Óscar Puente señala al ferrocarril como la columna vertebral de una nueva movilidad sostenible, accesible y asequible

26.6.2024

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Óscar Puente ha señalado al transporte público y, en especial, al ferrocarril como "la columna vertebral" de una nueva movilidad sostenible, accesible y asequible para el conjunto de la ciudadanía y una herramienta clave para la cohesión social. "El modelo de movilidad que hemos consagrado descansa sobre dos pilares: el transporte público, con el ferrocarril como actor calve en los desplazamientos del día a día y de media y larga distancia, y la descarbonización", ha asegurado el ministro hoy el V Simposio del Observatorio de la Movilidad y las Ciudades, celebrado en Madrid y organizado por El Español e Invertia.

Así, ha destacado el compromiso del Ministerio y el Gobierno con inversiones récord en el impulso del tren y la modernización de las infraestructuras para que refuerce su papel como el principal instrumento de movilidad obligada, en detrimento del vehículo privado, y juegue un papel similar en los desplazamientos de ocio de los jóvenes.

En este contexto, el ministro ha señalado la importancia del programa Verano Joven, que permite a los jóvenes de entre 18 y 30 años viajar en tren y autobús por España y Europa con hasta un 90% de descuento, para "crear cultura de transporte público entre quienes deberían ser sus usuarios del futuro" y del presente. Un programa que, en su segunda edición, está registrando récords absolutos con más de 1,3 millones de usuarios registrados en menos de 10 días y con la venta, por parte de Renfe, de ya más de 170.000 billetes, triplicando las cifras de 2023.

También han intervenido en el foro de la movilidad el secretario de Estado, José Antonio Santano, y el secretario general de Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández.

España apuesta por el ferrocarril

Durante su intervención, Óscar Puente ha remarcado que se está llevamos a cabo "una verdadera revolución en materia ferroviaria", tanto en las infraestructuras como en el material rodante con el objetivo de lograr una conectividad nacional completa con el transporte público.

Un ejemplo son la llegada de los S-106 de Renfe, que ya han entrado en servicio en Galicia y en Asturias, aumentando los servicios y reduciendo tiempos de viaje, y también están permitiendo mejoras de servicio en el resto de los corredores.

En el capítulo de las infraestructuras, cabe destacar que en 2023 se ha invertido en modernizar y desarrollar el ferrocarril el doble que en 2017 y que sólo en los cinco primeros meses del año 2025 se han registrado datos récord, con más de 1.700 millones de euros ejecutados y más de 2.000 millones de euros licitados sólo para el ferrocarril.

Esfuerzo inversor en Cercanías

El ministro también se ha referido al esfuerzo inversor que se está realizando en las Cercanías de nuestro país con los distintos planes puestos en marcha, de los que ha señalado como ejemplo:

  • El Plan de Cercanías Madrid, con 7.000 millones de euros, de los cuales 4.800 millones están o en ejecución o ya comprometidos, con obras en Chamartín y en Atocha, con la construcción de una estación pasante y la próxima reforma completa de la línea C-5, que es la línea con mayor tráfico de pasajeros.
  • Respecto al Plan de Rodalies de Cataluña, que cuenta con una dotación de 6.000 millones de euros y con todas las obras fundamentales en marcha, programadas o con estudios en redacción.
  • También los 1.586 millones para el Plan de Asturias.
  • Los 1.300 millones de euros para el de Cantabria.
  • Y los estudios ya en marcha para abordar una red de Cercanías en Galicia.

"No niego los inconvenientes de las obras, pero prefiero que se nos critique por hacer a que se nos reproche no hacer nada. Las molestias de hoy serán los beneficios de mañana y estos beneficios serán definitivos", ha aseverado el ministro.

Óscar Puente ha explicado que la apuesta del Gobierno por el ferrocarril se traslada también al ámbito de la alta velocidad donde somos una gran potencia mundial. "Somos líderes tecnológicos en materia de interoperabilidad y sistemas de señalización y circulación, y gozamos de una posición privilegiada para competir en los grandes proyectos internacionales", ha señalado.

También somos líderes de calidad, seguridad y puntualidad, con índices de puntualidad cercanos al 90%, muy por encima de países de nuestro entorno como Alemania, con Renfe batiendo récords diarios moviendo 120.000 viajeros en sus servicios comerciales cada día.

Ley de Movilidad

El ferrocarril es la punta de lanza de la nueva movilidad de personas y mercancías sobre la que el ministro ha hecho énfasis en que debe ser sostenible, racional y eficiente, además de pacífica y promoviendo el desarrollo de nuestra sociedad, "eso es justamente lo que pretendemos con la futura Ley de Movilidad, que espero ver aprobada definitivamente este año."

Esta nueva ley consagra la movilidad como un derecho básico y obliga a las Administraciones a configurar un sistema coordinado, intermodal, integrado y sencillo, con una gestión eficiente de las infraestructuras, que apueste por la sostenibilidad y la descarbonización.

En esta línea, el secretario de Estado ha insistido en la idea de vincular la movilidad a la protección del medio ambiente y al desarrollo económico y social. "Para ello, se requiere una movilidad vertebrada en torno al transporte público; por eso vamos a mejorar los Cercanías y complementar esa estrategia con esquemas de movilidad compartida y micromovilidad". Y, para concluir, ha destacado que "no habrá sostenibilidad sin crecimiento económico, ni habrá crecimiento económico sin sostenibilidad".

Zonas de Bajas Emisiones y carriles bici

En cuanto al desarrollo de unas ciudades más amables para el peatón y la bicicleta, se están dedicando cerca de 6.500 millones de euros de los fondos europeos a crear zonas de bajas emisiones, renovar el transporte público para reducir sus emisiones a cero, fomentar la movilidad activa y promover un cambio modal hacia el ferrocarril.

En este contexto, se ha desplegado un ambicioso programa de descarbonización y digitalización de la movilidad centrado en municipios de más de 20.000 habitantes y dotado con 1.500 millones de euros, a lo que hay que sumar otros 1.000 millones destinados a las CCAA.

A pesar de ello, el ministro ha recordado que, "muy a nuestro pesar, no se están implantado por la ausencia de un régimen sancionador. Nuestra decisión es firme: aquellos ayuntamientos que se comprometan con la descarbonización tendrán apoyo del Ministerio, por ejemplo, para renovar sus flotas, y los que no lo hagan no recibirán ni un solo euro".

Algo parecido está ocurriendo con los carriles bici, ha añadido, "no podemos ser el único país de Europa que revierte los avances conseguidos para restar espacio al vehículo privado en favor de los ciclistas y los peatones".
Link a las imágenes: