Memoria Democrática

Torres: "Sin México y sin Lázaro Cárdenas, miles de españoles hubiesen tenido un futuro incierto, en la vorágine de la II Guerra Mundial"

Política Territorial y Memoria Democrática - 14.6.2024

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, en el acto de conmemoración El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, en el acto de conmemoración del 85º aniversario de la llegada a Veracruz del 'Sinaia', primer barco del exilio español.

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

El país norteamericano acogió a 25.000 republicanos, que fueron recibidos "con los brazos abiertos" por el entonces presidente Lázaro Cárdenas y por el pueblo mexicano.

"Sin México ni Lázaro Cárdenas, miles de españoles hubieran tenido un futuro incierto, en la vorágine de la II Guerra Mundial y la persecución iniciada en suelo francés contra los republicanos, que pronto empezarían a conocer el horror del nazismo, mientras España se convertía en una gran cárcel repleta de angustia, terror y represión", ha señalado el ministro, que ha estado acompañado por el embajador de España en México, Juan Duarte; el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez; y la directora general de Atención a las Víctimas y Promoción de Memoria Democrática, Zoraida Hijosa, entre otras autoridades.

Torres ha agradecido la "oleada de esperanza" que significó México para los exiliados, más concretamente, en la figura del que fuera presidente del "país hermano", entre los años 1934 y 1940. "En un tiempo marcado por el auge del fascismo, la línea política internacional del presidente mexicano Lázaro Cárdenas se distingue claramente por la humanidad y la democracia", ha agregado el ministro.

Los exiliados llegaron, sobre todo, en tres expediciones masivas, a bordo del 'Sinaia', el 'Ipanema' y el 'Mexique', en el verano de 1939. En el primero, viajaban alrededor de 1.600 republicanos. Eran "artistas, escritores e intelectuales junto a agricultores, mecánicos, profesores y un largo etcétera de hombres y mujeres que da muestra de la pluralidad del exilio republicano español", ha destacado Ángel Víctor Torres.

Los recién llegados se integraron pronto en la sociedad mexicana. Las muestras de afecto y solidaridad fueron "el primer episodio de una relación de amistad entre el pueblo mexicano y los exiliados", que fructificaron en espacios de encuentro como los centros escolares Madrid y Luis Vives o el Ateneo Español, que celebra este año 75 años de vida difundiendo la memoria del exilio español y que es, desde ayer, el primer Lugar de Memoria reconocido por el Gobierno español en el extranjero.

Durante el acto en la Embajada, Torres hizo entrega a los familiares de las víctimas exiliadas en México de una declaración de Reconocimiento y Reparación, incluyendo a Lázaro Cárdenas y su esposa Amalia Solórzano, conocida como "mamá grande", por su acogida al exilio español, sobre todo, a los niños de la Guerra.

Además, el ministro recordó que se ha prorrogado un año el plazo para que los descendientes de los represaliados soliciten la nacionalidad española, "porque entendemos que es una forma de mantener los lazos más profundos con la tierra que vio nacer a las víctimas", ha recalcado.

Durante la jornada de hoy, el ministro visitó también el Instituto Luis Vives, uno de los centros educativos fundados por los propios exiliados españoles. "El objetivo que persiguieron los creadores del Instituto era formar personas en la más amplia dimensión del término, haciendo hincapié en todas las facetas de la personalidad humana", reveló el ministro. "Se trataba de reproducir, en gran medida, las metas y los métodos didácticos de la Institución Libre de Enseñanza".

El ministro visitó, además, la tumba del poeta Luis Cernuda, y realizó una ofrenda floral en el Panteón Español ante las sepulturas de intelectuales, docentes, científicos y artistas españoles del exilio como León Felipe, César García Lombardía, Ramón Xirau, Matilde de la Torre, José Moreno Villa, José Giral Pereira, Max Aub, Cipriano Rivas, Manuel de Rivas, Rafael Altamira, Manuel Tagüeña y Carmen Parga.