Referencia del Consejo de Ministros

4.2.2025

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa

SUMARIO

Hacienda

Trabajo y Economía Social

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Defensa

Interior

Transportes y Movilidad Sostenible

  • ACUERDO por el que se aprueba el Plan Nacional de Servicios Especiales de Salvamento de la Vida Humana en la Mar y de la Lucha contra la Contaminación del Medio Marino para el periodo 2025 a 2027.
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de suministro de traviesas monobloque de hormigón para las necesidades de obras y mantenimiento en la Red Ferroviaria de Interés General, 6 lotes. Valor estimado del contrato 46.530.000 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para las obras de rehabilitación superficial del firme en la autopista AP-7 (varios tramos: del punto kilométrico 0+000 al punto kilométrico 85+000), en la provincia de Girona, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 1.163.505,63 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la ampliación de la declaración de emergencia para las obras de reparación del firme en las carreteras A-52 (desde el punto kilométrico 112+200 al 267+100) y A-75 (desde el punto kilométrico 0+000 al 12+800) en la provincia de Ourense, y carreteras A-52 (desde el punto kilométrico 267+100 al 306+440), A-55 (desde el punto kilométrico 0+000 al 32+000) y VG-20 (desde el punto kilométrico 2+000 al 13+400) en la provincia de Pontevedra, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 5.943.768,57 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la ampliación de la declaración de emergencia para las obras de reparación del firme de la calzada izquierda de la autovía A-6, entre los puntos kilométricos 463+600 y 455+320, términos municipales de Baralla y Becerreá, en la provincia de Lugo, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 1.063.404,38 euros.
  • ACUERDO por el que se declara excluido del procedimiento de evaluación de impacto ambiental el proyecto de dragado de mantenimiento necesario a consecuencia de la DANA de 2024 de la canal de navegación de la Eurovía E.60.02 Guadalquivir.
  • ACUERDO por el que se modifica el Acuerdo de Consejo de Ministros, de 28 de diciembre de 2018, por el que se autoriza la transmisión a favor de SPV de la participación íntegra en Abertis Infraestructuras, S.A., que adquiera Hochtief Aktiengesellschaft tras la liquidación de su oferta sobre Abertis Infraestructuras, S.A., a los efectos de la normativa de contratos de concesión de autopistas de peaje.

Agricultura, Pesca y Alimentación

  • REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 347/2019, de 17 de mayo, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a programas plurirregionales de formación dirigidos a los profesionales del medio rural.
  • •ACUERDO por el que se declara la continuidad de la declaración de emergencia de la contratación de las obras de recuperación del potencial productivo a través de la restauración de explotaciones agrarias afectadas por los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, así como de los servicios que integren la dirección facultativa.
  • ACUERDO por el que se dispone la aplicación del artículo 8.3 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, al proyecto de modernización y mejora del regadío de la zona nordeste de Lanzarote, términos municipales de Tinajo y Teguise (Lanzarote), comprendido en las obras de modernización de regadíos del Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, Fase I.

Economía, Comercio y Empresa

ACUERDOS DE PERSONAL

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

  • ACUERDO de comunicación al Congreso de los Diputados de la propuesta de nombramiento como presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos a D. LORENZO COTINO HUESO.
  • ACUERDO de comunicación al Congreso de los Diputados de la propuesta de nombramiento como adjuntía de la Agencia Española de Protección de Datos a D. FRANCISCO PÉREZ BES.

Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030


AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

ASUNTOS GENERALES

Hacienda

APLICACIÓN DEL FONDO DE CONTINGENCIA AL PLAN REINICIA AUTO + Y VEHÍCULOS ECO/C
El Consejo de Ministros ha autorizado la aplicación del Fondo de Contingencia tanto para permitir la asistencia técnica en la tramitación de las ayudas del Plan REINICIA AUTO +, puesto en marcha para atender a los propietarios de vehículos afectados por la DANA registrada el pasado mes de octubre, como para atender las ayudas a los vehículos 'Eco/C', incluidas en ese plan.

En concreto, el primer acuerdo de Consejo de Ministros ha autorizado la aplicación del Fondo de Contingencia por importe de 2,9 millones de euros y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Industria y Turismo, para financiar los gastos de asistencia técnica en la tramitación de las ayudas del Plan REINICIA AUTO +, previstas en el Real Decreto-ley 8/2024, de 28 de noviembre.

El Plan REINICIA AUTO + es el programa de renovación puesto en marcha y destinado al parque circulante afectado por las inundaciones de octubre y noviembre de 2024. Está previsto en el Real Decreto-ley 8/2024, de 28 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el marco del plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

Ante los daños causados por la DANA, el referido Real Decreto-ley contempla una serie de medidas dirigidas a la renovación y compra de vehículos nuevos y seminuevos que puedan sustituir a los destruidos, denominado PLAN REINICIA AUTO +.

El plazo de presentación de solicitudes de ayuda se inició el pasado 18 de diciembre de 2024 y permanecerá abierto hasta el día 30 de junio de 2025 o hasta que se agote el presupuesto.
Dada la necesidad de tramitar las ayudas en el menor tiempo posible, el Real Decreto-ley 8/2024 prevé la formalización de un convenio con la Sociedad Mercantil Estatal Tecnologías y Servicios Agrarios (TRAGSATEC), que actuará como entidad colaboradora desde la apertura del plazo de presentación de solicitudes hasta su finalización.

En este sentido, y con objeto de hacer frente a los gastos previstos para las asistencias técnicas vinculadas a la gestión de las citadas ayudas en la anualidad 2025, la Dirección General de Programas Industriales solicita un suplemento de crédito por el citado importe de 2,9 millones de euros en la aplicación 'Estudios y trabajos técnicos'.

Por todo ello, es preciso autorizar la aplicación del Fondo de Contingencia y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Industria y Turismo, por ese importe, de conformidad con lo establecido en la Ley General Presupuestaria y en el Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

Ayudas a vehículos Eco/C

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha autorizado la aplicación del Fondo de Contingencia por importe de 351,3 millones de euros y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Industria y Turismo, para atender las ayudas de la sección 'Eco/C' del Plan REINICIA AUTO +, previstas en el Real Decreto-ley 8/2024, de 28 de noviembre.

Ante los daños causados por la DANA, el citado Real Decreto-ley contempla una serie de medidas dirigidas a la renovación y compra de vehículos nuevos y seminuevos que puedan sustituir a los destruidos, denominado Plan REINICIA AUTO +.

Este Plan prevé la concesión de ayudas en dos secciones: la sección 'Cero', y la sección 'Eco/C', destinadas a la adquisición de vehículos con el distintivo ambiental 'Cero Emisiones' y los distintivos 'Eco' y 'C', respectivamente.

Tal y como establece el Real Decreto-ley 8/2024, las ayudas que se otorguen a través de la sección 'Eco/C', por un importe previsto de 401,3 millones se financiarán con cargo a fondos de los Presupuestos Generales del Estado asignados a la Secretaría de Estado de Industria.

Con objeto de atender las solicitudes de ayudas, el Consejo de Ministros autorizó el pasado 17 de diciembre la concesión de un crédito extraordinario por importe de 50 millones de euros.

A fin de completar la dotación presupuestaria para las citadas ayudas, se requiere un incremento de crédito por importe de 351.300.000 euros en diversas aplicaciones del capítulo 7 'Transferencias de capital' del programa 'Contingencias asociadas a la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) de 2024' de la Dirección General de Programas Industriales.

Por ello, es preciso autorizar la aplicación del Fondo de Contingencia y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Industria y Turismo, por importe total de 351,3 millones de euros, de conformidad con lo establecido en la Ley General Presupuestaria y en el Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

Hacienda

APLICACIÓN DEL FONDO DE CONTINGENCIA A NIÑOS Y JÓVENES AFECTADOS POR LA DANA
El Consejo de Ministros ha autorizado la aplicación del Fondo de Contingencia por importe de 60.641.294 euros y la concesión de un crédito extraordinario en el Ministerio de Juventud e Infancia, destinado a la concesión de una línea integral de subvenciones en el ámbito de la infancia, adolescencia y juventud para hacer frente a los daños causados por la DANA registrada a finales de octubre del pasado año.

El artículo 78 del Real Decreto-ley 7/2024 habilita al Ministerio de Juventud e Infancia para conceder subvenciones a las entidades locales, diputaciones provinciales y entidades del tercer sector para financiar prestaciones básicas en el ámbito de la infancia, la adolescencia y la juventud como medidas de respuesta ante los daños causados por la DANA en diferentes municipios, teniendo dichas ayudas la consideración de subvenciones directas.

Para ello, se ha solicitado 60.641.294 euros cuyo reparto de importes para financiar las prestaciones básicas en el ámbito de la adolescencia y la juventud se efectúa de la siguiente forma: el 76,91% de los recursos se destinará a las entidades locales (46,6 millones de euros), el 6,6% a las diputaciones provinciales (4 millones de euros) y el 16,49% a entidades del tercer sector (10 millones de euros).

Por lo tanto, para dar cumplimiento a dicho gasto, es preciso autorizar la aplicación del Fondo de Contingencia y la concesión de un crédito extraordinario en el Ministerio de Juventud e Infancia, por el citado importe, de conformidad con lo establecido en la Ley General Presupuestaria y en el Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes para el impulso del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

Trabajo y Economía Social

REDUCCIÓN DE LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO
El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley para la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, el registro de jornada y el derecho a la desconexión que permitirá la reducción de la máxima ordinaria de trabajo a treinta y siete horas y media semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual.

La reducción de la jornada laboral máxima ha sido abordada en el marco del Diálogo Social y traslada el acuerdo alcanzado con las organizaciones sindicales mayoritarias CCOO y UGT y que ha sido rubricado el 20 de diciembre de 2024.

Los colectivos más beneficiados por la medida son las personas trabajadoras no cubiertas por convenios colectivos y que se presentan con mayor intensidad en algunos territorios y sectores como la hostelería, el comercio, la agricultura o los servicios.

Derechos de corresponsabilidad y de ciudadanía

La norma pretende incrementar la disponibilidad de tiempo libre para que cualquier persona pueda ejercer otros derechos y obligaciones distintos de los relacionados con el trabajo, como la corresponsabilidad en los cuidados o la conciliación con la vida personal de forma equitativa entre ambos sexos. Fomenta, además, el desarrollo de otros derechos y actividades que quedan restringidos cuando las jornadas laborales se alargan tales como como el cuidado de la propia salud, el disfrute de la cultura o la participación ciudadana, por poner algunos ejemplos.

De este modo, la reducción de la jornada laboral promueve un mejor equilibrio entre la vida profesional y personal y mejora el bienestar de las personas a todos los niveles que redunda en la mejora de la salud mental y física.

Registro de jornada

La eficacia de la reducción de la jornada máxima legal requiere de medidas complementarias como la regulación precisa del registro de jornada que deberá contar con los requisitos de objetividad, fiabilidad y accesibilidad para lo que exigirá:
  • Utilización de medios digitales,
  • Cumplimentación de forma personal y directa con garantías de autenticidad y trazabilidad
  • Utilización de formatos comprensibles
  • Establecimiento de obligaciones documentales y de accesibilidad inmediata e interoperabilidad
  • Registro de jornada idéntico en los contratos a tiempo parcial

Para garantizar estos requisitos:
  1. Las personas trabajadoras practicarán los asientos de forma personal y directa, inmediatamente al inicio y finalización de cada jornada, de forma que la empresa no pueda condicionar su contenido. De la misma manera se registrarán todas aquellas interrupciones que afecten a su cómputo.
  2. Para garantizar la autenticidad y la trazabilidad de los datos reflejados en el registro, este deberá permitir identificar inequívocamente a la persona trabajadora que lo realiza, así como las eventuales modificaciones de los asientos efectuados.
  3. La información deberá figurar en un formato tratable, legible y compatible con los de uso generalizado tanto para la empresa como para las personas trabajadoras y las autoridades competentes, que permita su documentación y la obtención de copias. El sistema de registro garantizará la interoperabilidad que permita su acceso y gestión.
  4. Las personas trabajadoras, sus representantes legales y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social podrán acceder de forma inmediata al registro en el centro de trabajo, y en cualquier momento. Además, el registro deberá ser accesible de forma remota para la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y para la representación de las personas trabajadoras.
  5. La empresa conservará los registros durante cuatro años, periodo durante el cual permanecerán a disposición de las personas trabajadoras, de sus representantes legales y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Derecho a la desconexión

Se trata de un derecho irrenunciable para evitar que pueda exigirse el desarrollo de la prestación fuera de los horarios pactados, respetando el derecho al descanso y a la propia intimidad de las personas trabajadoras frente al uso de los dispositivos de videovigilancia y geolocalización.

Rechazar o no atender la comunicación o la petición de prestación laboral por medios digitales fuera de la jornada laboral, no podrá generar consecuencias negativas, represalias o trato menos favorable para la persona trabajadora.

Nuevo régimen sancionador

En el caso de incumplimiento de las obligaciones en materia de registro de jornada, se considerará la comisión de una infracción por cada persona trabajadora afectada en los supuestos de ausencia de registro o el falseamiento de los datos registrados.

Los incumplimientos en materia de organización y ordenación del tiempo de trabajo que generen riesgo grave para la seguridad y salud de las personas trabajadoras se calificarán como infracción muy grave.

Las multas tendrán como importe:
  • En su grado mínimo, de 1.000 a 2.000 euros
  • En su grado medio, de 2.001 a 5.000 euros
  • En su grado máximo, de 5.001 a 10.000 euros

Evaluación de la reducción de jornada

El Gobierno abrirá una Mesa de diálogo Social para evaluar el impacto de la reducción de jornada de trabajo acometida por la nueva norma y seguir avanzando en la materia de jornada.

Convenios colectivos

Las comisiones negociadoras de los convenios colectivos tendrán hasta el 31 de diciembre de 2025 para realizar las adaptaciones necesarias que aseguren el cumplimiento de lo previsto en la norma, en particular, lo establecido respecto a la duración máxima de la jornada ordinaria.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE INTERNACIONAL ENTRE SANLÚCAR DE GUADIANA Y ALCOUTIM

El Consejo de Ministros ha acordado disponer la remisión a las Cortes Generales del Acuerdo entre el Reino de España y la República Portuguesa para la construcción de un puente internacional sobre el río Guadiana, entre las localidades de Sanlúcar de Guadiana (España) y Alcoutim (Portugal), solicitar su tramitación por el procedimiento de urgencia y autorizar la manifestación del consentimiento de España para obligarse por dicho acuerdo, que tiene por objeto a mejorar las condiciones para la circulación de vehículos y personas entre los dos Estados, contribuyendo con ello no sólo a incrementar el tráfico de personas y a mejorar los intercambios humanos y económicos entre nuestros países, sino también a desarrollar el área de carácter transfronterizo que se encuentra en la Comunidad Autónoma de Andalucía y la Región del Algarve.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE INTERNACIONAL ENTRE CEDILLO Y MONTALVÃO-NISA

El Co0nsejo de Ministros ha acordado disponer la remisión a las Cortes Generales del Acuerdo entre el Reino de España y la República Portuguesa para la construcción de un puente internacional sobre el río Sever, entre las localidades de Cedillo (España) y Montalvão-Nisa (Portugal), solicitar su tramitación por el procedimiento de urgencia y autorizar la manifestación del consentimiento de España para obligarse por dicho acuerdo, que tiene por objeto mejorar las condiciones para la circulación de vehículos y personas entre los dos Estados, contribuyendo con ello no sólo a incrementar el tráfico de personas y a mejorar los intercambios humanos y económicos entre nuestros países, sino también a desarrollar el área de carácter transfronterizo que se encuentra en la Comunidad Autónoma de Extremadura y la Región del Alentejo.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

SEGURIDAD DE NAVEGACIÓN Y NÁUTICA DE RECREO EN EL TRAMO INTERNACIONAL DEL RÍO GUADIANA
El Consejo de Ministros ha acordado disponer la remisión a las Cortes Generales del Acuerdo entre el Reino de España y la República Portuguesa para la seguridad de la navegación y la náutica de recreo en el Tramo Internacional del río Guadiana y autorizar la manifestación del consentimiento de España para obligarse por dicho Acuerdo. (MAUC)

La Comisión Internacional de Límites entre España y Portugal (CIL) puso de manifiesto la oportunidad de reglamentar la utilización de embarcaciones en el Tramo Internacional del Río Guadiana (TIRG). El Reglamento, calificado como acuerdo internacional, fue tramitado para su firma en el Consejo de Ministros de 26 de junio de 2015, que la autorizó, y fue firmado en la Cumbre Hispano-Lusa en Faro el 23 de octubre de 2024.

El acuerdo obedece básicamente a la necesidad de adopción de medidas comunes y de coordinación de esfuerzos entre España y Portugal, con vistas a una adecuada reglamentación de la seguridad de la navegación y la náutica de recreo en el TIRG, atendiendo a la necesidad de promover y adoptar medidas en el ámbito de la seguridad en la navegación que potencien una práctica segura de esta y de garantizar condiciones a los deportistas náuticos de las dos partes y de otros países, así como generar actividad económica en los territorios fronterizos, de acuerdo con el Derecho Internacional.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

PESCA EN EL TRAMO INTERNACIONAL DEL RÍO GUADIANA
El Consejo de Ministros ha acordado disponer la remisión a las Cortes Generales del Acuerdo entre el Reino de España y la República Portuguesa sobre la pesca en el tramo internacional del río Guadiana (TIRG) y autorizar la manifestación del consentimiento de España para obligarse por dicho acuerdo.

La Comisión Internacional de Límites entre España y Portugal (CIL) acordó establecer un Comité hispano-portugués para el estudio de la pesca en el Tramo Internacional del Río (TIR) Guadiana, con el objeto de elaborar un reglamento de pesca aplicable al mismo. El reglamento, calificado como acuerdo internacional, fue tramitado para su firma en el Consejo de Ministros 3 de julio de 2015, que lo autorizó, y fue firmado en la Cumbre Hispano-Lusa en Faro el 23 de octubre de 2024.

El acuerdo obedece básicamente a la necesidad de cooperación y de coordinación de acciones entre España y Portugal, dotando a las respectivas administraciones de los instrumentos necesarios para garantizar el derecho a la pesca y la debida gestión de los recursos, regulando el ejercicio de la pesca profesional, recreativa y deportiva en el TIR Guadiana, garantizando la igualdad de condiciones para los sectores pesqueros de ambas partes y la protección del ecosistema y la biodiversidad, y generando oportunidades económicas y sociales a las poblaciones fronterizas. El acuerdo sigue el modelo y las pautas del ya existente relativo a la pesca en el TIR Miño, de 28 de octubre de 2021.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

MARCO DE ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ECUADOR-ESPAÑA 2024-2028
El Consejo de Ministro0s ha acordado tomar conocimiento de la aprobación del Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible Ecuador-España 2024-2028 en el marco de la XV Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Ecuatoriana de Cooperación.

El Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible es un instrumento de planificación estratégica bilateral establecido en la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global. El Plan Director de la Cooperación Española para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global 2024-2027 califica a Ecuador como país prioritario de cooperación.

El marco de asociación concentra los esfuerzos de la Cooperación Española para su periodo de vigencia en torno a cuatro resultados de desarrollo principales:
  • Igualdad de género e inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad.
  • Desarrollo rural, promoviendo su acceso a la seguridad alimentaria y nutricional, al agua potable, saneamiento, y al desarrollo sostenible.
  • Acción por el clima y la transición ecológica mediante la investigación, la innovación verde, la economía circular, protección y conservación de los recursos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad.
  • Calidad y el desempeño de las instituciones públicas para hacerlas más eficaces, eficientes, transparentes, responsables, innovadoras y orientadas a la ciudadanía.

Se estima una previsión presupuestaria de aproximadamente 101 millones de euros para el periodo 2024 - 2028.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

MARCO DE ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE FILIPINAS-ESPAÑA 2025-2028
El Consejo de Ministros ha acordado tomar conocimiento de la aprobación del Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible Filipinas-España 2025-2028 en el marco de la VII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Filipina de Cooperación.

El Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible es un instrumento de planificación estratégica bilateral establecido en la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global. El Plan Director de la Cooperación Española para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global 2024-2027 califica a Filipinas como país prioritario de cooperación.

El marco de asociación concentra los esfuerzos de la Cooperación Española para su periodo de vigencia en torno a tres resultados de desarrollo principales:
  • La mejora de la convivencia, un mayor respeto a los derechos humanos y la mejora del acceso a la justicia.
  • El fomento de una economía verde, inclusiva, eficiente, sostenible y resiliente frente al cambio climático.
  • El impulso de la participación de mujeres y jóvenes en la vida política y económica.

Se estima una previsión presupuestaria de aproximadamente 27 millones de euros para el periodo 2025-2028.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

MARCO DE ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PERÚ-ESPAÑA 2024-2027
El Consejo de Ministros ha acordado tomar conocimiento de la aprobación del Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible Perú-España 2024-2027 en el marco de la XII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Peruana de Cooperación.

El Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible es un instrumento de planificación estratégica bilateral establecido en la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global. El Plan Director de la Cooperación Española para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global 2024-2027 califica a Perú como país prioritario de cooperación.

El Marco de Asociación País concentra los esfuerzos de la Cooperación Española en torno a tres áreas de oportunidad:
  • Transición justa hacia un desarrollo económico sostenible inclusivo, innovador y circular respetuoso con el medio ambiente, la biodiversidad y los bosques;
  • Desarrollo integral en el ámbito social, urbano y rural;
  • Convivencia democrática libre de violencia y discriminación.

Se estima una previsión presupuestaria de aproximadamente 160 millones de euros para el período 2024-2027.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

EJECUCIÓN EN 2025 DE FONDOS LIBRADOS A JUSTIFICAR DEL 2024 POR PARTE DE AECID

El Consejo de ministros ha acordado autorizar a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a ejecutar en el ejercicio 2025, los fondos librados a justificar del ejercicio 2024, para gastos a realizar en el exterior, en aplicación de lo previsto en el artículo 79.3 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (LGP).

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE FP
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, ha aprobado el Real Decreto por el que se desarrollan los elementos integrantes y los instrumentos de gestión del nuevo sistema de Formación Profesional. Con esta normativa, el Ejecutivo completa la regulación de la nueva FP, tras la aprobación de la Ley de la Formación Profesional y el Real Decreto de Ordenación del Sistema en 2022 y 2023, respectivamente.

Entre los nuevos elementos, el texto contempla el Catálogo Modular de Formación Profesional, que integrará todos los módulos profesionales del sistema, así como el Catálogo Nacional de Ofertas de FP, que incluirá todas las formaciones desde las más pequeñas, grado "a", hasta las de mayor duración, es decir, los ciclos de Formación Profesional y los cursos de especialización, grados "d" y "e", respectivamente.

Asimismo, el texto recoge el Registro Estatal de Formación Profesional que permitirá al ciudadano descargarse un informe de su vida formativa debidamente acreditada y actualizada, y el Registro Estatal de Acreditaciones de Competencias Profesionales adquiridas por la experiencia laboral o por vías no formales de formación. Además, la norma incluye el Registro General de Centros de Formación Profesional, en el que figurarán todos los centros competentes para impartir estas enseñanzas.

Por otro lado, introduce el Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales, que sustituirá al actual Catálogo Nacional de Competencias con el fin de adaptarse a la denominación europea y servir de herramienta para potenciar la empleabilidad. Este repositorio digital identificará y ordenará las competencias propias del mercado laboral y será de fácil acceso para la ciudadanía a través de una aplicación informática. Los estándares son la unidad básica para el diseño de la formación y la acreditación de las competencias profesionales.

Además, esta norma contempla la creación de una nueva familia profesional de FP denominada Inteligencia Artificial y Data, que recogerá todas las ofertas formativas vinculadas al sector. Con esta medida, el Ministerio de Educación sigue conectando la Formación Profesional con los nuevos perfiles del mercado laboral.

Antes de llegar a la reunión de ministros y ministras de hoy, el texto ha contado con las aportaciones de las comunidades autónomas, interlocutores sociales, Consejo General de la Formación Profesional, Consejo Escolar del Estado, de las Conferencias Sectoriales de Educación y de Empleo y de otros Ministerios.

Esta actuación se enmarca en la estrategia modernizadora de la Formación Profesional llevada a cabo por el Gobierno de España en los últimos años, y que ha contado con una inversión de más de 6.500 millones de euros. Durante este periodo, el Ministerio ha financiado la creación de 376.000 nuevas plazas de Formación Profesional, más de 1.400 aulas ATECA y casi 1.800 aulas de emprendimiento en los centros de FP, entre otras actuaciones. Además, el Ministerio ha diseñado más de medio centenar de formaciones vinculadas en su mayoría a sectores emergentes. Cabe recordar que toda la oferta es acreditable y acumulable, permitiendo así que la población activa pueda ir progresando en su itinerario profesional.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

MODIFICACIÓN DE LA NORMA DE CALIDAD DE LA MIEL
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto por el que se modifica la norma de calidad relativa a la miel, con el objeto de incorporar a la legislación nacional las modificaciones introducidas en la directiva de la Unión Europea, impulsadas durante la Presidencia española del Consejo en el segundo semestre de 2023 y culminadas en 2024.

Uno de los objetivos de la nueva norma del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación es la mejora de la información proporcionada al consumidor sobre el origen de la miel. Así, se establece la obligación de indicar en el campo visual principal de la etiqueta el porcentaje que representa cada uno de los países de origen de la miel, en el caso de las mezclas.

España fue pionera en la Unión Europea (UE) en la clarificación del etiquetado de origen de la miel, al establecer, desde 2020, la indicación obligatoria en el etiquetado de la lista de los países de origen donde la miel y sus mezclas hayan sido recolectadas. Con la modificación de la directiva europea, se consiguió que además de indicar los países de origen, se especifique también la proporción de cada uno de ellos.

Con la incorporación de esta modificación a la legislación nacional, se pretende proteger y aumentar la competitividad de las mieles de origen español y reforzar el mercado nacional, al dotarlo de mayor transparencia e información, y posicionar los productos frente a las mieles importadas.

La norma garantiza que el producto que llega al consumidor no ha sido desprovisto de las sustancias o ingredientes naturales que le confieren sus propiedades características y cumple con los criterios de composición, calidad y pureza que establece la normativa.

Con esta modificación se elimina la variedad miel filtrada y se establece que, aquella a la que se le haya retirado una parte importante del polen, será considerada miel para uso industrial, y no podrá comercializarse directamente al consumidor final. El polen es un componente clave de la miel y proporciona un vínculo con su origen botánico.

Con todo ello, se pretende garantizar a los consumidores un producto con la máxima calidad, así como una mayor transparencia en cuanto a su origen y características.

Importancia del sector apícola en España

El sector apícola tiene una gran relevancia en España, como ponen de manifiesto sus principales indicadores económicos. Con un censo de más de 2,8 millones de colmenas entre los dos sistemas productivos, estante y trashumante, la producción final en 2023 se situó en 27.423 toneladas.

España cuenta con 36.893 explotaciones, de las que alrededor del 17 % son profesionales (las que reúnen más de 150 colmenas), lo que supone el nivel de profesionalización del sector apícola más alto de la Unión Europea. De hecho, el 80 % de la producción procede de la apicultura profesional.

El sector apícola desempeña también una importante función social y de vertebración del territorio en el medio rural, así como medioambiental, por su contribución a la polinización de las distintas especies vegetales.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

TRANSPORTE DE SUBPRODUCTOS ANIMALES NO APTOS PARA CONSUMO HUMANO
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha aprobado un real decreto que flexibiliza y clarifica distintas disposiciones que regulan el movimiento de subproductos animales no destinados al consumo humano para mejorar su eficacia y adaptarlas al nuevo marco normativo europeo

La modificación trata principalmente de adaptar la normativa a la cada vez mayor profesionalización del sector del transporte de subproductos, incluyendo nuevas casuísticas, tales como la ausencia de necesidad de transportista en determinados tipos de movimientos, la posibilidad de usar trasportistas europeos registrados en otros Estados miembros o el empleo de dos transportes cuando el movimiento se da entre la península y alguno de los dos archipiélagos.

Así mismo se incluyen otras modificaciones en favor de una mayor simplificación administrativa y para facilitar la gestión de usuarios a los operadores económicos. Además, se simplificará la carga administrativa al incorporar la posibilidad del uso del trámite digital.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

IMPULSO A LA INTERNACIOMNALIZACIÓN DE RENFE
El Consejo de Ministros ha autorizado, a propuesta de los Ministerios de Transportes y Movilidad Sostenible y de Hacienda, la creación de sendas filiales de Renfe en Francia y México para dotarse de la estructura organizativa necesaria con el objetivo de afianzar su posicionamiento en ambos países y avanzar en el proceso de internacionalización del Grupo Renfe.

Filial de Renfe en Francia

La filial en Francia, denominada Renfe France, Societé par Actions Simplifiée, se constituirá con sede en París y su objeto social será la búsqueda de ampliación de negocio en el país vecino, su ejecución y explotación. La creación de Renfe France, filial al 100 % de la sociedad Renfe Proyectos Internacionales SME, responde a la necesidad de la empresa de contar con un vehículo con personalidad jurídica propia que agrupe los diferentes negocios internacionales de Renfe en este mercado.

Además de participar en diferentes licitaciones de servicios públicos en territorio francés, Renfe ya presta servicios directos de alta velocidad entre Barcelona y Lyon y entre Madrid y Marsella, posicionándose como un actor clave en los servicios transfronterizos de alta velocidad.

Asimismo, en los próximos meses pondrá en marcha la tercera frecuencia internacional entre Francia y España al conectar Barcelona y Toulouse.

Filial de Renfe en México

El Consejo de Ministros también ha aprobado la constitución de la filial de Renfe en México, país en el que la compañía pública ya ha ejecutado varios contratos enfocados a la implementación del Tren Maya en México, el proyecto insignia de transporte ferroviario del Gobierno de este país.

La nueva filial se centralizará tanto en las actividades ya existentes, así como las oportunidades de negocio que surjan en el país. La sede estará en Ciudad de México y su denominación se acordará tras la respuesta de la Secretaría de Economía de México. Del mismo modo, la constitución de esta filial permitirá a Renfe contar con un ente con personalidad jurídica propia, que eventualmente pueda ser autorizado para actuar como operador ferroviario.

Plan Estratégico de Renfe

La creación de ambas sociedades se enmarca en el Plan Estratégico de Renfe, que propone un proceso de transformación de la compañía de cara a 2028 a través de tres pilares: la innovación, la internacionalización y el foco en el cliente.

Este avance en el mercado francés y en el mexicano supondrá un paso fundamental para la estrategia de crecimiento internacional del Grupo Renfe, que continúa así con su expansión internacional con el propósito de consolidarse globalmente como operador y consultor ferroviario.

Su proceso de internacionalización tiene como objetivo que el negocio exterior represente el 10% de sus ingresos, para lo cual ha estructurado dichas participaciones en una sociedad específica (Renfe Proyectos Internacionales).

Destaca, en este sentido, la operación de la línea ferroviaria de alta velocidad Haramain High-Speed Railway en Arabia Saudí, que ya ha superado los 20 millones de viajeros desde el inicio del servicio, y su papel en la formación de personal ferroviario tanto en ese país como en México.

En Europa ya opera rutas de alta velocidad en Francia y ha entrado en mercados estratégicos como Italia, Eslovaquia y República Checa. Además, participa en grandes proyectos como Rail Báltica y ha abierto recientemente una sucursal en Emiratos Árabes.

Defensa

DECLARACIONES DE EMERGENCIA PARA HACER FRENTE A LA DANA
El Consejo de Ministros ha autorizado la toma razón de las declaraciones de emergencia de diversas actuaciones realizadas por el Ministerio de Defensa, para hacer frente a la situación generada por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en las poblaciones afectadas.

El carácter excepcional de la DANA y sus devastadoras consecuencias ha supuesto una actuación pública, global e inmediata para remediar los daños provocados. El Estado ha movilizado numerosos efectivos militares, con el fin de rescatar a supervivientes, localizar a los desaparecidos, garantizar la seguridad, llevar a cabo funciones de apoyo, limpieza, retirada de barro y lodo, así como medidas para restablecer la normalidad en las poblaciones afectadas.

El importe total de todas las actuaciones es de 3.152.401,92 euros.

Interior

SUBVENCIÓN A PARTIDOS POLÍTICOS CON REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA
El Consejo de Ministros ha aprobado el reparto de una partida de 52.704.140 euros entre los partidos políticos que obtuvieron representación en el Congreso de los Diputados en las elecciones generales celebradas el pasado 23 de julio de 2023.

Esta subvención, prevista en el artículo 3 de la Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, sobre financiación de los partidos políticos, es de igual cuantía a la aprobada en 2024, dado que aún no se ha aprobado la Ley de Presupuestos Generales del Estado para este ejercicio y opera la prórroga automática prevista en el artículo 134.4 de la Constitución Española.

Esta subvención se distribuye en función del número de escaños y de votos obtenidos por cada partido político con representación en el Congreso. Para su reparto, los 52,7 millones de euros se divide en tres cantidades iguales: una se distribuya en proporción al número de escaños obtenidos por cada partido político, y las otras dos de manera proporcional a los votos obtenidos por cada partido en los comicios de julio de 2023.

En función de estos criterios, el reparto de la subvención queda como sigue:

FORMACIÓNEUROS
PARTIDO POPULAR18.883.685,48
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL14.830.982,82
VOX6.154.183,90
SUMAR6.036.133,56
PARTIT DELS SOCIALISTES DE CATALUNYA2.750.645,73
ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA1.037.016,76
JUNTS933.156,13
EUSKAL HERRIA BILDU794.242,24
PARTIDO NACIONALISTA VASCO658.947,77
BLOQUE NACIONALISTA GALEGO276.767,46
COALICIÓN CANARIA221.399,45
UNIÓN DEL PUEBLO NAVARRO126.978,70
TOTAL52.704.140,00

Transportes y Movilidad Sostenible

PLAN NACIONAL DE SALVAMENTO MARÍTIMO
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Plan Nacional de Servicios Especiales de Salvamento de la Vida Humana en la Mar y de la Lucha contra la Contaminación del Medio Marino para el periodo 2025-2027. El nuevo plan recoge una inversión de 162,7 millones de euros para modernizar los medios de Salvamento Marítimo (Sasemar) e impulsar la sostenibilidad.

Para la renovación de embarcaciones se van a destinar 84,6 millones de euros, a lo que hay que sumar la adquisición de un helicóptero de gran porte con un presupuesto de 27 millones. Es total 111,6 millones de euros en tres años, entre embarcaciones y el helicóptero.

Este plan, que cuenta con financiación del Banco Europeo de Inversiones, es más ambicioso ya que en solo tres años contempla una inversión similar a la anterior de la edición en cuatro años: 173,6 millones de euros entre 2021-2024.

El objetivo es fortalecer el sistema de respuesta a incidentes y accidentes marítimos, implementar nuevas tecnologías, reforzar la lucha contra el cambio climático y promover la seguridad y la protección de los mares y océanos.

Así, se busca reforzar la lucha contra el cambio climático mediante la prevención de la contaminación atmosférica de los buques y la promoción de la sostenibilidad en el transporte marítimo, contribuir a la conservación de los mares y océanos, optimizar la coordinación con todos los actores involucrados, tanto a nivel nacional como internacional, y promover la conciencia de seguridad y la prevención de la contaminación entre los usuarios del mar, impulsando la sensibilización y la educación ambiental.

Es decir, consolidar el sistema español de salvamento marítimo y lucha contra la contaminación como un referente global en seguridad y protección en el mar.
El Plan Nacional de Salvamento Marítimo 2025-2027 se desarrolla en torno a dos ejes y diez líneas estratégicas alineadas con las principales políticas y disposiciones legales nacionales e internacionales.

Eje 1: servicio público eficaz y eficiente

Se basa en la incorporación y modernización de medios, mejorar la capacitación profesional, coordinar, avanzar hacia la transformación digital y la innovación.

Contempla, entre otras acciones, la construcción de dos buques remolcadores, dos nuevas patrulleras de salvamento, seis embarcaciones ligeras de acción rápida, un helicóptero, un centro de coordinación en Palma de Mallorca y la incorporación de drones. Las medidas más destacadas de este eje son:
  • Licitación de la construcción de dos nuevas patrulleras de Salvamento (Guardamares).
  • Construcción de dos remolcadores y consiguiente baja de los dos remolcadores más antiguos de la flota.
  • Sustitución de un helicóptero mediano aportado por el operador del servicio aéreo, por la construcción de un nuevo helicóptero de gran porte.
  • Renovación de al menos seis embarcaciones de acción rápida (Salvamares) de más de 25 años, siendo reemplazadas por unidades de reciente construcción e incorporando dos unidades itinerantes.
  • Renovación de equipos de comunicaciones y navegación.
  • Incorporación al servicio de aeronaves no tripuladas.
  • Construcción de un nuevo Centro de Coordinación en Palma de Mallorca.
  • Mantenimiento y mejora de estaciones remotas.
  • Renovación paulatina de los equipos de Lucha Contra la Contaminación.
  • Mejora de los equipos e incorporación de nuevos simuladores y desarrollo del Centro de formación Jovellanos.

En cuanto a otras líneas estratégicas del Eje 1, para garantizar la prestación del servicio, se debe contar con una dotación de profesionales adecuada en número y cualificación. El reforzamiento de las plantillas se realizará según la disponibilidad presupuestaria y previo acuerdo con los Ministerios correspondientes.

Eje 2: Impulso a la sostenibilidad del transporte marítimo

Está centrado en el impulso a la sostenibilidad del transporte marítimo. Incluye medidas como la supervisión de las normas de descarbonización, la vigilancia y protección frente a vertidos marinos y la prevención de la contaminación de los parques eólicos, además de una divulgación medioambiental. Contempla las actuaciones orientadas a:
  • Descarbonización del transporte marítimo. La publicación de nuevos requisitos normativos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero por parte del sector marítimo requiere que la Administración supervise su cumplimiento por todos los buques asignados a la Administración Marítima española.
  • Mejora de la calidad atmosférica. Los buques en navegación emiten gases contaminantes y es necesario que la administración tome medidas para reducir su impacto y asegurar el cumplimiento normativo de los buques.
  • Mares limpios. La calidad de las aguas marinas se ve afectada por vertidos deliberados o accidentales. La mejora mediante la vigilancia de las aguas como primera medida ante la contaminación marina, así como la prevención y capacidad de respuesta, repercuten en la mejora de la calidad de las aguas.
  • Prevención de la contaminación y seguridad de parques eólicos offshore. La instalación marítima de nuevos parques requiere trabajar con el sector para que los nuevos desarrollos energéticos sean seguros y sostenibles.

En los últimos años, el Gobierno ha llevado a cabo un gran esfuerzo inversor gracias al cual España cuenta con un servicio de salvamento marítimo de los más avanzados del mundo. Hasta la fecha, se han desarrollado seis Planes Nacionales, lo que supone una herramienta de planificación de este servicio público estatal liderado por la Dirección General de la Marina Mercante del Ministerio.

Transportes y Movilidad Sostenible

SUMINISTRO DE TRAVIESAS PARA LA RED FERROVIARIA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif, un contrato de suministro de traviesas para atender las labores de mantenimiento de la red ferroviaria por un importe de 46,5 millones de euros (IVA no incluido).

Se trata de un contrato abierto, mediante el cual se solicita el número de traviesas en función de las necesidades, y que se estructura en seis lotes, cada uno de los cuales comprende una zona geográfica:
  • Lote 1 cubre la demanda de traviesas de la zona noroeste y se licita por 8,5 millones de euros;
  • Lote 2, zona norte, por 11,2 millones de euros;
  • Lote 3, zona noreste, por 10,5 millones;
  • Lote 4, zona centro, por 7,9 millones;
  • Lote 5, zona este, por 4,9 millones;
  • Lote 6, zona sur, por 3,3 millones.

El contrato asegura a Adif contar con las traviesas de hormigón monobloque necesarias para garantizar la fiabilidad y los óptimos estándares de la red ferroviaria. Las traviesas son el elemento de apoyo sobre el que se coloca el carril de las líneas ferroviarias, constituyen la conexión entre éste y el balasto, y mantienen el ancho de vía y su estabilidad.
Esta actuación contribuye al ODS número 9, el que fomenta el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.


Agricultura, Pesca y Alimentación

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LOS PROFESIONALES DEL MEDIO RURAL
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto en el que se establecen las nuevas bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a programas plurirregionales de formación dirigidos a los profesionales del medio rural, para introducir algunas mejoras derivadas de la experiencia en la gestión de las mismas en los últimos años.

El objetivo de estas ayudas es mejorar la capacitación profesional del sector agroalimentario y del mundo rural, con atención especial a los jóvenes que se incorporan a la actividad, con perspectiva de género. Asimismo, se pretende facilitar la integración de propuestas enfocadas a la innovación y tecnificación, así como a la mejora de la eficiencia y competitividad de las empresas.

A través de la experiencia adquirida en la tramitación y gestión de estas subvenciones, en las sucesivas convocatorias llevadas a cabo desde su puesta en práctica, se ha considerado necesario mejorar tanto la gestión como la concreción de la norma, con el objeto de una mayor seguridad jurídica en el otorgamiento y control de las ayudas.
Las modificaciones afectan, entre otras, a cuestiones como la acreditación de las actividades realizadas, tanto presenciales como semipresenciales y se introduce el mantenimiento de un registro grabado de las sesiones en aula virtual.

En cuanto a la gestión de las ayudas, se clarifican la forma de cálculo de la subvención y las opciones de pago anticipado. Igualmente se elimina la necesidad de presentar justificante de estar exento de IVA, ya que no es una condición necesaria para determinar las ayudas concedidas mediante el sistema de módulos y se clarifica el reparto de fondos por solicitud de la comisión de valoración.

Economía, Comercio y Empresa

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA 2025 Y 2026
El Consejo de Ministros ha tomado conocimiento del Informe sobre actualización del cuadro macroeconómico presentado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. El documento actualiza el escenario macroeconómico y las previsiones económicas de 2025 y 2026, elevándose hasta el 2,6% la previsión de crecimiento para este año y manteniéndose en el 2,2% la del 2026.

Las nuevas previsiones tienen en cuenta los datos de cierre de 2024, año en el que el PIB avanzó un 3,2%, que confirman a España como el país desarrollado con mayor crecimiento económico de la zona euro. En concreto, el 50% del crecimiento de la eurozona fue impulsado por España, con una economía que representa el 10% del PIB.

Las nuevas estimaciones recogen la sólida evolución de la economía española que registra un crecimiento más fuerte, más equilibrado y más responsable, que está permitiendo compatibilizar la creación de empleo de calidad, la mejora del poder adquisitivo y una mayor sostenibilidad medioambiental y responsabilidad fiscal.

De esta forma, se eleva la previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) dos décimas para 2025 hasta el 2,6%, en línea con las revisiones al alza que han llevado a cabo los organismos nacionales e internacionales en los últimos meses. Asimismo, este mayor dinamismo se mantendrá el próximo año con una previsión de crecimiento del 2,2%

España seguirá siendo de esta forma una de las economías más dinámicas de la zona euro, con un crecimiento superior al de los principales países europeos.
Se trata de un crecimiento equilibrado gracias al dinamismo del empleo, la positiva evolución del consumo y la inversión.

El consumo privado será uno de los principales motores del crecimiento. Esta positiva evolución del consumo privado se apoya, especialmente, en el buen comportamiento del mercado laboral.

Se mantiene el dinamismo del mercado laboral que permitirá crear alrededor de 500.000 empleos al año, a la vez que se sigue reduciendo la tasa de paro, que se situará por debajo del 10% en 2026. Un crecimiento de la ocupación que viene acompañado de la mejora de la productividad por hora todos los años, y el aumento de la remuneración por asalariado, que crecerá por encima de la inflación, lo que permitirá seguir mejorando el poder adquisitivo de los trabajadores.

La inversión será otro de los ejes del crecimiento económico, gracias al impulso y aportación positiva del Plan de Recuperación.

Asimismo, se mantendrá el dinamismo de las exportaciones y las importaciones también crecerán apoyadas por el consumo de los hogares y el buen desempeño económico de la economía española.

Esta evolución parte de la base de una capacidad de financiación récord de la economía española del 4,2% del PIB (24T3). Este excelente punto de partida permitirá que el mayor dinamismo de la demanda interna durante los próximos ejercicios sea compatible con una fuerte capacidad de financiación frente al exterior.

BIOGRAFÍAS

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos

D. LORENZO COTINO HUESO
Doctor y licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, Máster en la especialidad de derechos fundamentales en Barcelona por ESADE, licenciado y diplomado en Estudios Avanzados de Ciencias Políticas por la UNED y Catedrático de Derecho Constitucional por la Universitat de Valencia (2017).

Ha recibido premios de investigación nacionales, así como el Premio Extraordinario de Doctorado. Tiene una extensa y cualificada actividad docente, habiendo sido profesor de la Universidad de Alcalá desde 2005, de la Universitat Oberta de Cataluña desde 2012-21 y de la UNIR desde 2014-22, y ha gestionado numerosos proyectos de investigación en el ámbito de la universidad pública, relacionados con la privacidad, la protección de datos y la transparencia.

Ha sido Magistrado suplente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (contencioso-administrativo 2000-2019) y tiene una amplia experiencia como vocal en órganos de transparencia (Consejo de Transparencia de la Comunitat Valenciana; Foro de Gobierno Abierto de España, entre otros).

Asimismo, viene participando en actividades de consultoría para la Administración relacionadas con el cumplimiento del Reglamento de IA y la preparación de un sandbox de IA en España y acredita también experiencias similares en distintas empresas en virtud de convenios suscritos entre estas y la Universidad de Valencia. A todo lo anterior se añade que desde 2020 es director de privacidad de OdiseIA, el Observatorio del Impacto Ético y Social de la Inteligencia Artificial.

Adjuntía de la Agencia Española de Protección de Datos

D. FRANCISCO PÉREZ BES
Licenciado en Derecho y máster en Derecho Financiero y Tributario por la universidad CEU-San Pablo, Abat Oliba. Cuenta, además con el máster en Derecho Internacional de los Negocios, el postgrado en finanzas corporativas y el programa IP&IT por ESADE. Ostenta el diploma de suficiencia investigadora otorgado por la UNED y ha realizado el curso de jefes de seguridad del servicio de protección y órganos de control impartido por la Oficina Nacional de Seguridad.

Ha sido secretario general y delegado de protección de datos del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, S.M.E., entre 2011 y 2014; Compliance Oficcer en Ladbrokes Betting & Gaming, entre 2007 y 2011. Tiene experiencia como director en empresas de ámbito jurídico como: Gómez-Acebo y Pombo, Asociación para la autorregulación de la actividad comercial, Gallina Blanca Star, S.A., entre otras. Es socio de Digital Law en Ecix Group, S.L.

Ha recibido distintas condecoraciones como la medalla a la ciberdefensa otorgada por la Asociación Española de Peritos Informáticos, la medalla al mérito con distintivo blanco de la Guardia Civil y la medalla al mérito de la Abogacía.

Tiene experiencia docente y cuenta con obras y artículos publicados en materia de protección de datos y otras materias conexas.

Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

Subsecretaria de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

Dª. ELISA MARÍA DARIAS VALENCIANO
Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, diploma en Unión Europea por la Escuela Diplomática, y ha realizado el Programa Ejecutivo en Gobernanza del Sector Público de ESADE. Pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.

Ha desempeñado, entre otros, los puestos de técnica superior en la Vicesecretaría General Técnica del Ministerio de Medio Ambiente, jefa de Área de Coordinación en la Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura, directora de la División de Recursos y Relaciones con los Tribunales en la Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura, Subdirectora General de Coordinación de la Administración General del Estado en el Territorio en el Ministerio de Política Territorial y Función Pública e inspectora de Servicios en la Subdirección General de Transformación de la Gestión e Inspección de Servicios del Ayuntamiento de Madrid.

Hasta su nombramiento como Subsecretaria desempeñaba el puesto de Secretaria General Técnica del Ministerio de Derechos sociales, Consumo y Agenda 2030.

Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas (cruz blanca) a la Dirección General de Coordinación de la Administración Periférica del Estado, 2013

Secretario general técnico

D. JOSÉ JUAN ESPARTERO LÓPEZ
Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, diplomado en Estudios Avanzados (U.N.E.D.), diplomado en Ciencias Empresariales (Universidad de Jaén) y egresado en Turismo (U.N.E.D.). Pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.

Ha desempeñado, entre otros, los puestos de técnico superior de la Subdirección General de Inspección y Control de Movimientos de Capitales de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera en el Ministerio de Economía y Hacienda; secretario general de la Delegación del Gobierno en Ceuta en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas; jefe de Área de Coordinación Estratégica de la Subdirección General de Estrategia y Servicios al Sector Turístico de TURESPAÑA en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; subdirector general de Desarrollo Urbano de la Dirección General de Fondos Europeos en el Ministerio de Hacienda; secretario general de la Consejería de Educación en Berna en el Ministerio de Educación; consejero adjunto de la Oficina Española de Turismo en París en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Hasta su nombramiento como secretario general técnico desempeñaba el puesto de inspector coordinador de la Subdirección General de la Inspección General de Servicios y Relación con los Ciudadanos en el Ministerio de Industria y Turismo.

Orden del Mérito Civil (Grado de Encomienda).