La Celebración Picasso 1973-2023 culmina con la presentación de la memoria de la conmemoración

Cultura - 12.6.2024

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun junto con más participantes durante la Celebración Picasso 1973-2023 El ministro de Cultura, Ernest Urtasun junto con participantes durante la Celebración Picasso 1973-2023

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Celebración Picasso 1973-2023, iniciativa impulsada por los Gobiernos de España y Francia para rendir homenaje al artista malagueño en el 50 aniversario de su fallecimiento, concluye tras celebrar 46 exposiciones nacionales e internacionales, visitadas por 6 millones de personas entre finales de 2022 y abril de 2024. Los resultados del programa oficial han quedado recogidos en una memoria, que se ha presentado hoy en un acto en la Biblioteca Nacional de España. La publicación ya está disponible en formato digital.

En la presentación han intervenido el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el embajador de Francia en España, Jean-Michel Casa; el comisionado para la Celebración Picasso, Carlos Alberdi; la presidenta del Musée National Picasso Paris, Cécile Debray; la comisaria y miembro de la comisión Carmen Giménez; y Rocío Rey, gerente de Patrocinios de Telefónica, empresa colaboradora de la celebración en España. Además, han asistido representantes de la comisión binacional y nacional de la conmemoración, así como de las diversas instituciones participantes.

Sobre la memoria

La memoria, editada en papel y ya disponible en línea en formato digital, está estructurada en cinco apartados. El documento se abre con el resumen introductorio 'Celebración Picasso 1973-2023' acompañado de una cronología en imágenes. El segundo apartado se centra en la 'Programación oficial', con una relación descriptiva de las exposiciones y sus actividades conexas, incluyendo datos de público e impacto, así como conferencias y ediciones. El tercero es el capítulo 'Programa complementario', sintetizando las acciones impulsadas por distintas instituciones implicadas en torno a la celebración en ciudades como Málaga, A Coruña, Barcelona y Madrid, los programas educativos y de difusión, más otros proyectos en España y el programa en el exterior. En cuarto lugar, la 'Memoria de comunicación' hace balance del impacto de las acciones de difusión y publicidad en prensa, web y redes sociales, valorando la recepción de los contenidos y el alcance obtenido. Por último, la 'Memoria económica' atiende el apartado presupuestario. Adicionalmente, se incluye una 'Bibliografía' con las 39 obras publicadas, cerrando la publicación el apartado de 'Créditos'.

Historia de un proyecto binacional para el mundo

La Celebración Picasso 1973-2023 arrancó con un memorándum de entendimiento entre el Gobierno español y el Gobierno francés en la XXVI Cumbre Franco-Española de Montauban el 15 de marzo de 2021. Configurada la Comisión binacional, dieron impulso al programa, ya bajo la denominación Celebración Picasso 1973-2023, el Musée national Picasso-Paris desde Francia, bajo el alto patronazgo del presidente de la República, Emmanuel Macron; y, en España, la Comisión Nacional para la Conmemoración del 50º Aniversario de la Muerte de Pablo Picasso, creada el 6 de abril de 2021, bajo la presidencia de honor de los Reyes de España y la presidencia del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez.

La Comisión Nacional -bajo las vicepresidencias del Ministerio de Cultura; el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática- reunió a la familia Picasso junto a especialistas de reconocido prestigio y representantes de las instituciones y administraciones, que se encargaron de desarrollar los programas de la conmemoración o los han apoyado de distintas formas, incluyendo a los directores del Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional ThyssenBornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, junto a los directores de los museos monográficos (el malagueño Museo Picasso Málaga, el Museu Picasso Barcelona y el Museo Guggenheim Bilbao).

Estas instituciones, junto a la Casa de Velázquez, Filmoteca Española (organismo del Ministerio de Cultura), la Fundació Joan Miró, la Fundación MAPFRE, la Fundació Palau, el Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III, La Casa Encendida, el Museo Casa Natal Picasso de Málaga, el Museo de Belas Artes da Coruña y el Museu del Disseny de Barcelona, han desarrollado el programa oficial, gracias a la colaboración con el Musée national Picasso Paris, que ha puesto a disposición del programa su importante colección.

La comisión reunió además a los alcaldes de las ciudades picassianas - Málaga, A Coruña y Barcelona- que, junto a Madrid y Bilbao, han sido sedes del programa oficial y han desarrollado un amplio programa complementario coordinado a través del comité interadministrativo. También formaron parte de la comisión RTVE, que ha desplegado una programación intensa recogiendo las actividades además de hacer contenidos; y Turespaña, que ha llevado a cabo un plan de comunicación y difusión internacional del programa y de las instituciones culturales españolas en el extranjero, complementado por el programa de actividades en el exterior apoyado por AECID, las embajadas de España y los centros del Instituto Cervantes. La composición del pleno se completó con la presencia del Ministerio de Hacienda y de Telefónica, empresa colaboradora del programa en España, a través de una donación pura que equiparaba la aportación de Hacienda y que ha patrocinado, además, la página web de la Celebración Picasso 1973-2023, que se deposita ahora en el archivo de la web en la Biblioteca Nacional.

Acción Cultural Española (AC/E), presente también en la Comisión nacional, ha sido la encargada de la preparación y ejecución del programa de actividades y actuaciones en España aprobados por la comisión ejecutiva a través con todo su equipo y de una Oficina Picasso bajo la dirección del comisionado, cargo honorifico y no retribuido que ha desempeñado Carlos Alberdi, que sucedió al exministro José Guirao, encargado de pergeñar la conmemoración desde sus inicios hasta sufallecimiento en julio de 2022 y cuya labor fue ese año reconocida por el Ministerio de Cultura con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Un positivo balance

Como ya se avanzó en el balance difundido el pasado abril, el programa oficial de la Celebración Picasso 1973-2023, lo han conformado 43 exposiciones (3 de ellas con itinerancia y una compartida en dos sedes), propuestas por 42 museos y centros de arte de renombre internacional: 35 en Europa (1 en Bélgica, Italia, Mónaco y Rumanía; 2 en Suiza; 4 en Alemania; 10 museos franceses y 15 españoles) y 8 museos estadounidenses.

El programa oficial internacional incluyó dos congresos internacionales: el primero en Madrid, en el Museo Nacional Reina Sofía; y el simposio final, organizado por el Musée National Picasso Paris en la UNESCO, que reunió a todos los participantes para profundizar en las temáticas propuestas por los proyectos. Los análisis historiográficos de la obra de Picasso abordaron investigaciones inéditas sobre aspectos o periodos concretos como su relación con la obra de artistas contemporáneos como Julio González, Max Beckman y Joan Miró, y con la de sus referentes, como El Greco, Francisco de Goya o Nicolas Poussin; recorridos comprensivos por su extensa práctica en disciplinas menos conocidas como la escultura, la cerámica, el dibujo y la escritura; nuevas aportaciones sobre temáticas actuales como la relación de Picasso con las mujeres; sus fuentes prehistóricas, clásicas o las denominadas 'primitivas'; y la vigencia y diversidad de la repercusión de su obra en el arte contemporáneo.

Programa complementario

El programa complementario ha sido desarrollado por las administraciones locales y autonómicas, en conexión con las propuestas de los museos y centros del programa oficial con programas de mediación divulgativos y académicos, programas didácticos, exposiciones, ciclos, conciertos y representaciones escénicas.

En Málaga, además de las actividades del programa anual 'Octubre picassiano', en su 36º edición, que conmemora el nacimiento del artista,este año se han llevado a cabo 7 exposiciones en la Casa Natal y otros centros municipales y en colaboración con la Universidad de Málaga, el Círculo Filatélico y Numismático o la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga; ciclos de conferencias en la Casa Natal y el Museo Picasso de Málaga, además de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo o La Casa Amarilla; programas escénicos en los museos y el Teatro Cervantes; y rutas didácticas por la ciudad, talleres y campamentos didácticos y publicaciones.

En A Coruña, junto a la ampliación de la Casa Museo Picasso, las actividades del Ayuntamiento y la Xunta de Galicia se han centrado de forma específica en la educación temprana en las artes con un ciclo de exposiciones de colección en la Casa Museo y una exposición de viñetas relacionadas con la obra picassiana dentro del Encuentro Mundial del Humorismo; el ciclo de conferencias en la Fundación Luis Seoane y jornadas conjuntas de las Escuelas de Arte de Málaga y A Coruña; y una ruta didáctica por la ciudad.

En Barcelona, el Museu Picasso, como parte del programa oficial, diseñó el proyecto anual 'Parlem Picasso', que se desarrolló en bibliotecas, centros de mayores y tuvo presencia incluso en las fiestas populares con la restauración de la comparsa Picasso y se complementó con las exposiciones de Carmen Calvo y Barthélemy Toguo en el Museu Picasso y la del Colegio de Arquitectos de Barcelona; el congreso internacional de jóvenes investigadores picassianos; y la publicación 'Picasso-Barcelona. Una cartografía', que ha obtenido el Premio Laus.

En Madrid, la Comunidad de Madrid dio apoyo los proyectos del programa oficial en la ciudad y, además, se desarrollaron exposiciones en el Museo Picasso -Colección Eugenio Arias de Buitrago de Lozoya o en el Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa en el marco de Photoespaña; se desarrollaron cursos y jornadas en la Fundación MAPFRE, la Fundación de Amigos del Museo del Prado y el Círculo de Bellas Artes y una sesión del doctorado Picasso del Museu Picasso de Barcelona se celebró en la Casa de Velázquez; y se programaron ciclos de cine y nuevas producciones teatrales en Museo Thyssen Bornemisza y también el Teatro Circo Price y se estrenó una producción del Ballet Nacional de España, unidad de producción del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, con la colaboración de la Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de

Madrid en relación con la colaboración de Picasso con Manuel de Falla en el marco de los Veranos de la Villa.

Actividades educativas y de difusión

Bajo la iniciativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) desarrolló la web 'Picasso cincuenta años después', una plataforma que sirve como repositorio de recursos educativos, elaborados por diferentes entidades relacionadas con la educación y el arte, además de elaborar cinco nuevas guías didácticas que abordan la figura de Picasso y su obra desde un enfoque interdisciplinario y transversal para trabajar en las aulas.

Por su parte, RTVE ha producido dos documentales: 'Picasso, mi primera vez', coproducción con el canal europeo ARTE, y 'El Picasso español', producido por Alquimistas Producciones. En el marco de la programación oficial, RTVE ha producido dos podcast -en colaboración con la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura y la Universidad Complutense de Madrid- y un audiolibro con extractos de poemas de Picasso, en colaboración con Akal, con motivo de la traducción de los 'Escritos'. Además, ha realizado una extensa cobertura del programa y una programación específica que se puede consultar en un repositorio que reúne documentales, programas culturales y especiales históricos dedicados al pintor malagueño.

Otros proyectos destacados en España en el marco de la conmemoración han sido la exposición 'Picasso. La visita secreta' en el Museo del Greco, museo estatal dependiente del Ministerio de Cultura, ubicado en Toledo; y el proyecto de Rogelio López Cuenca 'PI©A$$O', organizado por la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura, una serie de intervenciones en el Museo del Traje, Museo Nacional de Artes Decorativas y Museo Lázaro Galdiano de Madrid; Museo de Altamira en Santillana del Mar; Museo Nacional de Cerámica de Valencia; Museo Nacional de Escultura de Valladolid y ARQUA, Museo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena para poner en valor sus fondos.

En el exterior, Turespaña desplegó una campaña de comunicación institucional para divulgar la Celebración Picasso 1973-2023 en los mercados internacionales y una amplia campaña de comunicación para difundir la figura de Picasso y el programa en doce mercados diferentes, con el objeto de posicionar España como destino turístico cultural y generar visitas turísticas a las exposiciones y eventos conmemorativos.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de las embajadas, apoyó el programa oficial internacional (las jornadas realizadas en el Bode Museum, la publicación del Kunstmuseum Basel o la exposición del MoMA), además de desarrollar programación propia en centros culturales, en colaboración con las distintas instituciones o con los centros del Instituto Cervantes para complementar el programa oficial internacional.

En total, se han desarrollado unas 40 actividades entre exposiciones, representaciones escénicas, conciertos, cursos, jornadas o charlas en Asia (China); América (Canadá, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, Nicaragua y Perú); África (Argelia, Camerún, Chad, Egipto, Marruecos, Namibia, Nigeria, República Democrática del Congo) y Europa (Austria, Bélgica, Estonia, Francia, Hungría, Italia, Macedonia, Polonia, Reino Unido, Rumanía, Suecia y Suiza).

Depósito de la web en la BNE

En el acto también ha tenido lugar la entrega simbólica de la página web de la Celebración de Picasso 1973-2023, https://celebracionpicasso.es/, a la Biblioteca Nacional de España (BNE), que se hará cargo de su preservación en el Archivo de la Web Española. Así, la página será testimonio de los actos realizados por esta efeméride, permitiendo a los ciudadanos e investigadores su recuerdo y estudio tras su desaparición. Estos contenidos podrán consultarse tanto en las instalaciones de la BNE, como en los centros de conservación de las CC.AA. La página web ha sido una iniciativa posible gracias a la participación de Telefónica como empresa colaboradora en España que, en concreto, ha patrocinado el desarrollo y ha provisto tanto el mantenimiento como el soporte técnico.




Más información

Etiquetas: