Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Intervención de Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda y Función Pública

7.7.2017

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Sr. Montoro.- Comenzamos con la oferta de empleo público para el año 2017. En esa oferta se atienden los llamados sectores prioritarios que establece la propia Ley General de Presupuestos para el año 2017, para los que también, como ya venimos haciendo, se mantiene, digamos, una tasa de reposición del 100 por 100 y del 50 por 100 en el resto. La relación de sectores prioritarios tiene la novedad añadida en 2017 de atención al ciudadano en los servicios públicos, prestación directa del servicio de transporte público y seguridad y emergencia. Son los nuevos que aparecen sumados a los que siempre ha mantenido este Gobierno como definidos: lucha contra el fraude fiscal y laboral, Administración de Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, control de la asignación eficiente de los recursos públicos, asesoramiento jurídico y gestión de los recursos públicos, administración penitenciaria, asistencia directa a usuarios de servicios sociales, prestaciones y políticas activas en materia de empleo, y seguridad ferroviaria.

La oferta de empleo público para el año 2017 supone un total de 28.249 plazas. El Real Decreto que hemos aprobado en el Consejo de Ministros de hoy desarrolla, por un lado, lo que sería, digamos, consecuencia de los Presupuestos Generales del Estado, de haberlos aprobado para el año 2017, que son 15.998 plazas, a las que se añade un Real Decreto Ley de oferta extraordinaria de lucha contra el fraude y mejora de los servicios públicos de 4.282 plazas. Y recuerdo en este caso, porque ya está vigente y desarrollándose, el Real Decreto Ley 6/2017, de 31 de marzo, de oferta de empleo público en docencia --recuerdan que lo adelantamos por razones de comienzo de curso-- de Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Comunidades Autónomas, con 7.969 plazas.

Aquí ya quisiera insistir en que el resultado, en términos de número de plazas de los tres ámbitos, es fruto de la negociación con los agentes sociales, con los representantes sindicales; es fruto de la colaboración y del acuerdo que se ha llevado adelante, que también lo recuerdan, que era relativo a reducir la interinidad en el empleo público. Un acuerdo, por tanto, que no es solo en el número de plazas, sino en la calidad de los puestos de trabajo que está detrás, y ha sido fruto de un diálogo que en ese sentido desarrollado por el ámbito del Ministerio de Hacienda y Función Pública, en la Secretaría de Estado de Función Pública.

Quiero agradecer públicamente la posición de los sindicatos, de las centrales sindicales, que ciertamente han respondido de una manera extraordinaria, lo cual también da valor al propio contenido porque no son ya solo esos números de plazas, sino, insisto, la calidad de las plazas y, sobre todo, también lo que representa el tener un diálogo social fluido con las centrales sindicales en el ámbito de la Función Pública.

En cuanto al resumen total desglosado, en turno libre el total de la oferta pública de este año son 20.451 plazas y en promoción interna, 7.798. En total, esas 28.249 que presentaba en el agregado, teniendo en cuenta que el Real Decreto Ley que hemos aprobado ahora de oferta extraordinaria supera la tasa de reposición del 100 por 100. Esto también es otra de las características fundamentales. Esta es adicional a lo que sería las tasas ordinarias que venimos aplicando del 100 por 100 en servicios públicos básicos y del 50 por 100 en el resto. Por eso decía que ha sido también una labor, un trabajo, de identificación de esas prioridades en la Función Pública la que ha llevado adelante que podamos ofertar en este Real Decreto Ley esta cuantía que es en sí misma fortalecedora de la prestación de los servicios públicos.

Para la perspectiva de la evolución del empleo público --esto ya se lo dejamos ahí a los estudiosos, que nunca va mal: cómo ha ido el empleo público, qué representa en términos EPA, está por debajo…--, en el primer trimestre del año 2017 de los tres millones de empleo público --ya pronto tendremos la siguiente EPA, la del segundo trimestre de este ejercicio-- estamos en un rango donde ha habido un descenso, un ajuste, de plantilla pública que alcanzó su máximo en el año 2010, un año de crisis económica profunda, de agudísimo déficit público. Ahora lo que estamos haciendo, no solo es, insisto, en número de plazas, sino en dedicación de esas plazas, en prioridad.

Hay una reestructuración en el ámbito de la Función Pública que es lo que tenemos que poner en valor. No se trata de recomponer, tanto el pasado, por decirlo así, sino de que tengamos los mejores y los más preparados funcionarios públicos en la prestación de los servicios públicos del presente y del futuro. Eso es lo que ha permitido también… En una fase tan dolorosa como hemos vivido hay que sacar, como siempre, las mejores conclusiones de una fase de ajuste como hemos atravesado.

En la historia de la evolución de la oferta pública, en los años de muchísimo ajuste tuvimos que ir a unos aumentos muy, muy, bajos que contrastan con la que hoy estamos presentando públicamente. Ha habido años que hemos hecho una convocatoria, como en el año 2012, que no llegaba a 3.000 plazas y ahora estamos hablando de 28.249. O sea, eso está bien recordarlo en términos de dejar atrás un pasado y, por tanto, sentar ya esté presente y este futuro. Ingreso libre, promoción interna, estos datos…

En el Real Decreto Ley de oferta extraordinaria se desglosa en qué consiste esa oferta. La Agencia Estatal de Administración Tributaria es la que mayor dotación tendrá, con esas 2.150 plazas, pero en realidad, obviamente, para distribuir entre 2017 y 2018; no se trata de un programa que no sería asumible en los meses que restan del año 2017, sino para 2017 y 2018. El Servicio Público de Empleo, 415 plazas, también divididas equitativamente entre los dos años; Seguridad Social, 564; Inspección de Trabajo, 320 plazas; IGAE, 178 y Ministerio de Interior para la atención del DNI y también en la Dirección General de Tráfico, examinadores. Ese es el capítulo fundamental en el que también se dotan plazas y también se hace, digamos, una promoción interna para que realmente haya una recuperación de la propia carrera profesional en ese ámbito.

En lo que significa la ordinaria, que es el Real Decreto que hemos aprobado en el Consejo de Ministros, figuran los desgloses de la Administración General del Estado, Justicia y, luego, funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional, que saben que también estamos desarrollando a partir de la nueva normativa. Es una figura muy importante en términos de nuestra cohesión entre Administraciones.

En definitiva, quiero también insistirles en que se trata de dar calidad en el empleo, es reducir la interinidad; por ejemplo, también en el ámbito de Justicia donde hay mucha interinidad. Por tanto, la oferta pública de plazas lo que aspira es a dotar de mayor estabilidad a esos puestos de trabajo y en ese terreno estamos avanzando, insisto, en esta idea en la calidad de la Función Pública.

Yo siempre que puedo, y por supuesto lo hago ahora, quiero agradecer públicamente, una vez más, a los funcionarios, a los empleados públicos, el trabajo desarrollado durante tantos años de crisis. Sin ellos no hubiéramos podido mantener nuestros servicios públicos, si no es por ese compromiso, esa calidad y ese extraordinario esfuerzo que han realizado. Por tanto, ahora que la recuperación económica, como ha descrito perfectamente el ministro portavoz, es una realidad que vamos contrastando una vez más, también es un momento en el que en el desarrollo de la Función Pública tenemos que apostar por ella, no tanto por reconocer el pasado, insisto, sino para hacer atractiva a esa Función Pública para mucha gente; pero también para que nuestros jóvenes realmente en el desarrollo de la Función Pública, del servicio público, encuentren esa aportación al conjunto de la sociedad.

Ya pasamos al otro motivo del Consejo de Ministros de hoy que es, tras el Consejo de Política Fiscal y Financiera que hemos realizado en la primera parte de la mañana de hoy, lo que hemos hecho en esa continuación, y de acuerdo con la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, someter al Consejo de Ministros la modificación de los objetivos de déficit y de deuda pública de nuestros agentes del sector público, de los componentes del sector público.

Aunque esto es conocido, quiero decir que la variación que hemos introducido es aumentar una décima más el déficit de las Comunidades Autónomas para el ejercicio próximo 2018 y también para el ejercicio de 2019. Esta es la variación y esa variación se corresponde con una reducción del objetivo de déficit de la Seguridad Social que pasa a -1,1 por 100 y a -0,9 por 100, respectivamente. Por tanto, dentro de la figura que genéricamente se llama el "techo de gasto", estamos modificando la propuesta que hace el Gobierno a las Cortes Generales y al sometimiento de las Cortes que comenzará, como saben, en el pleno del Congreso el próximo martes a las tres de la tarde y el miércoles, en el Senado a partir de las doce.

La variación que hemos propuesto, puesto que ya aprobamos el fin de semana otro y hemos cambiado en una semana --es evidente que hemos cambiado; no son cambios tan importantes, pero sí lo son en términos cualitativos--; el cambio de la propuesta que ha prosperado esta mañana en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, y ahora en el Consejo de Ministros, obedece, en primer lugar, a razones políticas --esto es fruto de la negociación política-- y, en segundo lugar, obedece a que tenemos también un dato nuevo, que es muy positivo, como es el de cotizantes a la Seguridad Social, incremento de cotización a la Seguridad Social. Como ha señalado el ministro portavoz, cerramos el mes pasado con un incremento de cotizantes a la Seguridad Social del 3,8 por 100. Por tanto, estamos ante el crecimiento económico más sano de nuestra historia, visto desde el sector exterior, pero también más creador de empleo que hemos tenido y todo ello lo que nos lleva es a hacer estas propuestas nuevas.

Quiero insistir en que la negociación política es lo normal, no es que hayamos hecho algo extraordinario. Si no vamos con los votos que sumen al próximo Congreso de los Diputados, al Pleno, entonces sí que…. Por tanto, tenemos que adecuar las propuestas en una negociación política. Quiero recordarles que el anterior "techo de gasto" fue objeto de esa negociación política, igual que este; fue completamente objeto. Lo que hicimos en el Consejo de Política Fiscal y Financiera fue modificar lo que estaba ya sobre la mesa de objetivos, modificar a favor de Comunidades Autónomas, elevarlo --eso fue en diciembre del año pasado-- y eso es lo que facilitó que hoy tengamos Presupuestos Generales del Estado del año 2017.

Por lo tanto, con toda naturalidad se trata de hacer lo mismo. Ojala tuviéramos la misma votación. No tendremos esa votación, estamos buscando la mayoría suficiente para superar este trámite y, por tanto, estamos haciendo todo; pero, como ven, dentro de los parámetros de reducción del déficit público, de los parámetros de compromiso de todas nuestras Administraciones Públicas y todo lo que coherentemente consolide esa recuperación económica y esa creación de empleo.

Hay modificaciones también muy suaves en la senda de deuda de las Comunidades Autónomas, que se eleva una décima y, en el caso de 2019, dos décimas. En lo demás no hay modificaciones. La regla de gasto sigue siendo la misma, el límite de gasto no financiero del Estado sigue siendo el mismo que conocen y, por tanto, el programa de lo que será ese límite de gasto crecerá respecto del año anterior el 1,3 por 100, llevando el total de gastos del Estado a 119.834 millones de euros.

Esto es en resumen, portavoz, lo que hemos aprobado en el Consejo de Ministros e, insisto, se remite al Congreso de los Diputados en primer lugar y, superado el Congreso de los Diputados, que seguro que lo superaremos, pasaremos al día siguiente al Senado y tendremos, por tanto, ya la puerta abierta para elaborar los Presupuestos Generales del Estado para el año 2018.