Intervención de la ministra de Educación y Formación Profesional y portavoz del Gobierno, Isabel Celaá

15.2.2019

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Portavoz.- Buenos días a todas y a todos y muchas gracias por venir hoy, por segunda vez --casi todos--, a esta casa. Me acompaña en esta rueda de prensa la ministra Delgado, la ministra de Justicia, y entre las dos atenderemos a sus consideraciones y preguntas. Como siempre, empezamos con un enmarque y, por tanto, así voy a proceder.

El presidente ha valorado, esta mañana, la situación política y ha decidido en virtud de sus competencias exclusivas que lo más beneficioso para el país es acudir a las urnas dentro de dos meses y medio. Así se lo ha comunicado al rey esta misma mañana y así nos lo ha contado en un Consejo de Ministros extraordinario. Así se lo ha comunicado a los ciudadanos a través de todos ustedes en una comparecencia pública.

Si me permiten, quiero recordar las primeras palabras del discurso de Pedro Sánchez: una de las principales responsabilidades de la Presidencia del Gobierno es ofrecer a los españoles, a las españolas, un horizonte, un futuro que conquistar, un modelo de sociedad que construir. Hemos podido escuchar en esta sala un discurso de Estado, un discurso de alguien que considera que es el momento de poner fin a la crispación como una forma de que el país pueda construir su futuro, de darle una oportunidad a recuperar el diálogo como forma de hacer política, la más positiva para todos los intereses de los ciudadanos. Vamos a ver si conseguimos que el ruido abra paso a la política, la política con mayúsculas, la que busca mejorar la vida de la gente. Hemos escuchado a un presidente de Gobierno orgulloso de lo que ha hecho en estos ocho meses y medio. Estamos muy satisfechos del balance de nuestro trabajo; ese balance del Consejo de Ministros está lleno de medidas dirigidas al corazón de los problemas de los españoles, a los cotidianos, a recuperar derechos, a que el final de la crisis llegue a los hogares, sobre todo, a los que pagaron un precio que no se merecían.

España --como bien ha señalado el presidente--, es un país que si tiene un problema fundamental es la desigualdad, la desigualdad social, la desigualdad de género, e intergeneracional. Hemos peleado desde el día uno por reducir estas desigualdades, y lo seguiremos haciendo. Hemos escuchado a un presidente del Gobierno comprometido con que este periodo de hacerle el hueco que se merece al diálogo en la política, el mismo que nos ha permitido avanzar desde hace 40 años, no se acabe aquí; pretendemos contagiar a la vida política de esa prudencia, de esa moderación, de ese sentido de Estado que, desgraciadamente en los últimos meses y por parte de la oposición, ha aparecido muy adormecida.

Entrando en los contenidos del Consejo de Ministros quiero, primero, informarles sobre un plan director por un trabajo digno. Quiero destacar de manera muy breve que según el balance presentado hoy la ejecución del Plan Director ha dado como resultado hasta diciembre de 2018 la conversión de 61.445 contratos temporales en indefinidos, a los que hay que sumar otros 132.501 por la actuación regular de la Inspección de Trabajo. En consecuencia, las cifras jamás alcanzadas en la lucha contra el fraude de la contratación temporal ascienden a 193.946 contratos temporales irregulares que han pasado a indefinidos, más del doble de los conseguidos en 2017. Además, se ha logrado incrementar la jornada de 8.824 personas trabajadoras con contrato a tiempo parcial de manera irregular. Se les ha incrementado la jornada. De hecho, 2018 presenta el máximo histórico en contratos indefinidos, con más de 2 millones de personas, de contrataciones indefinidas; es decir, un 18% más que en 2017. Estas cifras se repartirán al final de la sesión o en breve.

Paso a continuación a comentarles muy, muy brevemente, el plan de cobertura para españoles en Venezuela. Como saben ustedes, estimamos que en Venezuela hay algo más algo más de 170.000 personas españolas registradas, personas que están sufriendo crisis y que necesitan ayuda humanitaria. A través de la Fundación España Salud, España viene desarrollando programas sanitarios y sociales, y acaba el Consejo de Ministros de aprobar una cuantía de 3 millones de euros para atención a mujeres embarazadas, antirretrovirales, insulina, es decir, medicamentos en su conjunto.

Paso a continuación a presentarles el Proyecto de Ley --que ya es Proyecto de Ley--, que ha aprobado el Consejo de Ministros esta mañana.

Como saben ustedes, hemos aprobado esta mañana la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación. Saben ustedes que el resultado conseguido es una educación para el siglo XXI, un Proyecto de Ley que -efectivamente-- aborda la educación desde la perspectiva de las necesidades contemporáneas de un sistema educativo moderno, sólido, y que enfrenta los principales problemas de la educación española. ¿Cuáles son? Un índice de abandono escolar temprano excesivo, una baja proporción de alumnado con contenidos educativos o con conocimientos de educación insuficiente, y una no igualdad de oportunidades en la proporción necesaria. Por tanto, hay razones que justifican esta reforma educativa que viene respaldada por el trabajo de todas las comunidades autónomas, los equipos de las comunidades autónomas, con excepción de aquellas comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular que no han querido enviarnos aportaciones. El resto de las comunidades autónomas, de los equipos de las comunidades autónomas, nos han enviado sus aportaciones. Ha trabajado mucho también el Consejo Escolar del Estado, organizaciones educativas progresistas en su conjunto, la comunidad educativa en su conjunto. Ha habido muchas aportaciones individuales y todo se ha venido atendiendo, con lo que el resultado del proyecto de ley que hoy presentamos es un Proyecto de Ley muy enriquecido por la comunidad educativa, y muy respaldado.

Es imprescindible modificar la legislación educativa española porque la LOMCE vino a interrumpir el equilibrio existente en ese sistema educativo que había llegado con trabajo a incorporar aquellas diferencias que, lógicamente, subsisten en Educación en cualquier sistema democrático. En la LOMCE, ahora hemos recibido, porque ha sido la primera promoción de graduados --tanto en enseñanza secundaria como en Bachillerato--, la LOMCE ha hecho descender el número de graduados en tres puntos, en el caso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria; y, en dos puntos, en el caso de Bachillerato. Por tanto, es un tratamiento el de la LOMCE que no conviene a la educación española, y es un tratamiento que nos separaba, además, del trabajo que las corrientes europeas --la Unión Europea--, venía haciendo en relación a las competencias educativas.

Las razones que justifican la reforma educativa, por tanto, están ampliamente explicadas a lo largo de estos años, desde el año 2013 hasta el día de hoy, en los resultados escolares, en las escuelas. Pero, fíjense ustedes, por ejemplo, en los itinerarios de la LOMCE que rompieron la comprensibilidad: la compresibilidad sin la LOMCE -ven ustedes en el primer cuadro--, se dan cuenta de que un 85,6% ya estudiaba la Enseñanza Secundaria Obligatoria siendo los programas de diversificación curricular de un 14,4%. Sin embargo, en la siguiente figura ven ustedes que hay una fragmentación importante porque la LOMCE incorporó programas de bajo valor educativo y, por lo tanto, teníamos los itinerarios ordinarios de la ESO pero unidos a Formación Profesional, Formación Profesional de Grado Básico y que conducían a los alumnos a itinerarios muy diversos. Había dos titulaciones de la ESO: una, para aquellos que iban a bachillerato, otra para aquellos que iban a ir a Formación Profesional, y esos itinerarios eran estancos; es decir, aquella persona que había circulado por la formación profesional desde los 13-14 años, ya no podría hacer Bachillerato, así que, realmente, la formación profesional estaba funcionando en una cubeta destinada a aquellos alumnos que habían sido repetidores o a los que se les consideraba que no iban a poder incorporarse a un ritmo rápido de formación y aprendizaje.

En el siguiente cuadro, la LOMCE ha empeorado los niveles de titulación en la ESO y en bachillerato. Es lo que apenas acababa de comentarles; es decir, de un 79% de graduados en ESO en el año 2015-2016, pasamos en el 2016-2017 --primeros datos que tenemos de graduados en la ESO-- a un 76 %; es decir, el sistema educativo en vez de evolucionar produciéndose el efecto de ascensor social, lo que está haciendo es reproducir desigualdades e involucionar en relación a otros sistemas educativos europeos; y, en Bachillerato, ocurre también, observamos un descenso de 2 puntos en la graduación, en la titulación de Bachillerato. Por tanto, los efectos de la LOMCE son nocivos para el sistema educativo español. La LOMCE se equivocó gravemente.

Los principales desafíos del futuro del sistema educativo español, en consecuencia, son corregir esas desigualdades, conectar con todos aquellos sistemas tanto de la Unión Europea como de la Unesco, la Agenda 2030, como también todas esas doctrinas que vienen de la OCDE que afirman que la compresibilidad tiene que llegar lo más arriba posible, que tenemos que procurar que el alumnado español adquiera las mayores competencias posibles y que el momento de elección que tiene ese alumnado se separen lo más posible de su punto de origen con el fin de compensar las desigualdades de origen. Es decir, el alumno que opta más arriba, cuando tiene más edad, tiene muchas más garantías de haber optado bien que aquel otro al que se les separa con 11, 12, 13 años porque todavía está muy condicionado por sus determinaciones de origen. Por tanto, lo que hace esta ley es un cambio de tendencia para llevar con un tratamiento adecuado a todos los alumnos, a la mayor proporción de alumnos posibles a que titulen, a que titulen con un único título de la ESO que les va a poder conducir tanto al Bachillerato como a una Formación Profesional que es de tanto nivel, de tanto rango, como el camino del Bachillerato.

Así que la ley empieza por una atención muy específica al 0-3. Es decir, uno de los principios rectores del Proyecto de Ley es lo recomendado por la Convención de los Derechos del Niño de la Orden de la ONU, y la atención a la infancia, la universalización del 0-3 para ir atendiendo progresivamente a la gratuidad del 0-3 está presente en la ley. La ley quiere recuperar los requisitos mínimos, junto a las comunidades autónomas, de titulación para el tratamiento del 0-3, los requisitos mínimos de espacios. Es decir, la Educación Infantil está muy, muy presente, es uno de los principios rectores de la ley; y el segundo principio rector de la ley es, obviamente, la coeducación, la igualdad de género, la prevención de la violencia de género, y el tratamiento, sobre todo --y aquí hay una discriminación importante positiva--, de las mujeres, de las jóvenes para que vayan incorporándose a las asignaturas, a las materias STEM, a la Ingeniería, a las Ciencias, a las Matemáticas. Esta es una cuestión que tratamos de manera importante. La tercera, es educar para un desarrollo sostenible. La cuarta, es una enseñanza personalizada. Y la quinta, obviamente, todo alumno o alumna contemporánea tiene que saber manejar, tener desarrolladas las destrezas de las asignaturas o materias digitales que ya no son nuevas tecnologías, pero sí son las tecnologías con las que va a tener que trabajar durante su vida.

En la pérdida de equidad de nuestro sistema, ven ustedes ahí, que una de las fortalezas, diría la mayor fortaleza del sistema educativo español, venía siendo la equidad. Pues bien, es uno de los pocos sistemas educativos que pierden en equidad desde la instalación de la LOMCE. Pierde en equidad --según nos dice Pisa--, hay que recuperarla.

Otra de las cuestiones, de las características de nuestro sistema son las tasas de repetición. Si se fijan ustedes, apenas Costa Rica y España, son los países que tienen las tasas más altas de repetidores. Cuando la media, --puede ser la media de la Unión Europea--, está situada en un 2%, y también la de la OCDE, España está situada en casi un 12%, un 12,3% de estudiantes repiten en la ESO. Es una tasa altísima, es una tasa ineficiente desde una perspectiva económica, y no digamos desde una perspectiva humana. Por tanto, esto lo tenemos que reducir y sólo se puede reducir con atención diversificada, atención inclusiva, atención personalizada. Hay que reducir las tasas de repetidores en España. Es necesario aumentar el alumnado de Formación Profesional. Tenemos unas tasas de matriculados inferiores en España a las medias de la OCDE. Nosotros estamos con tasas de 35% mientras que la media de la OCDE es del 44%, y de la Unión Europea el 48%. Ahí tenemos que hacer un recorrido muy importante porque los empleos que se van a ofertar para la España de 2025, o se van a ofertar en Europa, son empleos orientados a población con un nivel de formación medio y, por tanto, ahí tenemos un recorrido muy importante que hacer porque nuestra población no lo ha alcanzado todavía, está a una distancia significativa.

Aquí, en este otro cuadro ven ustedes que tenemos, como uno de los problemas que hemos de afrontar: el índice de abandono escolar temprano en España es del 17,9%, cuando para el 2020 deberíamos mostrar ya en la Unión Europea unos resultados de 15% o menos, y esto es algo preocupante. Han visto ustedes un descenso que ha venido a coincidir con la crisis. En el momento --y esto funciona así en el sistema educativo español--, que el mercado cierra sus puertas, la escuela es el refugio y cuando las abre tenemos que afrontar ese otro problema, trabajar para que el alumnado no se nos vaya sin titular.

Por lo tanto, presentamos el Proyecto de Ley, con la satisfacción de saber que significa la concreción de los anhelos en los que ha venido trabajando la comunidad educativa desde el año 2013. Desde el año 2013 todas las fuerzas políticas --salvo el Partido Popular y alguna otra que se abstuvo, como UPyD, en aquel entonces--, mostraron su firme convicción de que la LOMCE no era una ley adecuada para la educación española y que había que derogarla cuanto antes. Este proyecto que ustedes tienen entre manos no viene con el único objetivo de derogar la ley, --que sí lo hace, deroga la LOMCE, cuando sea aprobada, obviamente--, pero el objetivo es mejorar el sistema educativo español. Es una ley exenta, es una ley que realmente incorpora todas aquellas cuestiones que van a mejorar la educación española, y la van a preparar para abordar la agenda 2030.

Ven ustedes ahí como tenemos los ejes transversales que les he comentado muy brevemente, y hacia un nuevo marco educativo --voy más deprisa--, los objetivos son modernizar el sistema educativo, reforzar equidad e inclusión, estabilizar el sistema, y mejorar los resultados. Es importantísimo que se mejoren los resultados escolares y en la estabilización del sistema quiero pararme brevemente para hacerles un comentario: proponemos un pacto, un pacto entre las fuerzas políticas, pero no de contenidos. ¿Por qué? Porque la estabilidad del sistema educativo está más que garantizada. Desde el año 1990 no se ha modificado ni en estructuras, ni en etapas, ni en conciertos. Es un buen sistema educativo que hay que mejorar constantemente, pero no hay recetas mágicas. Mejoremos constantemente ese sistema educativo retirando aquellos elementos, como el de la LOMCE, que han vulnerado la igualdad de oportunidades. Pero donde debiéramos establecer un verdadero pacto de las fuerzas políticas es en hacer que la educación fuera un territorio exento de recortes, que recibiera progresivamente de incorporaciones de recursos económicos paulatinos que permitieran alcanzar un suelo de inversión educativa del 5%, lo cual lo haría equivalente, lo balancearía de manera homologable con el resto de los sistemas educativos europeos.

Eso es algo importante, es decir, garantizar la continuidad de los recursos al sistema más allá de cambios políticos, o más allá de turbulencias económicas en los ciclos. Es importante porque la educación es precisamente un principal factor económico, más allá de ser una herramienta de igualdad imprescindible y de crecimiento humano.

Por tanto, volvemos a una modernización del sistema, hacemos una modernización del sistema educativo recuperando el 65% de las competencias curriculares en comunidades autónomas en lengua cooficial, y el 55% de las comunidades autónomas con lengua cooficial. Ese es el reparto entre Estado y comunidades autónomas, en las que también trabajarán los centros educativos con su autonomía.

La Educación Primaria se establecerá por ciclos, con lo cual decrecerá -obviamente-- el número de repetidores; y, la Educación Secundaria será absolutamente inclusiva y con la diversidad que les he mostrado antes, es decir, el itinerario normal, una diversificación curricular, y una formación profesional básica pero que está llena de contenidos y que, también, es conducente a la titulación de la ESO.

Pasamos --porque entiendo que ustedes van a tener ya todo el informe--, y yo creo que más allá de que ustedes quieran formular más tarde preguntas, el Bachillerato --como saben-- se establece en dos años. Es posible pasar de primero a segundo de Bachillerato con alguna materia suspendida, no superior a tres, pero que -efectivamente-- puedan abordarse en el segundo de Bachillerato, tomando también algunas materias del segundo curso; y el título de bachiller se puede obtener, también, --y esto ha sido comentado pero yo creo que todo el mundo sabrá que en todos los sitios se hace igual-- el bachillerato que son 20 materias, el título de bachiller, obviamente, se puede conseguir con una materia insuficientemente aprobada de 20, por compensación y por aquiescencia del equipo formativo del alumno.

Este Proyecto sale muy respaldado, como les digo, por la comunidad educativa, es un Proyecto de Ley progresista que conecta plenamente, que conecta plenamente con las corrientes contemporáneas educativas de la Unión Europea y de la Unesco. Aborda los objetivos planteados en la agenda 2030 y, desde luego, parte de la base de que nadie se quede atrás y que todos los talentos tienen que ser tratados en la escuela con éxito; por tanto, es un referente, y este es el proyecto de ley del siglo XXI que, claramente, la comunidad educativa que cree en que todos merecen, todos merecemos una ocasión, una oportunidad, vamos a respaldar.

Nada más y muchas gracias. Y ahora sí, quiero ceder, por fin, a la ministra Delgado, a la ministra de Justicia, la palabra para que ella explique lo que hemos hablado también desde esta mesa en muchas ocasiones relacionado con la actuación administrativa para la exhumación de los restos de Franco. Ministra.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)