La Moncloa, Madrid
Sra. Calviño.- Muchas gracias. Bueno, de hecho, estoy encantada, por supuesto, de poder venir a la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y proporcionarles la información más reciente con respecto a la situación económica de nuestro país, precisamente, en estos días en los que, como saben, estamos preparando el cuadro macroeconómico que acompañará a los Presupuestos Generales del Estado, al proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2019.
Tres breves pinceladas les voy a dar en esta presentación. Podemos pasar a la primera. En primer lugar, cuando estamos hablando de cuáles son las previsiones económicas y la coyuntura económica, es importante tener en mente cuáles son las previsiones de los organismos nacionales e internacionales. Y en esta tabla, tenemos una síntesis de los más importantes, que, como ven, nos muestran que la mayoría, o el consenso generalizado, tanto nacional como internacional, prevé un crecimiento económico en 2018 entre el 2,6 y el 2,8%; y para 2019 entre el 2,2 y el 2,5%. Es decir, que la economía española mantiene un tono fuerte y se encuentra en una fase positiva del ciclo, con un crecimiento que se ha ido moderando paulatinamente desde el máximo que se alcanzó en 2015.
De hecho, esta misma semana, el Fondo Monetario Internacional ha terminado su visita a nuestro país y ha arrojado sus conclusiones al respecto, y ha señalado que la economía española mantiene un tono fuerte en un ciclo económico que está llegando a su madurez, adicionalmente, y cito textualmente: "el Fondo Monetario Internacional subraya que el objetivo de déficit del 1,8% del PIB anunciado por el Gobierno para 2019 es crucial y apropiado, implicando un esfuerzo estructural que ronda el 0,5% del PIB" y, además, el Fondo Monetario Internacional también ha señalado que las medidas para reducir las desigualdades son compatibles con la reducción del déficit fiscal y que, de hecho, el aumento de impuestos puede ayudar a financiar gasto adicional para proteger a los más vulnerables, jóvenes, parados de larga duración, la innovación, la protección del medio ambiente y objetivos distributivos.
Me parece importante señalar estas conclusiones del Fondo Monetario Internacional para que todos tengamos claro lo que este organismo ha señalado. Es decir, que, de manera general, hay confianza en los fundamentos del crecimiento de nuestro país, confianza que se refleja cada semana cuando atendemos a la evolución de los mercados financieros internacionales, y todos apuntan hacia una cierta moderación que ya estaba prevista anteriormente desde el punto máximo del ciclo, que se alcanzó en 2015. De hecho, esta moderación del crecimiento no es exclusiva de nuestro país, puesto que lo que todos los organismos esperan es una cierta ralentización, un menor crecimiento, en nuestros principales mercados de exportación. El Banco Central Europeo, recientemente, ha revisado a la baja el crecimiento de la zona euro, situándolo en el entorno del 2% en el presente ejercicio.
Existe, además, también, acuerdo con respecto a los riesgos a la baja que existen en nuestro horizonte. Estamos, por supuesto, muy vigilantes, muy pendientes del impacto que pueden tener factores externos sobre la evolución de nuestra economía, como, por ejemplo, las tensiones comerciales; la normalización de la política monetaria y el consiguiente aumento de los tipos de interés, esperado a partir del ejercicio próximo; la inestabilidad financiera, por ejemplo, en mercados emergentes; o el impacto que pueda tener el Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Otro segundo aspecto importante, otro segundo desarrollo importante que se ha producido en las últimas semanas, ha sido que el Instituto Nacional de Estadística ha publicado revisiones a la contabilidad nacional en el curso del mes de septiembre. De hecho, ha publicado una revisión del crecimiento "ex post", del crecimiento económico desde el año 2015. Y esto es lo que ven ustedes reflejado en esta diapositiva, cuál era la serie anterior de crecimiento que había estimado el Instituto Nacional de Estadística y la serie actualizada que se ha publicado en septiembre que, como ven, revisa al alza el crecimiento que se alcanzó en 2015 y revisa a la baja las tasas de crecimiento durante 2016 y 2017. Además, el INE también ha revisado a la baja la tasa de crecimiento del primer trimestre de 2018. Repito, la tasa de crecimiento del primer trimestre 2018, que se ha rebajado más o menos en una décima del 0,7% al 0,6%, y ha mantenido el crecimiento del segundo trimestre en este nivel del 0,6%. Este gráfico creo que ilustra muy bien la idea que llevo queriendo transmitir y que quiero transmitir hoy con claridad, y es que el ciclo económico alcanzó ese punto máximo de crecimiento en el año 2015 y, desde entonces, se ha ido moderando el crecimiento económico en 2016, en 2017, en una senda que se mantiene en 2018, pero que sigue teniendo unas tasas de crecimiento muy notables y por encima de las de los países de nuestro entorno.
El tercer elemento que conviene tener en cuenta es el de los distintos indicadores que se van publicando casi con carácter diario y que nosotros seguimos, como se pueden imaginar, con toda atención. He puesto en esta diapositiva algunos de los más recientes, porque son los más recientes que hemos tenido pues prácticamente en las últimas dos semanas. Y ha habido datos muy positivos:
En primer lugar, el dato del turismo. España recibió durante los 8 primeros meses del año más de 57 millones de turistas internacionales. Y esto en la práctica supone que se mantiene prácticamente estable en la llegada de turistas con respecto al ejercicio anterior. Y es importante señalarlo, porque los dos ejercicios pasados han sido absolutos records en cuanto a la llegada de turistas a nuestro país. El gasto de estos turistas ha sido superior en un 2,8% al mismo periodo en 2017. En el mes de agosto, en particular, el gasto total de los turistas internacionales aumentó en 1,8 % con respecto a 12 meses antes y el gasto medio diario aumentó un 10,7% en comparación con agosto de 2017. Es decir, que el enfoque que tiene este Gobierno, y que es el que vemos reflejado en estas cifras, es apostar por una mejora de la calidad de los turistas que visitan nuestro país, puesto que eso no solamente aumenta los ingresos de este sector tan importante para la actividad económica española, sino también la sostenibilidad de nuestro modelo de explotación turística.
Un segundo grupo de indicadores se refieren a las afiliaciones, paro y contratos. Aquí hay que señalar que las afiliaciones a la Seguridad Social en septiembre han crecido en torno a un 3% en términos interanuales. Y esto ha supuesto, no diría una sorpresa, pero si ha excedido, digamos, de las previsiones que teníamos con respecto al mercado laboral en el mes de septiembre y, además, es un mercado que tiene una atracción importante desde la perspectiva del crecimiento económico. Además, el paro cayó en un 6% en términos interanuales, lo que constituye la mayor disminución de los últimos 5 meses. Los contratos indefinidos han aumentado más de un 20%, en línea con el elemento que ha señalado la ministra portavoz de la conversión de contratos temporales en contratos indefinidos, y esto sigue a un mes de agosto en el que la contratación indefinida aumentó de un 33%.
En este mes de septiembre se ha registrado también un récord en el empleo femenino, con casi 8.700.000 mujeres trabajando. Así que aunque, por supuesto, no se puede obviar que hubo 20.000 parados más en el mes de septiembre con respecto al mes de agosto, una evolución que es bastante normal teniendo en cuenta los elementos estacionales, pero que nunca es positiva, que nunca es deseable, la evaluación que hacemos de los datos de paro registrados y afiliaciones es positiva.
Los datos recibidos de comercio al por menor, después de una caída en el mes de julio, también se han recuperado en el mes de agosto. Han crecido tanto en términos mensuales como anuales. Y esta misma mañana hemos tenido los datos del índice de producción industrial, que también nos ha dado una relativa sorpresa en el sentido de que ha sido superior a la previsión que teníamos para el tercer trimestre, y el índice ha crecido en agosto un 1,2% en términos interanuales, que es la misma tasa registrada en julio y más del doble de la registrada en el mes de junio.
Frente a estos datos que son claramente positivos, hay otros datos que son menos positivos, por ejemplo, las exportaciones, que se han comportado peor en el arranque del año por la ralentización del crecimiento en nuestros principales mercados de exportación, aunque se mantiene un buen ritmo de crecimiento de las exportaciones, puesto que ha sido un 3,4% en el primer trimestre, un 2,3% en el segundo. Está claro que este es un sector que registra una desaceleración en la primera parte del año. El consumo de los hogares sigue creciendo a una tasa importante, el 2,3% en el segundo trimestre pero ha perdido dinamismo, desacelerándose su crecimiento en términos interanuales. Lo mismo ocurre con el sector servicios, que ha seguido creciendo en septiembre, pero a tasas algo inferiores a las del mes anterior. Y, finalmente, el indicador del sentimiento económico y el indicador de confianza del consumidor han bajado en septiembre con respecto al nivel de agosto. En el caso del indicador del sentimiento económico ha bajado 1,5 puntos, situándose en el nivel de 105,5; es decir, se ha producido un descenso, pero se mantiene por encima del nivel 100, que quiere decir un sentimiento básicamente positivo. Y en el caso del indicador de confianza del consumidor, ha bajado por debajo del nivel de 100 en el mes de septiembre, lo cual es por primera vez un indicador relativamente negativo.
Es decir, que hay indicadores recientes que se producen en cada una de las semanas, algunos son más positivos y otros son menos positivos, pero, en líneas generales, no ponen en cuestión las tendencias económicas que tanto los analistas nacionales como los analistas internacionales consideran para nuestra economía.
Todos estos elementos que les he expuesto están siendo en este momento evaluados por el Gobierno para la preparación del cuadro macroeconómico que acompañará al proyecto de Presupuestos Generales del Estado. Y nuestra estimación, nuestra evaluación, apunta al mantenimiento del crecimiento robusto de la economía española, que se va paulatinamente moderando hacia su tasa de crecimiento potencial, de forma absolutamente coherente con la maduración del ciclo económico, y que hay que seguir con mucha atención los riesgos que existen en nuestro entorno, en particular: la evolución de los precios de la energía, que ha sido muy discutido y muy tratado por la por la ministra de Transición Ecológica; el cambio de signo de la política monetaria tanto en Estados Unidos como en Europa; la ralentización de los mercados internacionales; las tensiones financieras o el Brexit.
Muchas gracias.
(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)