Consejo de Ministros

El Gobierno refuerza la equidad y la cohesión del Sistema Nacional de Salud

Consejo de Ministros - 18.6.2024

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa, Madrid

El Consejo de Ministros ha abordado varias normas e iniciativas "imprescindibles para reforzar y ampliar" el Sistema Nacional de Salud (SNS), según ha remarcado la ministra de Sanidad, Mónica García.

En primer lugar, el Gobierno ha aprobado el Proyecto de Ley por el que se modifican diversas normas para consolidar la equidad y cohesión del SNS, que busca garantizar la igualdad en el acceso a la salud y reforzar la cooperación entre las distintas estructuras sanitarias.

Entre las novedades que incluye el proyecto, la ministra ha destacado la obligatoriedad de evaluar el impacto que tiene en la salud la normativa relacionada con los "determinantes sociales de la salud", como son la vivienda, la educación, el transporte o la salud laboral.

Mónica García ha señalado que la futura ley recoge también una "demanda histórica de los pacientes", su participación en el SNS de manera estable y permanente. Para canalizar su voz se crea el Foro Abierto de Salud, un órgano de asesoramiento que formulará propuestas sobre el funcionamiento del SNS.

El proyecto iguala, además, las exenciones de aportación de los usuarios en la prestación farmacéutica y ortoprotésica.

Vigilancia de la salud pública

La ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa posterior al Consejo de MinistrosMónica Gómez, ministra de Sanidad, comparece en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Fotos: Pool Moncloa / José Manuel Álvarez

Por otra parte, el Ejecutivo ha aprobado la creación y regulación de la Red Estatal de Vigilancia de Salud Pública, que incluye el Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida.
La responsable del Ministerio de Sanidad ha agradecido el "trabajo concienzudo y profesional de Fernando Simón, que es el que ha estado detrás de este real decreto que tenemos pendiente desde el año 2011", de acuerdo a las previsiones de Ley General de Salud Pública.

La Red Estatal facilitará recoger y analizar los datos y contar con procedimientos y protocolos que permitan "tener un sistema de alerta precoz en el cual podamos identificar en menos de 24 horas todas aquellas alarmas y situaciones que ponen en peligro nuestra salud pública", según ha detallado la ministra.

Ampliación de la cartera de salud bucodental

En tercer lugar, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a la distribución de 68 millones de euros entre las comunidades autónomas para la ampliación de la cartera de servicios de salud bucodental. El reparto tendrá que aprobarse en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

"Esta es también una demanda histórica porque no se puede entender nuestro Sistema Nacional de Salud sin entender que tiene que incluir la salud bucodental", ha asegurado Mónica García. Los colectivos prioritarios en este ámbito son la población hasta los 14 años, las mujeres embarazadas, las personas con discapacidad y los pacientes con cáncer cervicofacial.

Más plazas de Medicina

Por último, el Consejo de Ministros ha reforzado la subvención de plazas de Grado en Medicina en universidades públicas con el objetivo de paliar la falta de profesionales.
La ministra de Sanidad ha explicado que este es el segundo año que el Gobierno destina fondos de los Presupuestos Generales del Estado para que las facultades de Medicina incrementen sus plazas. El primer año el aumento fue de 626 plazas, y con la nueva subvención las plazas adicionales ya alcanzan las 900.

"Esta es una de las medidas multilaterales que se llevan a cabo por parte del Gobierno de España para ampliar el número de estudiantes de Medicina", ha dicho la ministra, quien ha destacado que en los últimos años también se han ampliado las plazas de formación de los médicos.

Flexibilización de las condiciones para acceder a las ayudas de la PAC

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que flexibiliza las condiciones para que los agricultores y ganaderos puedan acceder a las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC).

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha detallado que los beneficiarios de ayudas con explotaciones iguales o inferiores a 10 hectáreas quedan exentos de controles y de penalizaciones relacionadas con la condicionalidad reforzada, un conjunto de obligaciones que han que cumplir los beneficiarios para que no se reduzcan sus ayudas. Además, ha señalado que se flexibiliza el cumplimiento de las buenas prácticas agrarias y ambientales vinculadas al laboreo, la cubierta vegetal a la rotación de cultivos o a las superficies no productivas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la rueda de prensa posterior al Consejo de MinistrosLuis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. | Pool Moncloa /Borja Puig de la Bellacasa

El real decreto aprobado hoy también ha incluido la modificación que permitió que los agricultores y ganaderos hayan podido presentar la solicitud única de 2024 hasta el 15 de junio.

Planas ha resaltado que la nueva normativa forma parte de las 43 medidas presentadas por el Gobierno en el mes de abril para dar respuesta a las principales preocupaciones expresadas por los agricultores y ganaderos. De las 43 medidas comprometidas, 11 ya se han ejecutado, 6 están en fase muy avanzada, 22 en curso y 4 iniciadas.

A juicio del ministro, la simplificación de la PAC es la pieza más relevante a nivel europeo para responder a las demandas de estos colectivos, si bien el Gobierno está llevando a cabo otras actuaciones. En este sentido se ha referido al inicio de la tramitación del real decreto para que el cuaderno digital de explotación sea de carácter voluntario o a los relativos a la sostenibilidad de los suelos y al uso de productos fitosanitarios y fertilizantes.

Asimismo, Luis Planas ha repasado otras acciones del Ejecutivo en beneficio de estos sectores, como dotar de medios humanos y materiales a la actual Agencia de Información y Control Alimentario, avanzar en una retribución digna para los agricultores y ganaderos, apoyar a los seguros agrarios, mejorar la fiscalidad del gasóleo, responder al sector ganadero o incorporar a los jóvenes al sector primario.

El ministro también ha apuntado que España es la cuarta potencia agroalimentaria de la Unión Europea y la séptima del mundo, con un saldo comercial positivo de 15.400 millones de euros. En este contexto, el Gobierno quiere incluir en los acuerdos comerciales con países de fuera de la Unión Europea las denominadas "cláusulas espejo", que exigen que el producto que se importe a un país de la Unión cumpla las mismas normas ambientales, sanitarias y de bienestar animal impuestas a los agricultores y ganaderos locales.

Nueva legislatura europea

Durante su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Luis Planas ha indicado que la nueva legislatura que se inicia tras las elecciones europeas tiene tres elementos centrales: la alimentación, la financiación de la Política Agrícola Común y la justa retribución de agricultores y ganaderos.

Contratación de profesores en las universidades públicas

El Consejo de Ministros ha aprobado la puesta en marcha del Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador para financiar 3.400 plazas de profesor ayudante doctor en las universidades públicas españolas.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha resaltado que, frente a una tasa de temporalidad general del 12,8%, en el sector universitario ese porcentaje alcanza el 49%, algo que ha calificado de "inaceptable".

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, en la rueda de prensa del Consejo de MinistrosFotos: Pool Moncloa / José Manuel Álvarez

Morant ha atribuido la situación a las políticas de recortes y austeridad adoptadas en la salida a la anterior crisis, que llevaron a que las universidades no reemplazaran las plazas de los profesores que se jubilaban y recurrieran a la figura del asociado. "Si contratamos a tiempo completo a un asociado, estamos falseando esta figura y la estamos precarizando", ha dicho Morant, quien ha apuntado que miles de profesores contratados falsamente como asociados en la universidad cobran de media unos 600-750 euros.

La nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) fija como objetivo reducir la temporalidad hasta el 20%, lo que exige la incorporación y la estabilización de un total de 5.634 profesores y profesoras a la universidad. La ministra ha vinculado este objetivo con la importancia de retener el talento: el 70% de la investigación se lleva a cabo en España en las universidades, y el 95% de esa investigación corresponde a la universidad pública. "No tratar de manera adecuada al profesor investigador de las universidades es, en definitiva, seguir maltratando el sistema de investigación y científico de nuestro país", ha manifestado.

Compromiso de las comunidades autónomas y las universidades

Diana Morant ha recordado que, aunque no es competencia del Ejecutivo que las universidades cuenten con la financiación necesaria para acometer esta cambio tan profundo, el Gobierno ha querido "liderar" el proceso, junto con las comunidades autónomas y las universidades a través de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE). De ahí el "paso histórico" que ha dado con el programa aprobado hoy: "Lo hemos dicho muchas veces, no vamos a repetir los errores del pasado, no vamos a volver a expulsar el talento. Al revés, lo vamos a cuidar como nunca".

La iniciativa pretende financiar 3.400 plazas desde el curso 2024-2025 y durante seis años, con una inversión anual de 150 millones de euros. La ministra ha precisado que lo que hoy ha aprobado el Consejo es el coste de la remuneración de las plazas para el período comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de este año, lo que supone 46 millones de euros. Los criterios de asignación de las plazas -ha añadido- responden de manera objetiva a la necesidades planteadas por cada universidad.

Morant ha destacado que mañana el Programa se someterá en la Conferencia General de Política Universitaria a la valoración de las comunidades autónomas, que tendrán que financiar el resto de las plazas hasta el total de 5.634 si quieren participar en la iniciativa. También las universidades tendrán que comprometerse a reducir la temporalidad hasta el umbral que establece la LOSU.

Plan de actuación contra incendios forestales 2024

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha informado de la aprobación en el Consejo de Ministros del Plan de actuaciones de prevención y lucha contra los incendios forestales 2024, un conjunto de medidas interdepartamentales que se vienen adoptando desde 2005 para abordar esta problemática.

"Por las propias circunstancias ambientales de nuestro país, la llegada del verano provoca desgraciadamente numerosos incendios que es necesario atajar desde todas las administraciones para minimizar sus efectos", ha señalado. Alegría ha explicado que el dispositivo estatal previsto para 2024 es similar al de años anteriores y está formado, principalmente, por efectivos de las Brigadas de Incendios Forestales (BRIF), la Unidad Militar de Emergencias (UME) y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, en la rueda de prensaPilar Alegría, ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. | Pool Moncloa /Borja Puig de la Bellacasa

"Los medios del Estado están comprometidos en ofrecer una respuesta eficaz, tanto a nivel nacional como también a todas aquellas comunidades autónomas donde sea necesaria su presencia", ha asegurado la ministra, quien ha aprovechado su intervención para felicitar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado "por el magnífico trabajo que desempeñan" en este terreno.

Nuevas convocatorias del programa Verano Joven y Bono Cultural Joven

Alegría ha comenzado su intervención celebrando las cifras de participación en las nuevas convocatorias del programa Verano Joven y el Bono Cultural Joven. En el primer caso, más de 400.000 personas se registraron en el primer día de funcionamiento de la web del programa, una iniciativa que ofrece descuentos a jóvenes entre 18 y 30 años para viajar en tren y bus durante la temporada estival. Según la ministra, se trata de una cifra de participación que cuadruplica la del año pasado, lo que "confirma el éxito de esta iniciativa que lleva ya dos años consecutivos".

Por otra parte, la nueva edición del Bono Cultural ha registrado más de 21.300 solicitudes en las primeras 24 horas de apertura, el doble de las contabilizadas en 2023. Esta convocatoria ofrece una ayuda de 400 euros dirigida a jóvenes que nacieron a partir del año 2006 para disfrutar de actividades y distintos productos culturales a lo largo de todo el año. "Dos medidas que demuestran el claro compromiso del Gobierno de España con los jóvenes de nuestro país", ha concluido Alegría.

Décimo aniversario de la proclamación de Felipe VI

La titular de Educación ha finalizado su intervención trasladando a Su Majestad el Rey Felipe VI el reconocimiento por su labor desempeñada con motivo del décimo aniversario de su proclamación. Alegría ha felicitado al Rey en nombre del Gobierno por "estos diez años de compromiso, transparencia y, sobre todo, de lealtad frente a la jefatura del Estado".