo es el de facilitar la conciliación entre la vida familiar y la laboral de las familias más vulnerables, financiando proyectos que cubran gastos relacionados con las escuelas infantiles y con el apoyo a necesidades puntuales de atención que requieran los niños, niñas y adolescentes de estas familias. Un ejemplo es el Programa VECA, que les permite participar en actividades educativas, culturales y de ocio durante los periodos de vacaciones escolares.
Además, se financiarán programas para que estos niños, niñas y adolescentes accedan a una alimentación equilibrada, saludable y nutritiva también en los periodos donde no se asiste a los comedores escolares.
De igual forma, dentro del paquete de ayudas se reservan 25 millones de euros para reforzar los equipos de servicios sociales encargados de prevenir y detectar cualquier tipo de riesgo de violencia hacia la infancia, una iniciativa que se enmarca en la ejecución de la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI).
Por otro lado, en esta inversión destacan los más de 100 millones de euros (108,7 millones de €) que se transfieren para financiar la red de servicios sociales de atención primaria de las corporaciones locales, incluyendo prestaciones como la ayuda a domicilio y el apoyo a la unidad de convivencia, así como otros ámbitos de los servicios sociales como la prevención de la exclusión social de las familias con menos recursos y la inserción de aquellas que lo necesitan.
La propuesta de reparto de esta inversión ya ha sido informada por el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y será aprobada definitivamente por este mismo Consejo próximamente, después de haber conseguido el primer visto bueno.
Ciencia, Innovación y Universidades
CONVOCATORIA 2025 PARA CENTROS Y UNIDADES DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA 'SEVERO OCHOA' Y 'MARÍA DE MAEZTU'
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza a la Agencia Estatal de Investigación la convocatoria del año 2025, de tramitación anticipada, para la concesión de las acreditaciones y ayudas públicas a Centros de Excelencia 'Severo Ochoa' y a Unidades de Excelencia 'María de Maeztu' asociadas a dichas acreditaciones, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027. Estará dotada con 78 millones de euros, lo que representa un 83% más que en 2018, y será ampliable hasta 93 millones de euros en caso de disponibilidad presupuestaria.
El programa tiene como objetivo impulsar la calidad de la investigación científica española mediante el reconocimiento a los mejores centros y unidades, que destaquen por la relevancia e impacto internacional de los resultados obtenidos.
La convocatoria está destinada a centros y unidades de investigación en el sector público, así como a instituciones privadas sin ánimo de lucro. Deberán tener liderazgo científico consolidado, capacidad para avanzar en la frontera del conocimiento y generar resultados de alto impacto en cualquiera de los ámbitos científicos: ciencias de la vida, matemáticas, físicas, químicas, ingenierías, humanidades y ciencias sociales. Además, deberán mostrar una notable atracción de talento.
Además del reconocimiento y el prestigio institucional, el programa ofrece a los centros y unidades acreditados financiación anual durante cuatro años para el desarrollo de su Plan Estratégico; financiación específica para la contratación de investigadores e investigadoras predoctorales, y trae consigo una mayor capacidad de acceso a financiación privada.
Medidas para reforzar el modelo
Esta convocatoria, que se lanzará en el mes de mayo, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), incorpora algunas medidas destinadas a reforzar el modelo como, por ejemplo, el aumento de su financiación hasta los 78 millones de euros, casi 3 millones más que en la edición de 2024, y ampliables hasta los 93 millones de euros.
Para dar respuesta al incremento del salario mínimo de los contratos predoctorales -que ha aumentado un 48% desde 2018- también se ha fijado la cuantía de las ayudas para formación de personal investigador predoctoral en 134.200 € por investigador/a para un periodo de cuatro años.
Además, se ha realizado un reajuste en la definición de "unidad", con el objetivo de alinearse con estructuras ya existentes y reconocidas formalmente en las universidades (como departamentos o institutos de investigación). Con ello, se pretende evitar la proliferación de estructuras nuevas y ad-hoc, que no respondían a la lógica institucional que se desea promover.
Con este programa, el Gobierno de España consolida su compromiso con la I+D de excelencia. Una muestra del avance son los datos relativos a los principales indicadores de impacto en investigación y transferencia de conocimiento de esta iniciativa, enmarcada en el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027. Así, según datos de los centros y unidades acreditados, en 2023, se concedieron, por ejemplo, 142 patentes, se cedió la licencia de uso de 100 patentes, se crearon 15 start-ups y se registraron 60,9 millones de euros en ingresos derivados de colaboraciones con empresas y entidades sin fines de lucro.
Ciencia, Innovacion y Universidades
LÍNEA DE FOMENTO DE INNOVACIÓN DESDE LA DEMANDA
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuardo por el que se autoriza al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades la convocatoria de tramitación anticipada, correspondiente al año 2025, de las ayudas públicas en el marco de la Línea de Fomento de Innovación desde la Demanda (Línea FID) para la Compra Pública de Innovación (CPI), por un importe total máximo de 135.389.044,95 de euros.
Estas ayudas están destinadas a que compradores públicos (organismos y entidades que tengan la condición de poder adjudicador y presten un servicio público) desarrollen y adquieran productos o servicios innovadores, contribuyendo así a mejorar los servicios públicos.
También tienen como objetivo reforzar la comercialización de la innovación y estimular el emprendimiento y la innovación, particularmente de las PYME.
El programa, que se tramita a través de la Secretaría General de Innovación, está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y está integrado en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2024-2027. El plazo de ejecución de los proyectos financiados en esta convocatoria será como máximo de cuatro años a contar desde la fecha de presentación de solicitud de ayuda, debiendo estar concluidos a 31 de diciembre de 2028.
Desde 2018, la financiación a este tipo de proyectos se ha multiplicado por más de 20, gracias a la simplificación del proceso, los esfuerzos en difusión y al interés de las entidades públicas en la compra pública de innovación.
En concreto, en 2018 los compromisos financiados por la línea FID fue de 5,8 millones de euros, pasando a 76,3 millones de euros en 2020 y a 123 millones de euros en 2024.
Igualdad
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE CRÉDITOS DESTINADOS A LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
El Consejo de Ministros ha acordado la distribución de 179,8 millones de euros a las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla destinados a la lucha contra la violencia machista y en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. El reparto de las cuantías se concretará en la próxima Conferencia Sectorial de Igualdad, prevista para el próximo 22 de abril.
De la cuantía total, 160 millones de euros están dirigidos al desarrollo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Se destinarán, por tanto, a financiar programas de lucha contra la violencia de género, que deberán ser promovidos por las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla, en el ámbito de sus competencias en 2025.
A través de este fondo finalista, el Gobierno garantiza su compromiso económico para garantizar las estabilidad y permanencia de las políticas públicas y de los servicios que se derivan del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, consolidando el trabajo frente a la violencia contra las mujeres en el conjunto del Estado.
Se trata, en definitiva, de lograr la articulación de una respuesta integral, eficaz y coordinada de todas las instituciones con competencias en materia de prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres; mantener y mejorar, en todo el territorio del Estado, la red de recursos, servicios y prestaciones destinados a la protección, asistencia, apoyo, recuperación y reparación de las víctimas de violencia contra las mujeres; promover las acciones de sensibilización y prevención de la violencia contra las mujeres o reforzar la formación de todos los profesionales que trabajan con las víctimas, con el fin de garantizar la mejor respuesta institucional.
Programas autonómicos
Finalmente, los 19,8 millones restantes se invertirán en distintos programas y planes autonómicos destinados a las víctimas de violencia de género y violencias sexuales. En concreto, esta cuantía, recogida en el presupuesto de gastos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, financiará cuatro programas para su desarrollo a lo largo de 2025.
Por una parte, 8,5 millones de euros corresponden a programas para hacer efectivo el derecho a la asistencia social integral para mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas menores de edad. Otro millón se destinará a programas para la implementación de la propuesta común de mejora de la coordinación y puesta en marcha de planes personalizados de atención a las víctimas de violencia de género. Otros 9,5 millones de euros tienen como finalidad financiar programas para el apoyo a víctimas de agresiones sexuales. Finalmente, los 800.000 euros restantes corresponden a programas de prevención de explotación sexual a menores tuteladas.
Para la Transformación Digital y de la Función Pública
CONVOCATORIA DE PLAZAS PARA POLICÍA NACIONAL Y GUARDIA CIVIL EN 2025
El Consejo de Ministros ha aprobado dos reales decretos en los que autoriza la convocatoria de 6.032 nuevas plazas para Policía Nacional y Guardia Civil en la oferta de empleo público para este año 2025 del Ministerio del Interior.
En la Policía Nacional, la oferta de plazas de acceso por oposición libre asciende a 2.914: 150 para la Escala Ejecutiva y 2.764 plazas para la Escala Básica. De éstas últimas, 553 plazas quedan reservadas para militares profesionales de tropa y marinería con al menos cinco años de servicio, de conformidad con lo previsto en la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería. Las plazas que no se cubran por esta vía se acumularán a las de turno libre.
Por lo que se refiere a la promoción interna en el cuerpo, se convocarán 225 plazas en la Escala Ejecutiva, a las que podrán optar aquellos agentes que tengan la categoría de subinspector.
En el caso de la Guardia Civil, se ofertarán un total de 3.118 nuevas plazas, de las cuales se reservan 1.248 a militares profesionales de tropa y marinería (el 40 por ciento) y otras 240 plazas para los alumnos del Colegio de Guardias Jóvenes. En ambos casos, las plazas que no se cubran por cualquier motivo en estas convocatorias reservadas se acumularán al cupo de plazas del turno de acceso libre.
Esta oferta de nuevas plazas para la Guardia Civil se verá ampliada en las próximas semanas cuando se apruebe la provisión anual de plazas de las Fuerzas Armadas, que incluirá unas 80 plazas para oficiales del cuerpo.
En cuanto a la promoción profesional interna en la Guardia Civil, el real decreto autoriza la convocatoria de 516 plazas: 116 en la Escala de Oficiales, de las cuales 92 se reservan para la modalidad de promoción interna y 24 para la modalidad de cambio de escala, y 400 plazas en la Escala de Suboficiales mediante promoción interna.
La programación, la estructura y la duración del período de formación previo al acceso a Policía Nacional y Guardia Civil obliga a ofertar estas nuevas plazas con la anticipación necesaria, ya que hacerlo más tarde dificulta el inicio de los correspondientes procesos selectivos y retrasa la incorporación de los nuevos agentes a sus respectivos cuerpos, ingreso imprescindible para la adecuada prestación de los servicios y misiones que ambas instituciones tienen encomendados, lo que hace perentoria la aprobación, sin demora, de la presente oferta de empleo público.
Máximo histórico
La oferta pública de empleo en las Fuerzas de Seguridad del Estado para 2025 aplica una tasa de reposición de un 125 por ciento sobre las bajas registradas durante el año pasado. Las tasas de reposición superiores al 100 por ciento han sido una constante desde 2018 para recuperar los 13.077 efectivos que Policía Nacional y Guardia Civil que se perdieron entre 2011 y 2017.
Frente a esa reducción de efectivos, la estrategia de convocar año tras año ofertas públicas de empleo con tasas de reposición siempre superiores al 100 por ciento ha permitido revertir esa situación: desde 2018, se han incorporado a las Fuerzas de Seguridad 14.391 nuevos efectivos. Gracias a ello, Policía Nacional y Guardia Civil alcanzaron en conjunto, los 156.463 agentes en diciembre de 2024, máximo histórico.
BIOGRAFÍAS
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Embajador de España en la República de Sudáfrica
D. JOSE MANUEL PASCUAL GARCIA
Es licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y diplomático de carrera desde el año 2002.
A su ingreso en el Ministerio de Asuntos Exteriores trabajó, durante la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, en la Secretaría General de Asuntos Europeos y, posteriormente, como adjunto al Director General de Mercado Interior y otras Políticas Comunitarias. Entre 2012 y 2013 fue vocal asesor en el Gabinete del Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y, entre 2013 y 2016, jefe de Gabinete, con rango de director general, de la Presidencia del Tribunal Constitucional. Durante la Presidencia Española de la Unión Europea de 2023 presidió en Bruselas, como vocal asesor de la Asesoría Jurídica Internacional, el Grupo de Trabajo sobre Derecho del Mar.
En el exterior ha estado destinado como consejero en la Embajada de España en Portugal (2007-2012) y como segunda jefatura en las Embajadas de España en Libia (2004-2007), Brasil (2016-2020) y Sudáfrica (2020-2023).
Ha sido distinguido con la Medalla del Tribunal Constitucional y condecorado con la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Blanco y sendas Cruces de Oficial y Encomiendas de las Órdenes del Mérito Civil y de Isabel la Católica.
Presidencia, Jusiticia y Relaciones con las Cortes
Presidente de la Autoridad Independiente de Protección del Informante, A.A.I.
D. MANUEL VILLORIA MENDIETA
Es licenciado en Derecho y doctorado cum laude en Ciencia Política y Sociología por la Universidad Complutense. También es licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona. Diplomado en Comunidades Europeas por la Escuela Diplomática y diplomado en Asuntos Franceses por la Universidad de Toulouse-Le Mirail.
Ha sido becario Fulbright en la Universidad de Indiana (1992-1993), School of Public and Environmental Affairs. Desarrolló cursos del Master y del Doctorado in Public Affairs. Y también desarrolló un Internship en la Office of Personnel Management (OPM), en Washington D.C.
Es catedrático de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), con cinco sexenios de investigación, donde dirige el Observatorio en Buena Gobernanza. Asimismo, es director del Máster de Alta Dirección Pública del Instituto Universitario Ortega y Gasset-UIMP y del Máster en Gestión de la Seguridad, crisis y emergencias IUOG-URJC. Es autor de más de doscientas publicaciones científicas; constituyendo su área de investigación central la ética administrativa y el análisis de la corrupción.
Ha sido miembro del Consejo Rector de la Agencia Estatal de Evaluación de Políticas y Calidad de los servicios (AEVAL); es miembro del Consejo Científico del organismo internacional CLAD, miembro del Comité de Ética del Comité Olímpico Español (COE), y miembro de los Comité de Ética del Ayuntamiento de Bilbao y de la Agencia Antifraude de la Comunidad valenciana. También es vocal del Consejo Asesor, de la Oficina Municipal contra el Fraude y la Corrupción de Madrid. Ha sido secretario de la Comisión de Seguimiento del Código Ético de la UGT. Cofundador y miembro de la Junta Directiva de Transparency International, capítulo español, fue presidente también de la Asociación +Democracia. Miembro del Research Committee 20 de la Asociación Mundial de Ciencia Política. Profesor invitado e investigador visitante en diversas universidades españolas y extranjeras (Indiana, Speyer, Ginebra), consultor para la OCDE, el BID, la Unión Europea, ha participado en distintas comisiones de estudio y reforma de la Administración en España y América Latina.
Educación, Formación Profesional y Deportes
Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio
D. JORGE MARIO PEDRO VARGAS LLOSA
Escritor, político y periodista peruano. Fue el autor de obras cumbre de la literatura latinoamericana, como "La Fiesta del Chivo", "Pantaleón y las visitadoras", "Conversación en La Catedral" o "La ciudad y los perros"
En 1994 fue nombrado miembro de la Real Academia Española.
Ha sido distinguido por los siguientes reconocimientos, entre otros muchos:
- Premio Nobel de Literatura en 2010
- Premio Cervantes en 1994
- Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986
- Premio Rómulo Gallegos en 1967
- Premio Ortega y Gasset de Periodismo en 1999
- Premio Internacional Menéndez Pelayo