Referencia del Consejo de Ministros

18.2.2025

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa

SUMARIO

Hacienda

Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C4, R4). REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 1424/2008, de 14 de agosto, y el Real Decreto 948/2009, de 5 de junio, para reforzar la gobernanza de la lucha contra la desertificación en España.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia de las actuaciones para la valoración de los daños causados al dominio público hidráulico por la DANA del 29 de octubre de 2024 y el establecimiento de propuestas de actuación para la recuperación inmediata, por un importe máximo de 1.900.000 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la ejecución de las obras para la reparación de la rotura del canal de Aragón y Cataluña en el punto kilométrico 9,50, en el término municipal de Estada (Huesca), por un importe máximo de 714.147,19 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia del encargo de las obras para la retirada de tapones, reparación de daños y restauración del dominio público hidráulico y márgenes, causados por las avenidas de agua extraordinarias a causa de los fuertes temporales causados por la DANA en el mes de octubre de 2024 en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., en los términos municipales de Enguidanos, Mira, Garaballa, Landete, Santo Domingo de Moya, Casas de Garcimolina, Algarra y otros (Cuenca), por un importe máximo de 1.000.000 de euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia de las actuaciones para la valoración de los daños causados a las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración objeto de las ayudas previstas en el artículo 56 del Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, por un importe máximo de 750.000 euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza el pago por parte de la Agencia Estatal de Meteorología de la contribución voluntaria a EUMETNET correspondiente al ejercicio 2025, por un importe global de 519.535,79 euros.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Interior

  • REAL DECRETO por el que se crea la Orden del Mérito a la Seguridad del Ministerio del Interior.
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración de un contrato de suministro en régimen de arrendamiento financiero (renting) de 570 turismos radio patrulla tipo Z híbridos nuevos con sus correspondientes kits policiales y con kilometraje ilimitado, para la Dirección General de la Policía, por un valor estimado de 41.040.000 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la contratación de las medidas de seguridad por desprendimientos de las fachadas del acuartelamiento de la Guardia Civil de San Sebastián (Guipúzcoa), por importe de 75.209,52 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la contratación del suministro de diverso material fungible con destino a diferentes unidades de la Guardia Civil, como consecuencia de los graves daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) entre los días 28 de octubre al 4 de noviembre de 2024, por importe de 1.072.862,53 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la contratación de la adquisición de diverso material inventariable con destino a diferentes unidades de la Guardia Civil, como consecuencia de los graves daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) entre los días 28 de octubre al 4 de noviembre de 2024, por importe de 3.985.850 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la contratación de la prestación de servicios auxiliares a llevar a cabo en los tres buques oceánicos del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, por importe de 1.780.000 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la contratación de las obras y trabajos necesarios para reparar las graves deficiencias observadas en los acuartelamientos de la Guardia Civil como consecuencia de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) entre los días 28 de octubre al 4 de noviembre de 2024, por importe de 7.674.064,91 euros.

Transportes y Movilidad Sostenible

Educación, Formación Profesional y Deportes

  • REAL DECRETO por el que se crea la especialidad de Trikitixa en las enseñanzas profesionales de música y se establecen los aspectos básicos del currículo de esta especialidad.
  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones a la Fundación Francisco Giner de los Ríos (Institución Libre de Enseñanza) y a la Corporación de Radio y Televisión Española, S.A., Corporación RTVE, por actividades relacionadas con la educación durante los ejercicios 2024 y 2025.

Industria y Turismo

Agricultura, Pesca y Alimentación

  • ACUERDO por el que se dispone la aplicación del artículo 8.3 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, al Proyecto de modernización y mejora de la eficiencia energética con la incorporación de energías renovables en la zona regable del Canal de Aragón y Cataluña (Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña), comprendido en las obras de modernización de regadíos del Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, fase III.

Cultura

Ciencia, Innovación y Universidades

Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

  • ACUERDO por el que se concede un suplemento de crédito en el presupuesto de gastos para el ejercicio 2025 a Mutua Navarra, mutua colaboradora con la Seguridad Social n.º 21.
  • ACUERDO por el que se solicita a la Comisión Permanente del Consejo de Estado la emisión de dictamen, con carácter urgente, no más tarde del día 24 de febrero de 2025, en relación con el proyecto de Orden por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional para el ejercicio 2025.
  • INFORME sobre Indicadores de Seguimiento del Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia 2023 -2027.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDO

ASUNTOS GENERALES

Hacienda

CRÉDITO EXTRAORDINARIO Y SUPLEMENTO DE CRÉDITO PARA FINANCIACIÓN DE AYUDAS A LOS AFECTADOS POR LA DANA
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia por importe de 717.748.859,15 euros y la concesión de un crédito extraordinario y un suplemento de crédito en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para financiar la concesión de ayudas directas conforme a lo establecido en el artículo 56 del Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, así como otras medidas para paliar daños causados por la DANA.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico solicitó un crédito extraordinario y un suplemento de crédito para atender la concesión de ayudas directas a las entidades gestoras de servicios de abastecimiento y saneamiento, recogidas en el Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes para el impulso del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, así como para atender diversas medidas para paliar los daños causados por la DANA, por importe total de 717.748.859,15 euros.

El Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes para el impulso del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, establece en su artículo 56 un sistema de ayudas directas a las entidades gestoras de servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración para la reparación y adecuación de las infraestructuras afectadas por la DANA que presten servicio a los municipios incluidos en el anexo del Real Decreto- ley 6/2024, de 5 de noviembre.

Conforme el citado artículo, las subvenciones se concederán de forma directa y el importe máximo a conceder asciende a 500.000.000 euros. Además, tal y como se recoge en la documentación justificativa aportada, se considera imprescindible acometer determinados servicios de evaluación de daños y consecuencias que permitan conocer en detalle el estado de las afecciones, y establecer criterios para el diseño de actuaciones de recuperación, así como definir y delimitar el alcance de las ayudas directas descritas anteriormente. El importe estimado de estas actuaciones es de 2.667.859,15 euros. Tanto la concesión de ayudas como las actuaciones de evaluación deberán ser ejecutadas por la Dirección General del Agua.

Por otro lado, existe otra serie de actuaciones relacionadas con la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que incluyen obras de emergencia imprescindibles para paliar los daños ocasionados, las cuales han de ser ejecutadas por la Dirección General de la Costa y el Mar, la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, el Organismo Autónomo Confederación Hidrográfica del Júcar y el Organismo Autónomo Confederación Hidrográfica del Segura.

El detalle de dichas actuaciones, así como el importe estimado de las mismas viene recogido en la documentación justificativa aportada al expediente, alcanzando una cifra total todas ellas de 215.081.000 euros.

Estas actuaciones abarcan además de las mencionadas obras de emergencia aprobadas, otras actuaciones de reparación de daños causados por el temporal o la restauración hidrológica forestal.

En consecuencia, esta modificación presupuestaria tiene también repercusión en el presupuesto de ingresos y gastos del Organismo Autónomo Confederación Hidrográfica del Júcar y del Organismo Autónomo Confederación Hidrográfica del Segura.

Por todo lo anterior, y a fin de atender las medidas para paliar los daños causados por la DANA entre el 28 de octubre y 4 de noviembre de 2024 descritas anteriormente, era preciso autorizar por el Consejo de Ministros la aplicación del Fondo de Contingencia y la concesión de un crédito extraordinario en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, por importe total de 717.748.859,15 euros, de conformidad con lo establecido en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria y en el Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024. Todo ello con el detalle de aplicaciones presupuestarias e importes que figuran en la Propuesta.

Hacienda

CONVOCATORIAS DE SUBVENCIONES DESTINADAS A LOS AFECTADOS POR LA DANA
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia por importe de 26.597.291,25 euros y la concesión de un crédito extraordinario al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática para financiar la convocatoria de subvenciones destinadas a paliar los daños en infraestructuras municipales y red viaria en las zonas afectadas por la DANA, conforme al apartado tercero del Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 noviembre de 2024.

El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática solicitó un crédito extraordinario para cumplir con las obligaciones previstas en el ejercicio 2025 que deriven de la concesión de subvenciones destinadas a paliar los daños en infraestructuras municipales y red viaria provincial e insular, en las zonas afectadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), conforme a lo dispuesto en el apartado tercero del Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de noviembre de 2024, por importe de 26.597.291,25 euros.

En aplicación de lo previsto en el artículo 23 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, el Consejo de Ministros, mediante Acuerdo de 5 de noviembre de 2024, declaró "zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil", el territorio damnificado como consecuencia de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que ha afectado a amplias zonas de la Península y Baleares entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

El apartado tercero de dicho Acuerdo establece un régimen de ayudas a entidades locales para la recuperación de daños en infraestructuras municipales y red viaria provincial e insular.

En dicho apartado se determina que a los proyectos directamente relacionados con los siniestros a los que se refiere el apartado primero que ejecuten los ayuntamientos, los consejos insulares, las diputaciones provinciales, las comarcas y las mancomunidades en los términos municipales y núcleos de población, relativos a las obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios de titularidad municipal y de las mancomunidades.

Esto afecta a las administraciones incluidas en el artículo 25.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de la red viaria de las diputaciones provinciales, o en su caso, de los consejos insulares, se les podrá conceder una subvención de hasta el 50% de su coste, excluidos de estas ayudas los trabajos llevados a cabo con medios propios no personificados de la entidad local, ya sean materiales, maquinaria o personal.

Tomando como base las estimaciones remitidas por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, la convocatoria tendrá un importe total máximo de 75.992.260,70 euros. De dicho total, las necesidades de crédito para 2025 se cifran en 26.597.291,25 euros.

En lo que respecta a los 49.394.969,45 euros restantes, cabe reseñar que se ha solicitado al Consejo de Ministros la autorización de los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, mediante el expediente de modificación presupuestaria número 5CF/25.

Hacienda

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE AGENCIA DE VIAJES PARA RTVE
El Consejo de Ministros ha autorizado la contratación del servicio de una agencia de viajes para la gestión de los desplazamientos y los alojamientos del personal de la Corporación Radio Televisión Española (CRTVE), para el cumplimiento de las funciones de su actividad profesional.

De esta forma, para acometer este servicio se requiere la contratación de una empresa especializada, que disponga de los medios y recursos necesarios para conseguir el servicio más adecuado para CRTVE.

La adjudicación del contrato se realizará mediante procedimiento abierto, tras su licitación pública.
El valor estimado de la contratación asciende a 28.683.598,33 euros., para dos años de contrato, con posibilidad de prorrogar un año más. Su inicio se prevé durante el año 2025.

Hacienda

MANTENIMIENTO DE LAS PATRULLERAS DE VIGILANCIA ADUANERA
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de un contrato para la prestación del plan global del mantenimiento preventivo, correctivo y adquisición de repuestos para los motores principales de la marca M.T.U. instalados en los patrulleros de la flota marítima del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) por un valor estimado de 13.590.759,59 euros.

El objeto de dicho expediente es dar continuidad al servicio consistente en la realización de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo, así como la adquisición de repuestos para los motores principales de la marca MTU, instalados en los patrulleros de la flota marítima del Departamento de Aduanas e IIEE, imprescindible, para garantizar la operatividad de la flota durante los 365 días del año.

Mediante este contrato se dispondrá de un servicio centralizado de mantenimiento de esos motores y sus reductoras, con el fin de garantizar el buen estado de los mismos, agilizando las actuaciones que sean necesarias. El servicio deberá realizarse por una empresa que reúna las condiciones de solvencia técnica necesaria para ejecutar adecuadamente los trabajos, teniendo en cuenta el alto coste de estos motores.

El adjudicatario deberá realizar todos los escalones de mantenimiento preventivo de forma rigurosa, reduciendo con ello el mantenimiento correctivo debido a averías de las embarcaciones. Las comprobaciones que se deban realizar en cada una de las revisiones, así como los repuestos susceptibles de cambio en cada caso, serán los que recomiende el fabricante de los equipos.

Igualmente, realizará el mantenimiento correctivo de los citados motores y suministrará todos los repuestos necesarios, que almacenará para agilizar las reparaciones.

La Agencia Tributaria, a través del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, realiza actuaciones encaminadas al descubrimiento, persecución y represión del contrabando y otros delitos conexos en aguas jurisdiccionales españolas.

Para la persecución de estos ilícitos en el medio marino, el Servicio de Vigilancia Aduanera dispone de una flota integrada por diferentes embarcaciones adecuadas para cada tipo de operación que deben tener la necesaria capacidad y autonomía para su permanencia durante largos periodos en la mar.

Actualmente, esta flota cuenta con un total de 48 motores, de los cuales 44 se encuentran instalados en las patrulleras en distintos puertos de la geografía española y 4 de repuesto en las dependencias de la AEAT.

Debido al gran número de embarcaciones con motores M.T.U. instalados y a que la actual estructura de la Agencia Tributaria carece del personal técnico cualificado para la realización de las revisiones de las instalaciones y de la maquinaria necesaria, se justifica la necesidad de contratación de un servicio de mantenimiento preventivo y correctivo con una única empresa que realice los trabajos relacionados en el pliego de prescripciones técnicas del contrato, el suministro de los repuestos necesarios y facilite asistencia técnica y formación especializada para las tripulaciones.

El inicio de la prestación del servicio está previsto el 28 de abril de 2025, con una duración de dos años. La Administración podrá acordar la prórroga del contrato antes de su finalización, por otro periodo máximo de dos años más.

Hacienda

SUBVENCIONES A LA PREVENCIÓN DEL SIDA Y OTRAS INFECCIONES
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria para permitir a la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, la tramitación de expedientes de gasto en materia de subvenciones públicas para financiar programas de prevención y control del SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.

La citada dirección general solicita dicha modificación de los límites de gasto en la aplicación presupuestaria 'Para subvenciones a instituciones de cualquier titularidad, sin ánimo de lucro, con destino a financiar Programas de Prevención y Control del SIDA y otras ITS', de carácter vinculante, dotada con un crédito inicial en el presupuesto prorrogado para 2025 de 2.000.000 euros.

Las subvenciones a entidades comunitarias de apoyo a programas y proyectos de prevención y control del VIH conforman un pilar fundamental de las acciones de la Dirección General de Salud Pública y Equidad de la Salud, del Ministerio de Sanidad, y de la División de Control de VIH, ITS, hepatitis virales y tuberculosis (DCVIHT) dentro de las directrices de la Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento de Programas sobre el SIDA y de acuerdo con el Plan Estratégico de Prevención y Control de la Infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual 2021 - 2030 en España.

Las bases reguladoras para la concesión de estas subvenciones se recogen en la Orden SND/1182/2022, de 22 de noviembre, en la cual se contempla la posibilidad de poder realizar convocatorias bienales.

La próxima convocatoria de subvenciones a realizar por el Ministerio de Sanidad, concretamente por la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud, a entidades de cualquier titularidad, sin ánimo de lucro, destinadas a la financiación de programas supracomunitarios de prevención y control de la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual tendrá una duración de dos años, durante los ejercicios 2025 y 2026, con el siguiente detalle de importes:
  • Anualidad 2025: 2.000.000 euros
  • Anualidad 2026: 2.000.000 euros
Teniendo en cuenta los compromisos adquiridos, a nivel de vinculación, de la aplicación presupuestaria 'Para subvenciones a instituciones de cualquier titularidad, sin ánimo de lucro, con destino a financiar Programas de Prevención y Control del SIDA y otras ITS' y las nuevas necesidades a abordar resulta lo siguiente:

Aplicación 26.07.313B.486Año 2026
Compromisos adquiridos0,00 €
Nuevos compromisos2.000.000,00 €
Total Compromisos2.000.000,00 €

Por lo expuesto, al superarse en el ejercicio 2026 el límite establecido en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se solicita la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos máximos de gastos en la mencionada aplicación.

Hacienda

ENCARGO A LA FNMT PARA REALIZACIÓN DEL DNI
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria para permitir al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible la financiación de un nuevo encargo que se va a tramitar con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT-RCM).

La Dirección General de la Marina Mercante, solicita autorización para modificar los límites de gasto para la aplicación presupuestaria 'Labores Fábrica Nacional de Moneda y Timbre', según nivel de vinculación, cuya dotación inicial se eleva a 71.000 euros en el presupuesto vigente para 2025.

Según señala la Memoria, es necesario hacer frente a la financiación de un nuevo encargo que se va a tramitar con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT-RCM) para la fabricación del Documento de Identidad del Marino (DIM), al finalizar el encargo actualmente vigente a medidos del presente ejercicio.

El Reino de España, como Estado Miembro, deberá expedir, de conformidad con el artículo 158 de la Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima, a todos sus nacionales que ejerzan la profesión de marino, y presenten la solicitud correspondiente, un documento de identidad de la gente de mar.

A esta aplicación presupuestaria se imputa también otro encargo en vigor hasta 2027 para la fabricación de la tarjeta profesional de Marina Mercante.

Lo expuesto en relación con los encargos mencionados puede resumirse en el siguiente cuadro, que incluye el desglose de los importes correspondientes a cada una de las anualidades comprometidas:

Compromisos de gasto2026 2027 2028 2029
1. Nuevo encargo Tarjetas DIM54.350,4054.350,4054.350,4054.350,40
2. Encargos Tarjetas profesionales (Retenido)16.649,6016.649,60--
Total Necesidades (€)71.000,0071.000,0054.350,4054.350,40

Por tanto, los nuevos compromisos de gasto que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible solicita adquirir en la aplicación presupuestaria 'Labores Fábrica Nacional de Moneda y Timbre', según nivel de vinculación, para los ejercicios 2026 a 2029, superan los límites autorizados en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, según el siguiente detalle:
AñoCompromiso máximo a adquirir (€)
202671.000,00
202771.000,00
202854.350,40
2029 54.350,40

Hacienda

AYUDAS Y DESCUENTOS EN EL TRANSPORTE DE VIAJEROS
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza la adquisición de compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria para permitir al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible financiar parte de las ayudas directas al transporte de viajeros, recogidas en el Real Decreto-ley 1/2025, de 28 de enero.

La Dirección General de Estrategias de Movilidad ha sido el centro directivo que ha solicitado esta autorización para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en las aplicaciones presupuestarias 'A Comunidades Autónomas para cofinanciar servicios de transporte colectivo', 'A Corporaciones Locales para cofinanciar servicios de transporte colectivo', Ayudas EELL para el apoyo financiero de los servicios públicos de préstamos de bicicletas', 'Ayudas para el fomento de los servicios públicos de préstamo de bicicletas', 'A la Comunidad Autónoma de Canarias para el establecimiento de un descuento del 100% a los usuarios recurrentes en el precio de los abonos de transporte y títulos multiviaje del transporte público colectivo terrestre de las islas Canarias' y 'A la Comunidad Autónoma de Illes Balears para el establecimiento de un descuento del 100% a los usuarios recurrentes en el precio de los abonos de transporte y títulos multiviaje del transporte público colectivo terrestre de las islas Baleares', las cuales carecen de dotación inicial en el presupuesto vigente para 2025.

El Real Decreto-ley 1/2025, de 28 de enero, por el que se aprueban medidas urgentes en materia económica, de transporte, de Seguridad Social, y para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad, establece en el Título II "Ayudas directas al transporte de viajeros", entre otras, las siguientes medidas:
  • Un sistema de ayudas directas en el periodo del 1 de julio al 31 de diciembre de 2025, para la concesión de apoyo financiero a las comunidades autónomas y entidades locales que presten servicio de transporte terrestre colectivo urbano o interurbano, así como a los entes locales supramunicipales que agrupen varios municipios, creados por normas de rango legal y que presten servicio de transporte público colectivo, cumpliendo una serie de condiciones.
  • Un sistema de ayudas directas en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025, para la concesión de apoyo financiero a las entidades locales que presten servicios públicos de préstamo de bicicletas, así como a los entes locales supramunicipales que agrupen varios municipios, creados por normas de rango legal y que presten servicio de público de préstamo de bicicletas, que cumplan una serie de condiciones.
  • Un sistema de ayudas para la concesión de apoyo financiero a las entidades locales, así como a los entes locales supramunicipales que agrupen varios municipios, que pretendan implantar o ampliar la infraestructura de los servicios públicos de préstamo de bicicletas.
  • En reconocimiento del hecho insular, se establece un sistema de ayudas en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025, para el establecimiento de un descuento del 100% en el precio de los abonos y títulos multiviaje del transporte público colectivo terrestre de las islas Canarias e islas Baleares.

El mencionado Real Decreto-ley 1/2025, de 28 de enero, contempla que las ayudas previstas se financien con cargo a las siguientes aplicaciones del presupuesto del servicio 41 'Dirección General de Estrategias de Movilidad':
  • 17.41.441M.450 'A Comunidades Autónomas para cofinanciar servicios de transporte colectivo'.
  • 17.41.441M.466 'A Corporaciones Locales para cofinanciar servicios de transporte colectivo'.
  • 17.41.441M.465 'Ayudas EELL para el apoyo financiero de los servicios públicos de préstamos de bicicletas'.
  • 17.41.441M.761 'Ayudas para el fomento de los servicios públicos de préstamo de bicicletas'.
  • 17.41.441M.453.01 'A la Comunidad Autónoma de Canarias para el establecimiento de un descuento del 100% a los usuarios recurrentes en el precio de los abonos de transporte y títulos multiviaje del transporte público colectivo terrestre de las islas Canarias'.
  • 17.41.441M.453.02 'A la Comunidad Autónoma de Illes Balears para el establecimiento de un descuento del 100% a los usuarios recurrentes en el precio de los abonos de transporte y títulos multiviaje del transporte público colectivo terrestre de las islas Baleares'.

Según la Memoria, las necesidades actualmente previstas para las anualidades 2025 y 2026 en las mencionadas aplicaciones son las siguientes:

Aplicación2025 (€)2026 (€)Total (€)
17.41.441M.450170.000.00065.000.000235.000.000
17.41.441M.46690.000.00030.000.000120.000.000
17.41.441M.4653.000.0007.000.00010.000.000
17.41.441M.761-10.000.00010.000.000
17.41.441M.453.0178.000.00042.000.000120.000.000
17.41.441M.453.0240.950.00022.050.00063.000.000
Total381.950.000176.050.000558.000.000

Asimismo, y para financiar las necesidades correspondientes al ejercicio 2025, se está tramitando un expediente de transferencia de crédito.

A la vista de cuanto antecede, la Dirección General de Estrategias de Movilidad ha incoado este expediente de solicitud de autorización para adquirir compromiso de gasto con cargo a ejercicios futuros con el detalle que se recoge a continuación:

Año

Aplicaciones presupuestarias

(Sin crédito inicial)

Compromiso máximo a adquirir (€)
202617.41.441M.45065.000.000
202617.41.441M.46630.000.000
2026 17.41.441M.465 7.000.000
2026 17.41.441M.761 10.000.000
2026 17.41.441M.453.01 42.000.000
2026 17.41.441M.453.02 22.050.000

Hacienda

FORMALIZACIÓN DE OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO EN VARIAS CCAA
El Consejo de Ministros ha autorizado a varias comunidades autónomas a formalizar operaciones de endeudamiento tanto a corto como a largo plazo. Se trata, en concreto, de las comunidades de Castilla y León, Galicia, Aragón, Canarias, País Vasco, Andalucía, Asturias, Cantabria, Balears y Extremadura.

Estas autorizaciones se efectúan en cumplimiento del artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) y el artículo 14 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).

De esta forma, a Castilla y León se le ha autorizado a formalizar operaciones de deuda a corto y largo plazo por un importe máximo de 2.906.153.150 euros.

En concreto, esta comunidad autónoma, por un lado, ha solicitado autorización para formalizar operaciones de deuda a largo plazo. El importe máximo asciende a 1.606.153.150 euros. De este importe, 1.532.279.830 euros se corresponden con el importe de las amortizaciones de deuda a largo plazo. El resto, por importe de 73.873.320 euros se corresponde con el reintegro de la anualidad de 2025 de la liquidación negativa de 2008 y 2009 del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común.

Por otra parte, esta comunidad ha solicitado autorización para formalizar operaciones de deuda a corto plazo, a formalizar en 2025, por importe total de 1.300 millones de euros.

En cuanto a Galicia, el Gobierno ha autorizado a esta comunidad autónoma a formalizar operaciones de deuda a corto y largo plazo por un importe máximo de 2.529.300.000 euros.

De esta forma, Galicia ha solicitado autorización para formalizar operaciones de deuda a largo plazo, por importe de 1.634,30 millones de euros, de los que 1.549,49 millones de euros se corresponden con el importe de las amortizaciones de deuda a largo plazo, mientras que el resto, por importe de 84,81 millones de euros se corresponde con el reintegro de la anualidad de 2025 de la liquidación negativa de 2008 y 2009 del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común.

Por otra parte, Galicia ha solicitado autorización para refinanciar o formalizar nuevas operaciones de deuda a corto plazo, tanto de su Administración General como de entidades que forman parte del sector Administraciones Públicas, por importe máximo de 895 millones de euros.

Andalucía y Asturias

En cuanto a Andalucía, se le ha autorizado a formalizar operaciones de deuda a largo plazo, por importe de 2.993,48 millones de euros, destinados a financiar vencimientos de deuda del ejercicio previstos en el Plan Plurianual de Endeudamiento de la Comunidad para 2025 que no se financiarán con cargo al compartimento Facilidad Financiera del Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas. Estas operaciones son coherentes con el Plan Plurianual de Endeudamiento de la Comunidad Autónoma de Andalucía 2024-2027.

Por su parte, el Gobierno ha autorizado a Asturias a formalizar operaciones de deuda a corto y largo plazo por un importe máximo de 1.593.657.345,10 euros.

En concreto, esta Comunidad Autónoma ha solicitado autorización para formalizar operaciones de deuda a largo plazo, por importe de 609.972.628 euros. De este importe, 580.119.988 euros se corresponden con el importe de las amortizaciones de deuda a largo plazo, mientras que el resto, por importe de 29.852.640 euros se corresponde con el reintegro de la anualidad de 2025 de la liquidación negativa de 2008 y 2009 del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común.

Por otra parte, el Principado ha solicitado autorización para refinanciar o formalizar nuevas operaciones de deuda a corto plazo, por importe máximo de 983.684.717,10 euros.

Aragón

En cuanto a Aragón, el Gobierno le ha autorizado a formalizar operaciones de deuda a largo plazo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por un importe máximo de 234 millones de euros y a refinanciar un máximo de 1.568.665.862,51 euros de endeudamiento a largo plazo.

El pasado 3 de diciembre, el Consejo de Ministros autorizó a esta Comunidad Autónoma a formalizar la operación de un préstamo a largo plazo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), por un importe máximo de 260 millones de euros.

Sobre la base de dicha autorización, la Comunidad Autónoma de Aragón solicita ahora la autorización para disponer de un préstamo con el Banco Europeo de Inversiones por importe de 234 millones de euros en el año 2025. Los desembolsos se destinarán a la financiación de programas estructurales en apoyo de los programas operativos de la Comunidad Autónoma de Aragón dentro del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), del Fondo Social Europeo plus (FSE+) y el Fondo de Transición Justa (FTJ) para el período de programación 2021-2027, en el marco del Acuerdo de Asociación de España (PA 2021-2027).

Adicionalmente, Aragón ha solicitado autorización para formalizar una operación a largo plazo por un importe máximo de 1.568.665.862,51 euros. Esta operación tiene como finalidad, de acuerdo con la solicitud, refinanciar el préstamo formalizado entre la comunidad autónoma y el Instituto de Crédito Oficial, con cargo al Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas en 2023 a través del compartimento Fondo de Liquidez Autonómico (FLA 2023), con el objetivo de conseguir una reducción de costes financieros para este territorio.

Canarias y País Vasco

El Gobierno ha autorizado, por otra parte, a Canarias a formalizar operaciones de deuda a largo plazo por un importe máximo de 707.256.739 euros.

De este importe, 650,66 millones de euros financian los vencimientos de deuda a largo plazo del ejercicio 2025, mientras que el resto, por importe de 56,59 millones de euros se corresponde con el reintegro de la anualidad de 2025 de la liquidación negativa de 2008 y 2009 del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común.

En cuanto al País Vasco, el Consejo de Ministros le ha autorizado para formalizar operaciones de deuda a largo plazo. El importe máximo asciende a 1.155.054.951,45 euros. De este importe, 795.015.690 euros se corresponden con el importe de las amortizaciones de deuda a largo plazo. Asimismo, por importe de 66.770.840 euros se autoriza el endeudamiento para amortizaciones de deuda de entidades SEC. Por último, y de acuerdo con lo acordado en la reunión de la Comisión Mixta del Concierto Económico celebrada el 23 de diciembre de 2024, se autoriza un endeudamiento de 293.268.421,45 euros correspondiente al objetivo de déficit del 0,3% del PIB de la Comunidad Autónoma estimado para 2025.

Illes Balears, Cantabria y Extremadura

El Consejo de Ministros ha autorizado a Illes Balears a formalizar operaciones de deuda a largo plazo. El importe máximo asciende a 1.800 millones de euros que tiene como objetivo la refinanciación de la cartera de deuda para conseguir mejores condiciones financieras.

En cuanto a Cantabria, el Gobierno le ha autorizado para formalizar operaciones de deuda a corto plazo por importe máximo de 250 millones de euros en el año 2025. Los desembolsos se destinarán a cubrir necesidades transitorias de tesorería durante 2025.

Por último, el Ejecutivo ha autorizado a Extremadura para formalizar una operación de endeudamiento financiero a largo plazo por la Sociedad mercantil URVIPEXSA, S.A.U., perteneciente al sector Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma, por un importe máximo de 1.724.000 euros, destinada a financiar la construcción de viviendas de Protección Oficial en Régimen Especial.

Todas estas autorizaciones sólo podrán amparar operaciones formalizadas hasta el 31 de diciembre de 2025.

Hacienda

OTORGAMIENTO DE GARANTIA EN BALEARES Y EXTREMADURA
El Consejo de Ministros ha autorizado a las comunidades autónomas de Illes Balears y Extremadura a otorgar garantías durante 2025.

Estas autorizaciones se efectúan en cumplimiento del artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF).
En el caso de Illes Balears, el Consejo de Ministros ha autorizado a Illes Balears a otorgar garantías en 2025 por un importe máximo de 30 millones de euros, a través de las siguientes líneas:
  • Reavales de operaciones de préstamo avaladas por ISBA, SGR, por importe máximo de 15 millones de euros, cuyos beneficiarios son pequeñas y medianas empresas y determinadas grandes empresas elegibles.
  • Fianzas del IBAVI en el marco del Programa de Garantía Hipoteca por importe máximo de 15 millones de euros, donde la entidad que otorga las garantías será el Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI).

Analizadas la naturaleza, características y finalidad de las operaciones garantizadas, así como las condiciones de las garantías, se ha estimado procedente la concesión de la autorización solicitada.

En cuanto a Extremadura, el Gobierno ha autorizado a Extremadura a otorgar garantías en 2025 por un importe máximo de 11.914.975 euros, a través de las siguientes líneas:
  • Avales del Fondo de Cartera Jeremie Extremadura 2, por una cuantía de cinco millones de euros, donde la entidad que otorga las garantías es la propia comunidad autónoma, a través del Fondo de Cartera Jeremie Extremadura 2. Los beneficiarios son emprendedores, pymes, micropymes y emprendedores sociales.
  • Avales del Fondo de Garantía de Adquisición de Vivienda de Extremadura, por un importe de 6.914.975 euros, donde la entidad que otorga las garantías es también la comunidad extremeña, a través del Fondo de Garantía de Vivienda de Extremadura. En este caso los beneficiarios son personas que no superen los 35 años.

En este caso, una vez analizadas la naturaleza, características y finalidad de las operaciones garantizadas, así como las condiciones de las garantías, también se ha estimado la concesión de la autorización solicitada.

Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

REFUERZO DE LA GOBERNANZA DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN EN ESPAÑA
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado este martes el Real Decreto por el que se modifican el Real Decreto 1424/2008, de 14 de agosto, y el Real Decreto 948/2009, de 5 de junio, para reforzar la gobernanza de la lucha contra la desertificación en España, donde un 74% del territorio está incluido dentro de las categorías de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas y, por tanto, es susceptible de sufrir procesos de desertificación.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

RESERVA DE ESPAÑA AL CONVENIO PENAL SOBRE LA CORRUPCIÓN
El Consejo de Ministros ha acordado autorizar la renovación de la reserva formulada por España al Convenio penal sobre la corrupción del Consejo de Europa, y disponer su remisión a las Cortes Generales.

Este convenio entró en vigor en nuestro país el 1 de agosto de 2010. Tiene como objetivo principal que los Estados miembros tipifiquen como delitos una serie de conductas relacionadas con el fenómeno de la corrupción, entre ellas el cohecho activo y pasivo en el sector público y en el sector privado, el tráfico de influencias, el blanqueo del producto de delitos de corrupción y los delitos contables. También recoge el reconocimiento de la responsabilidad de las personas jurídicas, la creación de órganos especializados en la lucha contra la corrupción y la cooperación internacional en la lucha de este tipo de delitos. El convenio autoriza en su artículo 37 la formulación de reservas.

El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes se ha pronunciado sobre la conveniencia de mantener la reserva existente, en virtud de la cual se declara como necesario el requisito de la doble incriminación para infracciones realizadas en el extranjero, a fin de poder enjuiciar a nuestros nacionales por hechos punibles tipificados como tales por la legislación del país en el que se hayan cometido, en coherencia con lo que establece el artículo 23 de la Ley Orgánica 6/1985, del Poder Judicial.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD EUROPEA PARA LA FINANCIACIÓN DE MATERIAL FERROVIARIO
El Consejo de Ministros ha acordado tomar conocimiento de las modificaciones a los artículos 5 y 23 de los Estatutos de la Sociedad Europea para la financiación de material ferroviario.

El 18 de marzo de 1957, España ratificó el Convenio relativo a la constitución de la Sociedad Europea para la Financiación de Material Ferroviario (EUROFIMA) y su Protocolo adicional, hechos en Berna el 20 de octubre de 1955, así como los Estatutos de la Sociedad, anexos al Convenio, adoptados por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1956.

La Junta General Extraordinaria de accionistas de EUROFIMA, modificó los artículos 5 y 23 de los Estatutos, que hacen referencia al registro de los accionistas y su participación, así como la indicación que no se requiere quórum a efectos de la confirmación de una ampliación de capital ni para las modificaciones estatutarias correspondientes.

Se trata de unas enmiendas que entran en vigor en virtud del procedimiento previsto en lo dispuesto en el párrafo d) del artículo 2 del Convenio relativo a la constitución de la Sociedad Europea para la Financiación de Material Ferroviario y sin necesidad de ninguna decisión adicional por el Estado parte.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

UNIFICACIÓN DE REGLAS PARA EL TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL
El Consejo de Ministros ha acordado tomar conocimiento de la entrada en vigor de la enmienda a los artículos 21 y 22 del Convenio para la unificación de ciertas reglas para el transporte aéreo internacional, hecho en Montreal el 28 de mayo de 1999.

España es parte de este convenio desde el 28 de junio de 2004. En sus artículos 21 y 22 se establecen los límites de responsabilidad de los transportistas aéreos por daños relacionados con el transporte de pasajeros, el equipaje y la carga.

En aplicación del artículo 24.2, estos límites ya fueron revisados en el año 2009, cuando se procedió a actualizar la cuantía de las indemnizaciones, incrementándolas en un 13,1%. Posteriormente, en 2014, se concluyó que no se necesitaba ningún aumento y, en 2019 se procedió a actualizar de nuevo las cuantías, considerando la inflación desde la última revisión en 2008. En esa ocasión, el resultado del análisis incrementó las cuantías un 13,9%.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA LA ORGANIZACIÓN DEL MUNDIAL DE FÚTBOL 2030
El Consejo de Ministros ha aprobado la creación de una Comisión Interministerial encargada de coordinar la preparación y organización de la Copa Mundial de la FIFA 2030.

El papel del Gobierno de España en relación con este evento deportivo, concebido como un verdadero proyecto de país, viene definido por el acuerdo de Consejo de Ministros del 30 de julio de 2024 en el que se detalla la asunción de una serie de compromisos por parte del Ejecutivo. Con ellos, el Gobierno de España certificó ante la FIFA que nuestro país contará con las infraestructuras y los servicios que serán necesarios para un desarrollo óptimo de la competición.

Como ya ocurrió con el Mundial de fútbol de 1982 y, diez años después, con los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Barcelona, el Gobierno de España contribuirá con un importante despliegue de medios y apoyo institucional al éxito organizativo del Mundial de 2030. Entre las competencias gubernamentales se incluyen, entre otras, la seguridad y el orden público, el transporte, la sanidad, la emisión de visados, la accesibilidad, la conectividad y la sostenibilidad, así como la proyección internacional de nuestro país.

La coordinación de todas las acciones dependientes del Gobierno de España en relación con la preparación y organización de este evento y, particularmente, en relación con las sedes, dependerá de esta Comisión Interministerial, presidida por la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Este órgano formulará propuestas de modificación normativa y supervisará las actuaciones de los diferentes Ministerios y organismos públicos implicados. Esta estructura permitirá, además, realizar un seguimiento eficaz y continuo de los compromisos adquiridos.

La Comisión liderará la interlocución con los Gobiernos de Portugal y Marruecos, con quienes España comparte la organización del primer Campeonato del Mundo de fútbol que unirá diferentes continentes y culturas. Asimismo, se encargará de fomentar la colaboración público-privada y de promover las actividades vinculadas al torneo, asegurando su máxima difusión.

El vicepresidente de esta Comisión será el presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD).

En las reuniones de la Comisión Interministerial y en los grupos de trabajo que de ella se deriven participarán con voz pero sin voto los presidentes de la Real Federación Española de Fútbol, del Comité Olímpico Español y del Comité Paralímpico Español,así como un representante de la FIFA y otras personalidades de reconocido prestigio.

Por su perspectiva participativa y multidisciplinar, la Comisión también contará con un representante con rango de secretario de Estado o subsecretario de los Ministerios de Educación, Formación Profesional y Deportes; Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes; Hacienda; Interior; Transportes y Movilidad Sostenible; Trabajo y Economía Social; Industria y Turismo; Política Territorial y Memoria Democrática; Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Cultura; Economía, Comercio y Empresa; Sanidad; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; y Transformación Digital y de la Función Pública.

Una apuesta por el futuro de nuestro país y de nuestro deporte

La creación de esta comisión marca un paso fundamental en la preparación de un evento histórico para nuestro país en términos económicos, sociales y deportivos. España, como uno de los países anfitriones, se compromete a ofrecer las mejores infraestructuras y servicios y el apoyo institucional necesario para garantizar el éxito organizativo de esta competición, que transciende lo futbolístico. Trabajando de la mano con Portugal y Marruecos, el Mundial 2030 será un ejemplo de cooperación internacional y de proyección exterior.

La organización de un evento de esta magnitud generará un impacto en la economía, por su capacidad para estimular la creación de empleo en sectores clave como la hostelería, el turismo, la construcción, el comercio y el propio deporte, y sus efectos serán duraderos al incentivar una mejora de las infraestructuras y de los servicios públicos. Todo ello hace que este proyecto sea una apuesta por el futuro de nuestro país, por el legado que dejará a las próximas generaciones. El Mundial de fútbol de 2030 representa una oportunidad única en términos de reputación y reconocimiento internacional y que, además, fortalecerá el tejido social y acelerará la transformación de la industria del deporte.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

CREACIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN LABORATORIO CLÍNICO
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que crea el título de especialista en Laboratorio Clínico y, en consecuencia, se suprimen los títulos de especialista en Análisis Clínicos y en Bioquímica Clínica, ya que se declaran equivalentes entre sí.

Este nuevo título surge, de esta forma, de la fusión de dos especialidades que actualmente desarrollan su función y que han ido convergiendo a medida que se han implementado los avances científicos y tecnológicos de esta área. La formación en la especialidad de Laboratorio Clínico tendrá una duración mínima de cuatro años y se realizará dentro de la relación laboral especial de residencia.

Se considera que la nueva especialidad permitirá una mejor gestión de los recursos humanos del área de Laboratorio, reduciendo duplicidades y solapamiento de las competencias de estas especialidades.

La persona especialista en Laboratorio Clínico estará capacitada para proporcionar información de utilidad clínica para valorar el estado de salud, apoyar el diagnóstico y el seguimiento clínico, contribuir a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, aplicando los métodos y técnicas de análisis de muestras biológicas de origen humano a partir del conocimiento de la fisiopatología humana.

También se crea como órgano asesor la Comisión Nacional de la Especialidad de Laboratorio Clínico.

Laboratorios automatizados

La aparición de laboratorios automatizados centrales ha supuesto la integración, dentro de una misma estructura organizativa, de una gran parte de las pruebas más necesarias y básicas para la adecuada asistencia de los y las pacientes.

Esto supone múltiples ventajas tanto para la mejora en la calidad como para la seguridad en la atención a los y las pacientes, que se benefician de una menor necesidad de tubos a extraer, de la simplificación de la fase preanalítica, de una reducción significativa de los errores y de una mejora del tiempo de respuesta.

La evolución tecnológica va a seguir condicionando este tipo de estructuras organizativas en los centros sanitarios de mayor tamaño, donde se forman la mayoría de los especialistas, pero también va a condicionar el trabajo en centros comarcales, que van a requerir de especialistas más polivalentes.

El trabajo conjunto, en cualquiera de estas estructuras organizativas, no solo evita la fragmentación de la atención y el conocimiento, si no que genera el efecto contrario, unificando la atención a los y las pacientes e integrando conocimientos.

Con este proyecto, se persigue de esta forma mejorar la formación de los especialistas en Ciencias de la Salud, a la vez que se facilita la gestión de los recursos humanos en salud.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

COMISIÓN NACIONAL PARA LA CONMEMORACIÓN DEL V CENTENARIO DEL CONSEJO DE ESTADO
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se crea la Comisión Nacional para la conmemoración del V Centenario del Consejo de Estado, que tendrá lugar en 2026.

Este órgano será el responsable de planificar y coordinar el programa de actividades, en colaboración con el resto de administraciones públicas, entidades y personalidades relevantes vinculadas al Consejo de Estado.

La conmemoración es una oportunidad para reconocer y difundir la importancia de esta institución, el consejo consultivo más antiguo de Europa, consagrada en el artículo 107 de la Constitución y pilar esencial del actual Estado de Derecho.

Fundado en 1526 en Granada, el Consejo de Estado es el órgano supremo consultivo del Gobierno de España. Emite dictámenes, mociones, informes y propuestas de reforma a partir de las consultas del Gobierno u otros organismos previstos en la ley orgánica que lo regula y basa su actividad en la reflexión, el diálogo y la excelencia jurídica. Está integrado por la Comisión Permanente y el Pleno, y se centra en la lealtad constitucional y la defensa del Estado social y democrático de Derecho, como expresión de los derechos de la ciudadanía.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL EN EL DÍA PARA LA IGUALDAD SALARIAL
El Consejo de Ministros ha aprobado la declaración institucional con motivo del Día para la Igualdad Salarial. Mediante Acuerdo del Consejo de Ministros del año 2010 se estableció el día 22 de febrero como Día para la Igualdad Salarial y, en consonancia con ello, se aprueba la siguiente declaración institucional:

"La desigualdad retributiva entre mujeres y hombres no es un hecho aislado ni accidental, sino que responde a una serie de factores estructurales complejos e interrelacionados, profundamente enraizados en la estructura social, económica y cultural de nuestra sociedad. A lo largo de toda la historia, las mujeres han sufrido una discriminación en el mercado laboral, que se ha venido manifestando en la infravaloración de su trabajo, la segregación ocupacional, la escasa presencia en puestos de alta responsabilidad, la sobrerrepresentación en el trabajo a tiempo parcial, la interrupción de sus carreras profesionales debido a las dificultades de conciliación y la falta de corresponsabilidad en las tareas de cuidados, que recaen de manera desproporcionada sobre las mujeres. Los sesgos en la valoración de puestos de trabajo, la desigual asignación de los complementos retributivos y la falta de transparencia son barreras adicionales que contribuyen a esta desigualdad.

En los últimos tiempos, la desinformación, que tiene efectos perversos en todos los ámbitos de nuestra sociedad, afecta también a la igualdad de género. Las narrativas falsas o sesgadas refuerzan estereotipos, justifican las desigualdades existentes y normalizan discriminaciones inaceptables, promoviendo una comprensión equivocada de las causas y consecuencias de la desigualdad salarial entre mujeres y hombres.

Esta desinformación tiende a minimizar o incluso a negar la existencia de la constatada diferencia de ingresos entre mujeres y hombres, atribuyendo estas diferencias a elecciones individuales o a la diferencia en horas trabajadas. Se difunde la errónea idea de que las mujeres priorizan sus responsabilidades familiares frente a sus carreras y compromisos profesionales, dado que son más aptas para dedicarse a los cuidados, llegando incluso a difundirse engañosamente que escogen libremente trabajos peor remunerados y obviando los verdaderos factores estructurales que perpetúan la desigualdad retributiva. Esta desinformación, además de distorsionar la realidad, socava la confianza en los datos oficiales y obstaculiza los esfuerzos por lograr la igualdad efectiva en el ámbito laboral.

Combatir la desinformación y promover un análisis riguroso de la realidad es crucial para avanzar hacia la igualdad real y efectiva de oportunidades entre mujeres y hombres.

En este Día de la Igualdad Salarial es fundamental destacar los avances significativos que España ha logrado en materia de empleo en los últimos años. Según los datos más recientes de la Encuesta de Población Activa, 2024 ha sido un año histórico para el empleo en nuestro país, al alcanzar 21.875.900 personas ocupadas y reducirse la tasa de desempleo hasta el 10,6 %, el nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2008. Además, la temporalidad en el sector privado se situó en el 12,4%, siendo prácticamente la mitad que antes de la reforma laboral y situándose ya por debajo de la media europea. Por su parte, en 2024 el número de mujeres trabajando aumentó en 207.400 y ha superado por primera vez los diez millones de mujeres trabajadoras.

España ha sido pionera en la regulación de esta materia con medidas tales como la aprobación del Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, o los Reales Decretos 901/2020 y 902/2020, de 13 de octubre, relativos a la igualdad retributiva entre mujeres y hombres y a los planes de igualdad. Estas normas, unidas a los avances de la reforma laboral -de la que destaca la reducción de la temporalidad que afecta en mayor parte a las mujeres- y de la subida del Salario Mínimo Interprofesional -fijado en 1.184 euros al mes para 2025 y que ha experimentado un incremento del 61% desde 2018, beneficiando especialmente a las mujeres, ya que han supuesto el 65,8% del total de personas beneficiarias-, así como la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, y la implementación de la normativa específica para avanzar hacia la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el mercado laboral y alcanzar la igualdad retributiva, están contribuyendo de manera significativa a la reducción de la desigualdad retributiva.

Estas políticas emprendidas en los últimos años tienen un impacto directo en la reducción de la brecha salarial de género. Según los últimos datos de la Encuesta de Estructura Salarial de 2022, en la década 2012-2022 la brecha salarial se ha reducido en 6,83 puntos, situándose en un 17,09%. Una desigualdad que sigue siendo inadmisible, ya que refleja la discriminación estructural que todavía sufren las mujeres en el ámbito laboral, y cuya erradicación es un compromiso irrenunciable de este Gobierno.

La reducción prevista de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, sin reducción de salario, facilitará la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, mejorando la calidad de vida de todas las personas trabajadoras, en particular de las mujeres, que continúan asumiendo la mayor parte de las responsabilidades de cuidados en los hogares. Además, el Plan Corresponsables busca corregir este desequilibrio y promover la corresponsabilidad de los hombres, así como del Estado, mercado, familias y comunidad. A esto se suma el citado nuevo incremento del SMI, que tiene un impacto especialmente positivo en las mujeres al estar sobrerrepresentadas en trabajos con salarios iguales al SMI, así como la futura transposición de la Directiva (UE) 2023/970 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de mayo de 2023 por la que se refuerza la aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor a través de medidas de transparencia retributiva y de mecanismos para su cumplimiento. Todo ello, junto a la aplicación efectiva de la normativa ya en vigor y a la decidida actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la lucha contra la discriminación salarial, demuestra la firme determinación del Gobierno de España de combatir la desigualdad retributiva de mujeres y hombres.

A estas actuaciones hay que sumar los avances logrados en las últimas décadas en materia de permisos para el cuidado de la infancia, que han tenido como hitos destacados la equiparación de los permisos por nacimiento introducida por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantizar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres; o la aprobación mediante Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, de un nuevo permiso parental intransferible y con posibilidad de su disfrute de manera flexible para el cuidado de los hijos e hijas, o menores acogidos por más de un año, y hasta la edad de ocho años. Pero el cuidado no se circunscribe únicamente a la infancia. La atención a personas en situación de dependencia es una presión creciente en las familias que, de nuevo, recae fundamentalmente en las mujeres. En el caso de la atención a la dependencia, por su carácter continuado en el tiempo y por la intensidad que puede adquirir, el Gobierno mantiene su compromiso con la efectividad de los derechos de las personas en situación de dependencia. Se trata de medidas, todas ellas, enmarcadas en el objetivo de eliminar cualquier desventaja que pueda afectar a las carreras profesionales de las personas, particularmente las mujeres, que se ocupan de las tareas de cuidado de familiares o personas dependientes.

Por último, el Gobierno es plenamente consciente de la amenaza que la desinformación supone para nuestro Estado de derecho y para algunos de los pilares fundamentales que lo sustentan, como la cohesión social, la igualdad efectiva de mujeres y hombres o la protección de los derechos fundamentales. Con motivo del día para la Igualdad Salarial de 2025, este Gobierno reitera su firme compromiso de continuar luchando contra las campañas de desinformación, impulsando e incorporando la perspectiva de género en el desarrollo de la "Estrategia Nacional de lucha contra las campañas de desinformación". Por ello, continuará adoptando y desarrollando las medidas de igualdad, derechos humanos, justicia social y participación democrática que sean precisas para revertir las causas de las brechas de género y de la desigualdad retributiva entre mujeres y hombres. Con todo ello, se avanza un paso más hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de Naciones Unidas en su Agenda 2030, y especialmente de los objetivos 5, lograr la igualdad entre los sexos y empoderar a todas las mujeres y niñas, y 8, promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todas las personas, además de contribuir de manera muy tangible al cumplimiento de los objetivos 1 y 10, relativos al fin de la pobreza y a la reducción de las desigualdades".

España ha sido pionera en la regulación de esta materia con medidas como la aprobación del Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, o los Reales Decretos 901/2020 y 902/2020, de 13 de octubre, relativos a la igualdad retributiva entre mujeres y hombres y a los planes de igualdad. Estas normas, unidas a los avances de la reforma laboral y de la subida del Salario Mínimo Interprofesional y a la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres están contribuyendo de manera significativa a la reducción de la desigualdad retributiva.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

APOYO A LA SALUD MENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Sanidad a formalizar un acuerdo, con un presupuesto de 3.145.961 euros, destinado a reforzar el apoyo en salud mental en momentos de emergencia y desastres naturales, con el fin de garantizar una atención adecuada a las personas afectadas.

Los efectos psicológicos derivados de catástrofes como la DANA requieren de un abordaje adecuado para acompañar en el duelo y prevenir problemas de salud mental. Por ello, el convenio tiene como propósito un trabajo de asistencia psicosocial y psicológica a la población afectada mediante el despliegue de Unidades de Emergencias en Salud Mental (USME), compuestas por equipos multidisciplinares, que se coordinarán con los servicios sanitarios y sociales propios del territorio. Esta red integrada y escalonada podrá desplegarse ante cualquier catástrofe, constituyendo la primera experiencia estatal en su tipo.

Con un presupuesto de 3.145.961 euros, el acuerdo autoriza la suscripción del convenio entre el Ministerio de Sanidad, la Fundación Estatal Salud, Infancia y Bienestar Social (FCSAI), la Conselleria de Sanidad de la Comunitat Valenciana y la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.
La aportación del Ministerio de Sanidad es de 2.957.599,03 euros, distribuidos entre los ejercicios 2025 y 2026; a esto se suma una contribución de 188.361,97 euros por parte de la Fundación FCSAI.

La vigencia del convenio será de 16 meses, pudiendo prorrogarse por un periodo que no podrá exceder de 4 años adicionales.

Los objetivos específicos de este proyecto son:
  • Prevención de problemas de salud mental derivados de la emergencia.
  • Atención grupal comunitaria en el momento de la crisis.
  • Fortalecimiento del tejido social tras la emergencia.
  • Apoyo en la vuelta a la normalidad de las personas afectadas.
  • Identificación de casos graves y derivación a servicios especializados de salud mental.

Además, para la supervisión y el cumplimiento del convenio, se constituirá una Comisión de Seguimiento que se reunirá mensualmente. Esta comisión estará compuesta por representantes del Ministerio de Sanidad, la FCSAI, la Conselleria de Sanidad de la Comunitat Valenciana y la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha. Su principal función será la supervisión del cumplimiento del convenio, así como la resolución de incidencias y la evaluación de la conveniencia de su prórroga.

Interior

CREACIÓN DE LA ORDEN DEL MÉRITO A LA SEGURIDAD
El Consejo de Ministros ha aprobado la creación de la Orden del Mérito a la Seguridad del Ministerio del Interior como distinción destinada a recompensar las actividades o acciones realizadas por personas físicas o jurídicas en aras de la seguridad pública.

El reconocimiento, que no conllevará prestación económica alguna, podrá concederse a personas físicas en la modalidad de cruz (gran cruz, cruz de oro y cruz de plata) y a personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica en la modalidad de placa.

Ingresarán en la Orden del Mérito a la Seguridad del Ministerio del Interior aquellas personas o entidades por la excelencia y/o excepcionalidad en:
  • la realización de actividades o acciones que redunden en la protección de la seguridad pública.
  • la colaboración con las autoridades competentes en la dirección y coordinación de acciones para la protección de la seguridad pública.
  • la participación en acciones de índole técnica, pedagógica, de investigación, económica o social que redundan en la protección de la seguridad pública.
  • la realización de actuaciones continuadas y relevantes para la seguridad del Estado.

La imposición de estas condecoraciones tendrá lugar, como fecha preferente, el día 15 de junio en conmemoración de la celebración de las primeras elecciones democráticas en España.

El real decreto que regula este galardón también prevé su posible revocación cuando la persona condecorada sea condenada en virtud de sentencia firme por la comisión de un delito doloso o cuando quede acreditado que ha realizado, antes o después de la concesión, actos manifiestamente incompatibles con el ingreso o la permanencia en la orden.

Transportes y Movilidad Sostenible

RENOVACIÓN DE VÍA EN LA LÍNEA MÉRIDA-LOS ROSALES
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 18,21 millones de euros (IVA no incluido), a través de Adif, las obras para renovar la vía en un tramo de 18 km de la línea de ancho convencional Mérida-Los Rosales (Sevilla), a su paso por la provincia de Badajoz.

La actuación tiene como objetivo la renovación de los componentes de la superestructura de la vía: balasto, traviesas y carril; entre los puntos kilométricos 111 y 128/889 de esta línea.

Los trabajos consisten en la sustitución de las traviesas existentes por traviesas de tipología PR-VE,de los carriles existentes por carril de tipología UIC-54, así como al desguarnecido y reposición del balasto.

De igual modo, se realizará la adecuación de los pasos a nivel mediante la renovación de elementos sobre la vía, así como el acondicionamiento de sus accesos, y la limpieza de las bocas de las obras de drenaje transversal.

Conservación del puente metálico de Mérida

Estos trabajos se suman a las actuaciones de conservación y renovación que se realizan actualmente en el histórico puente metálico de Mérida, en el que el Ministerio ha destinado un total de 12,86 millones. La infraestructura se ubica en el punto kilométrico 1/226 de la misma línea Mérida-Los Rosales y, con sus 605 metros, salva el río Guadiana.

Por un lado, se interviene en diferentes elementos: sustitución del cordón inferior, instalación de tornillos de alta resistencia y operaciones de limpieza y aplicación de pintura protectora; además del acondicionamiento de los paseos de servicio por los que acceden los equipos de mantenimiento.

Asimismo, se está reforzando su estructura mediante la colocación de torres de apeo en dos de sus vanos, lo que permitirá recuperar la geometría original del tablero.

Renovación de la línea Mérida-Los Rosales

El Ministerio está llevando a cabo una renovación integral de la línea de ferrocarril convencional Mérida-Los Rosales, que discurre por las provincias de Badajoz y Sevilla. Este proyecto ha movilizado hasta el momento una inversión superior a los 106 millones de euros (IVA incluido).

Con anterioridad a esta autorización de hoy, se han desarrollado trabajos de renovación a lo largo de algo más de otros 18 km, abarcando todo el tramo existente entre un área situada al norte del apeadero de Usagre/Bienvenida y la estación de Llerena, en la provincia de Badajoz. También se han realizado trabajos de renovación de traviesas en 10,5 km de la línea a su paso por los municipios de Cazalla, El Pedroso y Arenillas, en la provincia de Sevilla.

Asimismo, se han mejorado los sistemas de señalización y telecomunicaciones. En este ámbito, se ha realizado la instalación del GSM-R, el sistema de radio móvil digital específico del ferrocarril que garantiza contacto permanente entre los maquinistas de tren y los Centros de Regulación de Circulación (CRC), así como la optimización en la señalización, mediante la sustitución del bloqueo telefónico en la línea por un sistema automático telemandado.

Finalmente, también se han realizado trabajos de renovación de estructuras singulares de la línea, como el puente de Rivera del Huesna.

Estos trabajos contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que promueve infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

Financiación europea

Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).



Transportes y Movilidad Sostenible

PRIMER TRAMO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS-VITORIA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 363 millones de euros (IVA no incluido) la construcción del primer tramo de la nueva Línea de Alta Velocidad (LAV) Burgos-Vitoria: el tramo de 8,4 km entre Pancorbo y Ameyugo.

El contrato, a licitar a través de Adif AV, comprende la construcción de la plataforma del tramo intermedio, sobre la que se tenderá la línea, de vía doble y ancho estándar. El trazado está ubicado en la provincia de Burgos entre los tramos Piérnigas-Pancorbo y Ameyugo-Manzanos, cuyos proyectos está en redacción.

La actuación constituye un nuevo desafío técnico y de ingeniería, dado que el 77% del total del tramo discurre en una sucesión de tres túneles y tres viaductos, con los que la nueva línea se integrará de forma respetuosa en el entorno y se adecuará el resto de las dotaciones con las que se cruza, como la autovía A-1, que sortea hasta en dos ocasiones.

Entre las estructuras más destacadas del trazado, figuran la continuación del túnel de Pancorbo, de 4 km por el que la línea cruza los Montes Obarenes; y el viaducto de 1,1 km que, justo a continuación del túnel, sobrevuela sobre la A-1, la carretera autonómica SC-BU-7 y el Arroyo de la Llosa.

Próxima licitación del resto de tramos

La línea de alta velocidad Burgos-Vitoria tendrá un total de 96,6 km y supone el despliegue de una nueva línea de vía doble de ancho estándar y un baipás en vía única en Miranda de Ebro, que posibilitará la parada de trenes en esta localidad y la circulación sin parada por el exterior.

La construcción de la línea se estructura en siete tramos, todos en marcha. Así, el Ministerio avanza en los proyectos de los otros seis para tener todos licitados en 2026: Variante ferroviaria de Burgos-Valle de las Navas, Valle de las Navas-Piérnigas, Piérnigas-Pancorbo, Ameyugo-Manzanos e integración en Miranda de Ebro y el trazado Manzanos-La Puebla de Arganzón, y La Puebla de Arganzón-Iruña de Oca.

Conexión del País Vasco a la alta velocidad

La LAV Burgos-Vitoria conectará el País Vasco a nuestra red de alta velocidad, la mayor de Europa (de 4.000 km), y mejorará su comunicación y tiempos de viaje con el centro y el resto del país, reforzando la cohesión y vertebración territorial.

Además, constituye un destacado avance en el desarrollo del Corredor Atlántico. En este sentido, la nueva línea da continuidad a la Línea de Alta Velocidad Madrid-Valladolid-Burgos, no sólo hasta el País Vasco, donde enlazará con la red de alta velocidad que actualmente se construye entre las tres capitales vascas, sino también a la frontera francesa.

Esta actuación contribuye a los ODS número 9 (fomento de infraestructuras sostenibles, eficientes y de calidad), el 7 (sostenibilidad), y 8 (aportación al crecimiento económico y la generación de empleo).

Financiación Europea

Estas actuaciones podrán ser cofinanciadas por el Mecanismo "Conectar Europa" de la Unión Europea (CEF).



Transportes y Movilidad Sostenible

FIABILIDAD DE LAS VÍAS DE TREN
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 21,8 millones de euros (IVA no incluido), a través de Adif, un contrato para el fresado de carril en diversos tramos de líneas ferroviarias de toda la red que suman un total de 636 km, una labor que garantiza que este material de vía mantenga sus óptimos estándares de fiabilidad y calidad.

El contrato, para un periodo de dos años, consiste en el fresado (recuperación del perfil) del carril con maquinaria especializada para preservar su acero del efecto que produce el paso de la rodadura de los trenes: una pérdida de átomos de carbono que a largo plazo podría debilitarlo.

Con este contrato, el Ministerio garantiza que Adif disponga de equipos, medios y maquinaria especializada para afrontar la complejidad técnica y el alcance que de estos trabajos.

Mantenimiento de 636 km de vías y aparatos de vía

El contrato para el mantenimiento de 636 km de carril se licitará estructurado en dos lotes:
  1. El lote 1 comprende el fresado de carril en tramos de líneas de la red de ancho convencional en plena vía que suman 400 km.
  2. El lote 2 abarca los trabajos en las vías de las estaciones de la red convencional y en tramos que suman 236 km de toda la de ancho métrico y ancho estándar y sus estaciones.

Este contrato de mantenimiento de carril, que se complementa con otro vigente, se suma a otros que Adif tiene vigentes para atender con los correspondientes equipos y maquinaria especializada la conservación del resto de partes, equipos y sistemas que conforman la red ferroviaria convencional, como las vías e infraestructuras (túneles, puentes, y viaductos) la electrificación o los sistemas de señalización, entre otros.

Esta actuación contribuye al ODS número 9, que fomenta infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, al 7 (sostenibilidad) y el 8 (crecimiento económico y generación de empleo), con los que está comprometido el Ministerio.


Transportes y Movilidad Sostenible

AMPLIACIÓN DE LA ESTACIÓN DE VALLADOLID-CAMPO GRANDE
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por un valor estimado de 253,13 millones de euros (sin IVA), a través de Adif Alta Velocidad, las obras de transformación y ampliación de la estación de Valladolid-Campo Grande. El objetivo es responder a las necesidades derivadas del crecimiento de tráfico ferroviario, asociado a la extensión de la red de alta velocidad y a la liberalización del transporte de viajeros.

La estación de Valladolid-Campo Grande se convertirá en un nuevo nodo de la alta velocidad ferroviaria en España, especialmente entre el norte y el centro de la península, punto de paso de los trenes hacia y desde Asturias, León, Palencia o Burgos y, en el futuro, de Cantabria y País Vasco y de las rutas transversales por la mitad norte.

El proyecto se estructura en torno a la construcción de un nuevo edificio de viajeros sobre la playa de vías, que también será remodelada.

Además, se construirá una pasarela de acceso a la estación sobre las vías, un nuevo aparcamiento subterráneo y nuevos edificios de uso ferroviario.

La nueva configuración de vías está diseñada para 5 vías de ancho estándar (alta velocidad), que contarán con 2 bretelles (estructuras que permiten desplazamientos entre vías de la misma caja) para optimizar la gestión del tráfico, 2 vías de apartado (una de ellas con andén) y 2 vías pasantes de ancho convencional; más 2 vías de apartado (todas ellas con andén); y una tercera vía de estacionamiento sin andén.

Como consecuencia de la optimización y liberación de espacios ocupados por la infraestructura ferroviaria, el proyecto llevará a cabo la remodelación integral del entorno urbano de la estación, promoviendo la movilidad sostenible y dando prioridad al peatón.

Nuevo edificio-puente

El nuevo edificio de viajeros de la estación de Valladolid-Campo Grande se construirá como edificio-puente sobre los andenes, diseñado para duplicar el espacio actualmente destinado a los viajeros.

El acceso al vestíbulo principal se producirá mediante una escalinata monumental, complementada con escaleras mecánicas y ascensores, desde una nueva plaza que se generará por el lado del centro histórico.

La planta principal se distribuirá en tres bandas diferenciadas para albergar los espacios destinados al vestíbulo abierto, las salas de embarque de Alta Velocidad y Media Distancia, y la zona comercial y de operadores. Integrará además las tecnologías más avanzadas para asegurar la accesibilidad, la conectividad, el confort y los servicios al pasajero.

El edificio contará también con dos entreplantas y una planta baja, destinadas para otros usos vinculados a la explotación y para locales técnicos.

El diseño del edificio es un ejemplo de sostenibilidad con el uso de energías renovables, así como de soluciones constructivas que reducen los consumos, como son la piel exterior que permitirá reducir la exposición al sol, así como los cinco grandes lucernarios de la cubierta que facilitarán la entrada de luz natural.

En paralelo, se situará la pasarela con doble función: de acceso a la estación y de conexión entre ambos lados de la playa de vías, mejorando la permeabilidad de la ciudad. Esta pasarela tendrá una estructura independiente, pero integrada en el edificio de viajeros, y contará con un carril bici segregado de la zona de circulación peatonal. Los accesos a la pasarela tendrán escaleras fijas, rampas mecánicas y ascensores de gran capacidad.

Los nuevos edificios de uso ferroviario se situarán al suroeste del edificio histórico de la estación. Tendrán tres niveles (sótano, planta baja y primera) y su carácter versátil les permitirá adaptarse a distintas configuraciones. Toda la intervención ha sido diseñada para garantizar la accesibilidad y teniendo en cuenta la perspectiva de género.

Plaza de acceso, aparcamiento y edificio histórico

La plaza de acceso se desarrolla junto al nuevo edificio de viajeros, liberando espacio para peatones tanto delante del edificio histórico como de los nuevos edificios de uso ferroviario, garantizando los recorridos peatonales con la ciudad.

Contará también con bolsas de taxis y VTC, las paradas momentáneas de vehículos privados (kiss&train), el aparcamiento de bicicletas y espacio para vehículos de emergencia, así como zonas ajardinadas y de estancia con pérgolas y vegetación protectora.

El aparcamiento subterráneo, que tendrá aproximadamente 600 plazas, el doble que en la actualidad, se estructurará en cuatro niveles bajo la plaza. La entrada y salida de vehículos se realizará por dos rampas diferentes y con conexión directa con la calle Recondo y los viajeros podrán conectar directamente con el nuevo vestíbulo de la estación.

El edificio histórico se mantendrá en funcionamiento durante la totalidad de las obras, siendo la pieza clave para garantizar la prestación del servicio ferroviario. Tanto el edificio como la marquesina histórica no forman parte de esta actuación, si bien serán objeto de intervención posterior.

Reordenación ferroviaria en Valladolid

El Ministerio arranca este proyecto mientras impulsa otras importantes actuaciones en Valladolid, nodo fundamental del Corredor Atlántico de la red transeuropea de transporte, como son:
  • La Variante Este, que canalizará el tráfico de mercancías para evitar su paso por la estación.
  • El nuevo Complejo Ferroviario, que convertirá Valladolid en nodo de transporte de carga, tecnología e innovación ferroviaria.
  • Asimismo, en el Corredor Norte de Alta Velocidad, se trabaja en la ejecución de una segunda vía en la salida norte de la estación de Valladolid-Campo Grande.
  • También se trabaja en el despliegue de la segunda vía en un trazado de 41,5 km de vía única de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Palencia-León, con la que se responderá al incremento de tráfico con la llegada de la alta velocidad a Asturias y la consolidación de la liberalización en la red.
  • Actuaciones en marcha de la LAV Burgos-Vitoria y la futura conexión con la red del País Vasco.

Estas actuaciones contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 8 (crecimiento económico y la generación de empleo) y 7 (eficiencia energética).


Educación, Formación Profesional y Deportes

CREACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE TRIKITIXA
El Consejo de Ministros ha aprobado la creación de la especialidad de Trikitixa, dentro de las enseñanzas profesionales de música. Esto permitirá, además de la formalización de su enseñanza, la generación de un espacio de ámbito docente y de investigación que permita la conservación y difusión de este instrumento y sus repertorios.

El Real Decreto aprobado hoy a petición del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes establece los aspectos básicos del currículo, los horarios y los objetivos y criterios de evaluación correspondientes a estas enseñanzas mínimas. A partir de ahí, las administraciones educativas podrán incorporar otras asignaturas a esta nueva especialidad.

La trikitixa es uno de los instrumentos más representativos de la música autóctona del País Vasco. Desde su llegada a la comunidad autónoma a mediados del siglo XIX, la trikitixa («soinu txikia» o acordeón diatónico vasco) ha conseguido un gran arraigo en fiestas, romerías, homenajes y pasacalles, incorporando música popular como valses, mazurcas, tangos o boleros.

Con la creación de esta especialidad, "se reconoce la trikitixa como un elemento de identidad de la música vasca y se permite su proyección social y profesional, tanto dentro del entorno de la estética tradicional como en el de los nuevos lenguajes sonoros", tal y como señala el decreto.

En el proceso de elaboración de este RD se ha consultado con las comunidades autónomas en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación, el Consejo Escolar del Estado y el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, y ha emitido informe el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.

Industria y Turismo

TECNOLOGÍAS DE CERO EMISIONES Y MATERIAS PRIMAS FUNDAMENTALES
El Consejo de Ministros ha autorizado la tramitación administrativa urgente del proyecto de Real Decreto para el apoyo a los proyectos de fabricación de tecnologías de cero emisiones netas y a los proyectos de materias primas fundamentales.

Varios reglamentos europeos establecen los requisitos para el reconocimiento de proyectos de materias primas fundamentales como proyectos estratégicos y definen los efectos de este reconocimiento.

No obstante, los efectos concretos dependerán de la existencia y articulación de determinadas figuras en el ordenamiento jurídico de cada Estado miembro. Por tanto, es necesario aprobar una norma nacional que traduzca lo previsto de las normas comunitarias al ordenamiento jurídico español.

En consecuencia, queda acreditada la necesidad de la tramitación urgente de esta norma para que entre en vigor en el plazo establecido en normas de Derecho de la Unión Europea, así como la concurrencia de circunstancias extraordinarias que exigen la aprobación urgente de la norma, que no han podido preverse con anterioridad, dados los cortos plazos desde la aprobación y publicación de la norma y la magnitud de los trabajos para su correcta aplicación en España.

La tramitación por vía de urgencia implica la reducción de los plazos previstos para la realización de los trámites del procedimiento de elaboración, entre otros aspectos.

Cultura

DECLARACIÓN DE CASA ÁRABE EN MADRID COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se concede la máxima protección patrimonial a Casa Árabe, en Madrid, como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento.

La catalogación como BIC de Casa Árabe, las antiguas Escuelas Aguirre, tiene por objeto la protección patrimonial de sus valores históricos y artísticos, así como aumentar su conocimiento y tomar las medidas adecuadas para su correcta conservación.

El edificio, obra del arquitecto Emilio Rodríguez Ayuso, terminado en 1886, es uno de los principales ejemplos madrileños de la llamada arquitectura neomudéjar, tendencia historicista de gran complejidad y expresividad, surgida a finales del siglo XIX. Situado en la calle Alcalá, junto a la entrada norte de El Retiro, se incluye en la actualidad en la delimitación del conocido como Paisaje de la Luz, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2021.

Las Escuelas Aguirre nacieron a iniciativa de Lucas Aguirre, empresario conquense cuyo interés por la cultura y la educación le llevaron a emplear parte de su fortuna en la fundación de escuelas con métodos pedagógicos innovadores para la época.

El conjunto, que pertenece al Ayuntamiento de Madrid, ha acogido distintos usos a lo largo de los años. En la actualidad, es sede de Casa Árabe, centro estratégico en las relaciones de España con el mundo árabe gestionado por un consorcio formado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación (MAEUEC), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Junta de Andalucía, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Ayuntamiento de Córdoba.

Una característica fachada de ladrillo visto

En la declaración se incluyen tanto el edificio principal, de volumen rectangular y simétrico, como los dos pabellones ubicados en el jardín, rodeado por una valla.

El edificio principal se concibió organizado en dos plantas, con espacios educativos de una gran innovación para la época, y cuenta sobre el núcleo con una torre de 37 metros que consta de dos cuerpos, uno de ladrillo y otro metálico acristalado, situada en la parte central de la fachada principal.

Para su construcción se utilizaron muros de carga de ladrillo aparejados a tizón o a la española en los que se incluyeron los diferentes adornos de fachada con los rehundidos y salientes.

Su elemento más característico es la fachada de ladrillo a cara vista, que oculta una complicada distribución interna de ladrillos y juntas que no ha variado a pesar de las múltiples reformas que han transformado tanto su aspecto exterior como interior a lo largo de los años.

Cultura

DECLARACIÓN DEL FARO DEL CABO DE PALOS EN CARTAGENA COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se concede la máxima protección patrimonial al Faro del Cabo de Palos en Cartagena (Murcia) como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento. La catalogación como BIC del Faro del Cabo de Palos de Cartagena tiene por objeto la protección patrimonial de sus valores históricos, científicos y técnicos, así como aumentar su conocimiento y tomar medidas adecuadas para su correcta conservación.

El faro tuvo su origen en la torre de San Antonio, de planta hexagonal, mandada construir por orden de Carlos I y finalizada en 1578, bajo el reinado de Felipe II, ante la intensidad de los ataques de los piratas berberiscos sobre la costa mediterránea española.

La torre fue demolida en 1862 y sus sillares se utilizaron en la construcción del faro actual, llevada a cabo por los ingenieros Juan Moreno Rocafull y Evaristo de Churruca. Entró en funcionamiento el 31 de enero de 1865, hace ahora 160 años. Situado a 30 metros sobre el nivel del mar, era capaz de dominar un área marítima de más de 20 millas a la redonda. Entre 1875 y 1900 acogió la Escuela Teórico-Práctica de Torreros, donde se formaban los aspirantes a la profesión.

En 1960 se electrificó y en 1971 se modernizó con la sustitución de la óptica, la linterna y aparatos, algunos de los cuales todavía se utilizan en la actualidad, por otros más modernos. Hoy en día forma parte de la Red Litoral de la Autoridad Portuaria de Cartagena y da servicio de señalización marítima del Sistema Portuario Español.

Ciencia

AYUDAS A PROYECTOS SELECCIONADOS EN CONVOCATORIAS INTERNACIONALES Y ACCIONES CONCERTADAS
El Consejo de Ministros ha acordado autorizar a la Agencia Estatal de Investigación (AEI) para la concesión directa de ayudas, del año 2025, a proyectos de investigación seleccionados en las convocatorias competitivas internacionales y acciones concertadas internacionales de carácter científico-técnico, en el marco de actuaciones de Proyectos de Colaboración Internacional, por importe de 23.000.000 de euros.

Estas actuaciones se enmarcan en el Programa Estatal de Transferencia y Colaboración, Subprograma Estatal para impulsar la colaboración en y entre los sectores público y privado, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2024-2027.

Con esta convocatoria se prevé financiar la participación de nuestro país en proyectos de investigación y actuaciones de colaboración internacional, así como en misiones y experimentos que hayan sido seleccionados en convocatorias y programas europeos e internacionales.

En concreto, se apoyará la participación de España en ERA-Net COFUND y Partenariados del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 y Horizonte Europa; y en los grupos de Interés Europeos, de cooperación entre agencias financiadoras.

También se financiará la participación de nuestro país en el esquema WEAVE de financiación de proyectos bilaterales en áreas determinadas, en este caso basado en un memorando de entendimiento entre la AEI y la agencia Comunidad alemana de Investigación.

Estos programas impulsan la contribución de los investigadores e investigadoras de nuestro país en el Espacio Europeo de Investigación y en otras iniciativas internacionales, y ayudan a la creación de grupos de investigación para afrontar los desafíos con dimensión global, que no puedan ser abordados solo a escala nacional.