Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Respuestas a los medios de comunicación

23.12.2011

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

P.- Vicepresidenta, yo querría hacerle dos preguntas. Me gustaría saber si, en lo que se refiere al presidente del Gobierno, tiene alguna intención de abrir una ronda de Grupos Parlamentarios y si en esa ronda está previsto que incluya a Amaiur.

También, me gustaría saber si el Presidente va a convocar a los sindicatos antes del 7 de enero, que entiendo que es la fecha en la que los sindicatos y empresarios van a presentar sus propuestas iniciales para la reforma laboral.

Vicepresidenta.- Sobre la primera de sus preguntas, si se abrirá ronda con los Grupos Parlamentarios, quiero señalarle que antes de la investidura el entonces candidato a la Presidencia del Gobierno tuvo reunión con algunos de los representantes de esos Grupos Parlamentarios de cara a esa votación de investidura, pero también para lo que era más importante para el candidato en aquel momento: para abordar y trasladarles cuál iba a ser el calendario de reformas y prioridades que iba a llevar a la investidura.

La intención del presidente del Gobierno es seguir manteniendo esos contactos con los Grupos Parlamentarios y, especialmente, vendrán vinculados a la presentación de todas y cada una de las reformas que se llevarán a la Cámara. La primera de ellas es el Real Decreto-ley y, desde luego, una vez presentado, se abordará, al nivel, que corresponda las distintas relaciones con los grupos de la Cámara para obtener su apoyo de cara a su convalidación, que me imagino que será a lo largo del mes de enero.

Me preguntaba sobre Amaiur. El criterio del presidente del Gobierno es conocido; lo ha hecho él público y ya conocen ustedes lo que a ese grupo contestó en el desarrollo del Debate de Investidura sobre los temas que planteó.

Sobre la convocatoria de los sindicatos, efectivamente, la reunión, como yo decía en mi exposición, se produjo antes del nombramiento como presidente del Gobierno. Es voluntad del presidente del Gobierno mantener una interlocución fluida y constante con los representantes de la patronal, por un lado, y los sindicatos, por otro. La ministra de Empleo y de Seguridad Social ya se ha puesto en contacto con todos ellos, ayer estaban en su toma de posesión, y desde luego, tanto el presidente como la ministra en estas fechas mantendrán una comunicación constante con todos ellos de cara a ver qué acuerdos pueden llevarse a cabo y pueden cerrarse hasta esa fecha, y cómo se desarrolla la reforma laboral.

Les informaremos del calendario de las reuniones y de contactos públicos que vaya a mantener.

P.- Quería preguntarle una cosa concreta sobre el Real Decreto Ley del próximo viernes. ¿Incluirá también la actualización del salario de los funcionarios o pueden quedarse congelados, al menos, los tres primeros meses antes de los Presupuestos?

Vicepresidenta.- Como ustedes saben, la prórroga automática de los Presupuestos determina el mantenimiento de esa congelación y, precisamente, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, con los datos que tiene del estado de las cuentas, está valorando, ya no sólo ese aspecto, sino el conjunto de los aspectos que debe adoptar ese Real Decreto Ley y su correspondiente actualización concreta. De eso les daremos detalle el próximo viernes, cuando se apruebe; pero el ministro de Hacienda, como digo, ya está analizando, con los datos que tenemos, el estado de las cuentas para poder cumplir los distintos compromisos.

P.- Vicepresidenta, yo quería preguntar, primero, cuáles son los viajes al exterior que va a realizar y cuándo los va a realizar el presidente del Gobierno.

En segundo lugar, al llegar aquí, al Complejo del Palacio de La Moncloa, había una pequeña manifestación de antiabortistas --"defensores de la vida", ponían en las pancartas-- que piden la derogación de la actual Ley del Aborto. Quería saber si es una prioridad, si lo van a hacer, cuándo lo harían.

En tercer lugar, permítame que le pregunte si el hecho de que sea usted la Vicepresidenta con mayor poder de la democracia, como han dicho, porque realmente acumula usted la Vicepresidencia, el Ministerio de la Presidencia, el Portavoz y el control de los servicios secretos… Sabemos todos que tiene usted una gran capacidad de trabajo, pero ¿cómo va a hacer para…? ¿De dónde va a sacar tanto tiempo para controlarlo todo?

Vicepresidenta.- A ésta le contestaré al final, si me lo permite, y usted es de los conocidos. O sea que, en este caso, la presentación me viene muy bien, se la agradezco, pero ésta me la sabía.

Sobre el primero de los asuntos que usted me preguntaba, que es la agenda internacional del Presidente, ayer fue nombrado el ministro de Asuntos Exteriores y ambos, el presidente del Gobierno y el ministro de Asuntos Exteriores, están diseñando una agenda internacional, de la que les daremos cuenta en cuanto esté cerrada, que va a tener presente los objetivos de la política exterior que ha marcado nuestro presidente como prioritarios en su propio Debate de Investidura.

Sí les anticipo, que mañana, vía satélite, el presidente del Gobierno, como viene siendo tradición en estas fechas, mantendrá una felicitación y una comunicación con las tropas españolas desplegadas en el exterior; es decir, que su primer contacto, si me permiten así decirlo, con el exterior será precisamente con las tropas españolas que están allí prestando servicios y que en estas fechas, que son tan especiales y tan familiares, prestan ese servicio público que, desde el Gobierno y por el propio presidente del Gobierno, se quiere reconocer.

Sobre el segundo de los asuntos que usted me preguntaba, el Partido Popular llevaba en su programa una modificación de la Ley del Aborto en el sentido de preservar el derecho a la vida y garantizar la situación de las menores. Es conocido que fue un compromiso público del entonces candidato a la Presidencia del Gobierno y que el presidente del Gobierno es persona, y el Partido Popular también, que cumple sus compromisos.

Sobre el tercero de los asuntos que usted me preguntaba, es cierto que son muchos los deberes que me corresponden. Yo soy de las que pienso que, más que de poder, hay que hablar de deber. Capacidad de trabajo es lo que tendremos que buscar entre todos y en todo el equipo para hacer frente a estas responsabilidades.

No nos asustan al equipo el trabajo, las horas y el esfuerzo. Creo que en este momento el país está en una situación que el que tiene trabajo creo que se debe sentir un privilegiado. Yo lo siento así. Daré lo mejor de mí misma para llegar a todo. Si a algo no llego, desde luego, pediré ayuda, y ya lo he hecho, y así me lo han trasladado, a mis compañeros de gabinete. Éste es un equipo solidario, estamos todos en una tarea que asumimos con una gran responsabilidad y también pediré disculpas, cuando lo tenga que hacer, si en algunos asuntos se cometen errores.


Usted hacía referencia al último punto, al del Centro Nacional de Inteligencia, y yo le voy a trasladar los motivos, porque ha aparecido muy destacado en los medios, por los que se ha decidido el cambio de adscripción de ministerio. Como bien conocen, la Ley Reguladora del Centro Nacional de Inteligencia ya tenía previsto, en el momento en que se aprobó, allá por 2002, la posibilidad del cambio de adscripción. En esa Ley se determinaba que la adscripción inicial era al Ministerio de Defensa, pero en una de sus disposiciones adicionales, la tercera, se establecía que, reglamentariamente, el presidente del Gobierno, es decir, sin necesidad de una nueva ley, podía cambiar la adscripción del Centro Nacional de Inteligencia.

Por la evolución de los propios Centros Nacionales de Inteligencia y de los servicios de inteligencia que prestan, porque la propia Ley establece que su labor lo es al servicio de todo el Gobierno, y muy en particular del presidente del Gobierno, se ha decidido este cambio de adscripción; y por elementos tan importantes o tan significativos como que la regulación actual de la Comisión Delegada de Asuntos de Inteligencia ya prevé que se presida por el vicepresidente que determine el presidente del Gobierno --últimamente, esa Vicepresidencia la venía ostentando el que era vicepresidente de Cooperación Territorial--, se ha procedido a un cambio en la adscripción del Centro en su dependencia funcional y orgánica, que es de esta casa, pero va a continuar prestando sus tareas al servicio, como dice la Ley, de todo el Gobierno y de su presidente.

P.- Quería dos puntualizaciones sobre lo que ha dicho y una pregunta. La primera puntualización es si en el encargo que ha hecho el Presidente a los ministros de no disponibilidad de gasto para el Real Decreto Ley del día 30 ha fijado algún porcentaje en el que tendrán que ir reduciendo esto para que el 1 de enero ya no tengan esa disponibilidad.

Me gustaría saber también si para las comparecencias que van a solicitar todos los ministros para comparecer en el Congreso se habilitará el mes de enero para hacerlo o se esperará al mes de febrero.

Y la pregunta es qué le parece la decisión de la Generalitat de Cataluña de retrasar el pago de los impuestos que tiene que ingresar al Estado, dada la situación de tesorería que tiene.

Vicepresidenta.- Sobre al acuerdo de no disponibilidad, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas ha recibido el encargo de, con las distintas previsiones y necesidades de los Ministerios, fijar una cifra, que se repartirá entre los distintos Ministerios afectados con atención a las competencias de cada uno. Lo que les digo es que será una cifra que se ajustará a esos tres primeros meses y al tiempo en que tarden en estar vigentes los restantes Presupuestos Generales del Estado. En la próxima rueda de prensa, del siguiente Consejo de Ministros, les daremos esa relación, tanto al montante, como a la forma en que se va a llevar a cabo ese Acuerdo de no disponibilidad.

Sobre la comparecencia a petición propia de los distintos Ministerios, y aquí a lo mejor me excedo un poco de lo que es ser portavoz del Gobierno, quizás porque todavía tengo presente la otra casa, se ha aprobado la estructura del Gobierno. Si yo no estoy mal informada, o al menos así se hizo en la pasada Legislatura, hay que adaptar las Comisiones del Congreso de los Diputados a la nueva estructura; hay que aprobar, por tanto, un cambio reglamentario; tienen que constituirse las mismas y en ese momento se procederá a esa comparecencia.

Ya le corresponde --y ahí sí voy a ser escrupulosa con la separación de poderes, porque lo otro era mera información por conocimiento, que, por otro lado, es público-- a la Junta de Portavoces y a la Mesa del Congreso de los Diputados decidir su calendario de Plenos. Desde esta casa no podemos fijar esa decisión, aunque todos los ministros tienen la intención de comparecer en la fecha más breve posible que el Reglamento de la Cámara y la organización del propio funcionamiento de la Cámara lo permitan.

Sobre la decisión de la Generalitat, he de informarles que de esa decisión no se nos había trasladado información en el traspaso de poderes; pero que la ministra de Empleo y Seguridad Social ya esta mañana se ha puesto y ha puesto a trabajar a su equipo sobre este asunto. Yo espero que sea una situación puntual y no generalizada.

Paso a una reflexión mucho más amplia. Las Administraciones Públicas están padeciendo, todas ellas, problemas importantes como consecuencia de la caída de los ingresos y, por eso, me parece importante trabajar en el conjunto de ellas por medidas de austeridad y medidas de eficiencia, tal y como planteó el presidente del Gobierno en relación con un pacto por la austeridad y la eficiencia. Creo que es el momento en el que todos tenemos que trabajar juntos para lograr constreñir gastos de funcionamiento, ser mucho más eficientes y seguir cumpliendo con lo que es una obligación de cualquier empleador, que es el pago de los tributos o cuentas de sus empleados o de las cotizaciones a la Seguridad Social.

P.- Yo quería saber si va a haber cambios en el Centro Nacional de Inteligencia, una vez que ha pasado a ser competencia suya.

Vicepresidenta.- Ayer se tomó posesión por parte de todos los ministros, también por parte de la ministra de la Presidencia, que es quien ostenta esa adscripción, y las cosas hay que hacerlas en su momento y con el suficiente conocimiento de los asuntos. Les iremos anunciando, no sólo ese cambio, sino los siguientes nombramientos que proceda hacer; pero, como bien saben, tiene el rango de secretario de Estado y el nombramiento corresponde a quien corresponde.

P.- Vicepresidenta, ya dicho que no va a haber renovaciones de funcionarios, lo que ya anunció el presidente del Gobierno, pero ha dicho que con algunas excepciones. Quería saber si esas excepciones incluyen, por ejemplo, servicios importantes: maestros, médicos…, ese tipo de cuestiones relevantes.

Por otra parte, quería preguntarle si ya tiene un porcentaje de reducción del Gobierno. ¿Cuánto se va a reducir este Gobierno con los secretarios de Estado y demás con respecto al anterior?

Y quería hacerle una pregunta sobre la estructura del Gobierno: los motivos políticos por los que no hay Vicepresidencia económica por primera vez en muchos años y los motivos políticos por los que se ha dividido también Economía y Hacienda.

Por último, un pequeño comentario suyo sobre el hecho de que haya pocas mujeres en el Gobierno, según valora mucha gente.

Vicepresidenta.- Son muchas preguntas, pero yo le contestaré a todas lo más ordenadamente posible.

Me preguntaba, en primer lugar, sobre la tasa de reposición. En este punto el compromiso del presidente del Gobierno es que la tasa de reposición será cero, salvo en lo que se refiere a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, donde le corresponde al ministro de… Bueno, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad porque, como saben, es general para todas las Administraciones Públicas, y, en particular, también para el Estado, en que corresponde al ministro del Interior hacer valoración de la situación de efectivos y determinar ese límite.

El segundo compromiso del presidente del Gobierno es el mantenimiento de los servicios públicos básicos, así lo designó él, y los servicios públicos básicos todos entendemos los que son. Ahí se determinará por parte del ministro de Hacienda, conociendo también la situación de algunas Comunidades Autónomas o de todas ellas, de qué porcentaje podemos estar hablando. Como digo, se hará en el Real Decreto Ley del viernes y se les informará debidamente de estos asuntos.

Me preguntaba por un porcentaje de reducción en el Gobierno. Le diré que, como es potestad y competencia del presidente del Gobierno diseñar la estructura de ministros y secretarios de Estado, ésa es la primera fase de diseño ministerial que se ha evacuado. Como saben, se ha reducido el número de Vicepresidencias, y usted me pregunta incluso por ello; se ha reducido el número de Ministerios; se ha reducido el número de Secretarías de Estado y ahora toca aprobar el desarrollo de toda la estructura departamental básica. Eso ¿qué es? La aprobación de los organigramas ministeriales; en primer lugar, hasta el nivel de dirección general, es decir, se aprobará la estructura de ministros, secretarios de Estado, secretarios generales, en su caso, y direcciones generales, y después cada Departamento elaborará, y se procederá a la aprobación, la estructura departamental completa, donde se detallan todavía más los centros directivos y las subdirecciones.

En ese momento les daremos traslado de esa reducción, porque se está evaluando por parte de los distintos Ministerios, y ya están en ello, en qué medida se pueden aplicar programas de austeridad y eficiencia también en ese sentido, incluido el personal eventual. Hoy hemos recibido el encargo del presidente del Gobierno de ser muy austeros en estos asuntos; de no perjudicar el funcionamiento administrativo, pero sí procurar, en la medida de lo posible, tanto en asunto de altos cargos, como de personal eventual, ser muy comedidos y austeros.

¿Motivos políticos por los que no existe Vicepresidencia económica? Como bien saben, ha habido otros momentos históricos en que no la ha habido y hay uno muy claro, y es que el presidente del Gobierno quiere asumir en primera persona la coordinación del programa económico de este Gobierno y de las reformas estructurales que hay que hacer para dinamizar la economía y crear empleo. De este modo, él presidirá la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos. Es decir, no hay un vicepresidente económico, pero hay un presidente volcado en la economía, en la recuperación de la economía y en la creación de empleo.

Sobre la división del Ministerio de Economía y Hacienda, saben que no es algo ajeno a los Gobiernos del Partido Popular. Fue precisamente en uno de esos Gobiernos en los que se separaron ambos Ministerios. ¿Por qué es? Porque el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas tiene uno de los cometidos clave de esta Legislatura, que es el control del déficit. Por esa misma circunstancia se ha procedido a la fusión del Ministerio de Hacienda y de Administraciones Públicas, porque entendemos que las relaciones en el ámbito fiscal y financiero con las Comunidades Autónomas son clave también para ese control de déficit, y será un mismo titular de Departamento el que lleve Hacienda, que ustedes saben que es la vía de los ingresos; Presupuestos y Gastos, que es el gasto, y Administraciones Públicas, para suscribir los correspondientes acuerdos con las Comunidades Autónomas y para poder hacer entre todas las Administraciones Públicas, también la Administración Local, unas medidas de control del déficit público con carácter general.

Por su parte, a Economía y Competitividad le corresponden, no sólo todas las medidas en el ámbito económico y las reformas para la competitividad, sino un aspecto clave, que tiene también una fecha puesta por el presidente del Gobierno, que es la reestructuración del sistema financiero. Son tantas las reformas económicas que ha parecido oportuno que haya un ministerio específico dedicado a ese fomento de la competitividad; ministerio al que también le corresponde la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, por cuanto quieren ligarse esas medidas de de generación de valor añadido de competitividad a su desarrollo empresarial, sin descuidar, por supuesto, su vinculación con las Universidades y los correspondientes parques tecnológicos a ellas vinculados.

Mujeres en el Consejo de Ministros. El Presidente no ha nombrado a sus ministros por consideración de hombres y mujeres. Ha elegido a los que en este momento histórico ha considerado más adecuados, pensando no en el número que pudiera resultar del Consejo de Ministros, sino en los resultados que debe tener y en los objetivos que se ha marcado este Consejo de Ministros. Allí no va a haber distinción de hombres y mujeres. Somos todos un equipo, el que el Presidente ha considerado más adecuado, con un cometido. El número no me parece importante, me parece importante el objetivo.

También quiero poner en valor, porque eso es importante para todos, que cada vez más mujeres están asumiendo puestos importantes en todas las Administraciones Públicas. Y quiero destacar la presencia de presidentas de Comunidades Autónomas, de Gobiernos autonómicos, que también ponen de manifiesto esa plena igualdad e incorporación, sobre la que el Partido Popular también trabaja, pero de otra forma.

Aquí hay una prioridad, que es crear empleo y llevar a cabo reformas, y el Presidente ha designado a quien estima más adecuado y a quien puede hacer mejor el trabajo; pero, gracias a Dios, en España esto ya está incorporado, las mujeres estamos en todos los ámbitos y estamos en los sitios, con carácter general, en toda la Administración, desarrollando esa tarea. Tanto los ministros, como las ministras, de este Gobierno, empezando por la que suscribe, vamos a trabajar sin distinción de género, porque en el trabajo no hay distinción de género, para intentar sacar a este país de la crisis.

P.- Vicepresidenta, entre los nombramientos he visto que no figura el del fiscal general del Estado. Habida cuenta que es un nombramiento importante y que además lleva ya tiempo vacante esa función, desde el cese de Cándido Conde-Pumpido, no sé si existe alguna razón o se llevará al siguiente Consejo de Ministros. En cualquier caso, ¿se ha hablado o el Gobierno conoce el perfil que debe reunir el nuevo Fiscal General del Estado?

Vicepresidenta.- Ya decía al inicio de mi intervención que ayer tomamos posesión. Los titulares de los Departamentos están nombrados en el día de ayer, son conscientes y el ministro de Justicia es consciente de que ha de procederse a este nombramiento, que corresponde al Gobierno, cumpliendo, además, también unos trámites ante el Congreso de los Diputados. Se procederá a su nombramiento en breves fechas.

Sobre el perfil, lo que siempre ha venido defendiendo el Partido Popular, que es quien ha ganado estas elecciones y, por tanto, quien tiene que cumplir su programa de Gobierno. Todos sabemos que, por determinación de la Constitución, el fiscal general del Estado es nombrado por el Gobierno y hay una dependencia jerárquica en el ámbito de la Fiscalía. Pero queremos que nuestro nombramiento recaiga en una persona que lleve a cabo las tareas que corresponde al servicio del Estado. Nosotros nombraremos un fiscal general del Estado, encargado, entre otras cosas, de la defensa de la legalidad y de la protección de los derechos y las libertades fundamentales de los españoles, como es su cometido.

P.- Quería plantearle dos preguntas, Vicepresidenta. La primera tiene que ver con la Corona. El Partido Popular ha expresado de forma inequívoca en los últimos días su apoyo a la Corona, a raíz de los últimos acontecimientos que se han producido en torno a la Familia Real. Lo que yo no le quería preguntar no es eso, porque el apoyo ha quedado clarísimo, sino si el Gobierno tiene previsto, al menos a lo largo de esta Legislatura, enviar al Parlamento una Ley de la Corona que, de alguna forma, regule las competencias, las atribuciones y el estatuto de los diferentes miembros de la Familia Real.

En segundo lugar, al hilo de lo que dijo usted ayer, porque una de las cosas que dijo en su discurso de traspaso de cartera era que iba a alentar la crítica, me va a permitir que, de forma absolutamente cariñosa y respetuosa, le traslade una. Parece ser, por lo que hemos visto esta semana, que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, va a seguir ofreciendo ruedas de prensa sin preguntas. Yo lo que le quería plantear es si, a partir de ahora, su ministerio podría avisar con antelación de que se van a producir estas comparecencias, digamos, cerradas, de alguna manera, para que los medios de comunicación con absoluta libertad decidan si envían o no a sus representantes a cubrir esas informaciones.

Vicepresidenta.- Sobre el segundo de los asuntos, y para no acumular trabajo que pueda suponer merma de tiempo para otras actividades, yo le trasladaré a la nueva secretaria de Estado de Comunicación ese ruego de la prensa y la competente en esta materia, que es la Secretaría de Estado, abordará esta cuestión con todos ustedes.

Me preguntaba sobre la Familia Real y el tema en referencia a las declaraciones del Partido Popular. Aquí, y esto lo digo desde hoy, ésta es la sede del Gobierno de todos los españoles y yo hablaré como portavoz del Gobierno de todos los españoles, al margen de valoraciones de partido.

Sobre el asunto que me planteaba, no forma parte del programa con que se presentó a las elecciones el Partido Popular y es un tema que, como ustedes comprenderán, afecta a otra institución, a la primera de las instituciones del Estado, con quien se abordan tanto ésta, como otras cuestiones. No está en este momento encima de la mesa y, desde luego, hoy no se ha abordado por Consejo de Ministros. Estas cosas hay que hacerlas como se deben hacer, y si se deben hacer.

P.- Vicepresidenta, la semana que viene conoceremos el ajuste que hay que hacer correspondiente a la cifra de déficit prevista. Rajoy dijo que, a día de hoy, con las cifras que tenía el Gobierno, eran 16.500 millones de euros. Me gustaría saber si contemplan que pueda quedarse ahí o bajo ningún concepto creen que va a ser mayor. Es decir, ¿se han puesto hoy algún tipo de cifras encima de la mesa? ¿Hay un cálculo aproximado?

Luego, yéndonos a Interior, respecto a Amaiur, durante el Debate de Investidura Rajoy invitó a su portavoz a que condenara a la banda terrorista ETA y el portavoz no lo hizo. Quería saber cuál es el siguiente paso, si es que prevén un siguiente paso, respecto a Amaiur ante esta no condena.

Respecto a un asunto oscuro de la pasada Legislatura, como es el chivatazo a ETA, aunque la prioridad y la urgencia del Gobierno es la crisis económica, por supuesto, quería saber si van a seguir impulsando la investigación en torno a este asunto para esclarecer lo que sucedió y cómo lo asume el nuevo Gobierno.

Vicepresidenta.- Sobre la cifra de déficit, el candidato a la Presidencia del Gobierno hizo referencia y concretó en un montante específico lo que supone el cumplimiento de los objetivos de déficit, que, a fecha actual, están fijados en cumplimiento de los compromisos europeos y de acuerdo con las previsiones que el propio Gobierno ha evacuado. Él mismo señaló que habrá que estar a las previsiones y al cumplimiento del déficit de este año, y a los mandatos o compromisos que podemos vernos obligarnos a asumir en el ámbito de la Unión Europea.

La cifra de los 16.500 millones, como bien conocen, supone fijar en una cifra la cantidad que para el cumplimiento de los objetivos de déficit, en el plazo así señalado, tiene que cumplirse con carácter general. Estamos hablando de un Acuerdo de no disponibilidad para unos primeros meses antes de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Por eso se ajustará a ese plazo y serán los Presupuestos Generales del Estado, cuando se conozcan, de un lado, la cifra final del déficit y, de otro, las previsiones de crecimiento que, como ha dicho el presidente del Gobierno, estarán en la línea de las de la propia Comisión Europea, para no llamarnos a ninguna confusión, y se presente, por tanto, a partir de ese momento, el techo de gasto con cumplimento de los compromisos europeos, cuando se determinará la cifra que queda por no disponer y la forma de cumplirla.

Sobre el segundo de los asuntos, el Gobierno cumplirá la Ley y cumplirá la Ley vigente. La Ley vigente, como bien conocen, es la Ley de Partidos, donde se dice muy claramente quién puede concurrir a unas elecciones y quién, a pesar de haber concurrido y tener puestos, puede ser, no obstante, impugnado ante los tribunales correspondientes.

Y sobre el chivatazo a ETA, ahí hay un procedimiento judicial que se sigue ante la Audiencia Nacional, con una investigación que se ha ampliado. Es voluntad de este Gobierno colaborar con todos los procedimientos judiciales en este ámbito, porque, además, hay requerimientos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y, como no puede ser de otra manera, conocer la verdad y quiénes fueron los responsables de este chivatazo, porque eso afecta al interés general y los delitos, con independencia de quien los haya cometido, deben perseguirse y, en su caso, castigarse, si así se demuestra.

P.- Vicepresidenta, yo le quería preguntar dos cosas. La primera semana, tras la victoria electoral, el señor Rajoy lo primero que hizo fue reunirse con los banqueros. Entonces, me gustaría saber si ustedes han hablado también de realizar esta foto con todos los representantes de las grandes entidades españolas, aquí, en La Moncloa.

Le quería también preguntar por un compañero suyo del Consejo de Ministros, con el que se sienta. Me gustaría saber si le parece correcto que el ministro de Justicia, Alberto Ruíz Gallardón, haya abandonado su puesto cuando llevaba siete meses al frente y se había comprometido a quedarse.

Vicepresidenta.- El compromiso del presidente del Gobierno en el Debate de Investidura y el encargo que hoy ha hecho a su equipo, y en particular al ministro de Economía y Competitividad, es llevar a cabo la reforma del sistema financiero con un procedimiento, como decía, de saneamiento y posterior reestructuración. Al ministro de Economía le corresponde presentar a este Consejo y al presidente del Gobierno el desarrollo de esa medida de reestructuración.

Indudablemente, el sector está afectado. Al sector hay también que reclamarle su participación y su colaboración, pero, de momento, en la agenda no está prevista una reunión con todos ellos de esa naturaleza que usted me preguntaba.

Sobre el nombramiento del ministro de Justicia, el ministro de Justicia ha recibido la petición del presidente del Gobierno de ocupar esa cartera, que es una cartera importante de cara a la competitividad de la que yo hablaba hace un momento para ayudar a reactivar la economía. Como bien conocen, uno de los lastres que tiene la economía españolas son los problemas derivados de las ineficiencias en el marco regulatorio, en el marco normativo, en la solución de conflictos; esto es, en la Administración de Justicia.

Ahí hay una tarea muy importante que desarrollar con cambios, tanto en la modernización, especialmente tecnológica, de la Administración de Justicia, como con cambios en leyes importantes que busquen paliar el exceso de litigiosidad que hay en nuestro país --jurisdicción de arbitraje, jurisdicción voluntaria--, todo un paquete de normas que afectan, y mucho, a la Administración de Justicia y que forman parte del programa con el que el partido que ganó las elecciones se presentó; y, por último, llevar a cabo un proceso, en general, de superación de ineficiencias en el marco regulatorio y simplificación para poder lograr una mayor agilidad.

El presidente del Gobierno ha considerado que esa persona, por sus conocimientos y también por su vinculación a esa casa, es la más adecuada para llevar a cabo ese puesto y yo soy plenamente consciente de que los madrileños también valorarán que en este momento es importante tener al más adecuado que puede llevar a cabo esa tarea al frente de ese ministerio en el Gobierno.

P.- Estábamos hablando de la reforma que está habiendo en el Gobierno, el nuevo diseño del Gobierno, lo cual ha significado la desaparición o la pérdida de rango de algunos ministerios o secretarías de Estado. En concreto, me gustaría saber si eso puede afectar a las políticas de igualdad, de investigación, desarrollo e innovación, y de medio ambiente, que han dejado, o bien de ser Ministerios, o bien de ser Secretarías de Estado. ¿Es que el Gobierno considera que son temas que en estos momentos, y teniendo la crisis que tenemos, son secundarios frente a otros temas?

Vicepresidenta.- En absoluto. No desaparece ninguna competencia, como ustedes habrán visto. Lo que hay es menos ministros para hacer lo mismo y, a ser posible, más y mejor, según el encargo que tenemos del presidente del Gobierno.

Ciencia e Innovación pasa como Secretaría de Estado al Ministerio de Economía y Competitividad, porque precisamente para el Gobierno del Partido Popular la Investigación, el Desarrollo y la Innovación son claves en la generación de valor añadido y en la competitividad de nuestras empresas, de cara tanto al interior como al exterior. Se adoptó una decisión, que además compartimos y que se compartió en el desarrollo de alguna legislación, alguna Ley, que llevó a cabo la anterior ministra en la pasada Legislatura, y es vincular también la ciencia, vincular la investigación, a lo que son los desarrollos empresariales. Por eso se ha decidido esa vinculación directa, sin descuidar también la vinculación con las Universidades y con los parques tecnológicos.

Me preguntaba también por las políticas de igualdad. Yo sólo quiero recordarle que en las últimas fechas Igualdad ya era una Secretaría de Estado, por lo que ya ahí no hay eliminación de Departamento. Y sobre Medio Ambiente, Medio Ambiente viene unido a Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. No están todos los nombres en el título del Departamento porque, si me permiten un cierto relajo, una cierta ironía, el señor Arias Cañete no podría con la cartera, sería más grande que él, si se tuviera que incluir todos los nombres. Pero sí quiero dejar muy claro que será el ministro dedicado a la agricultura, a la ganadería, a la pesca y a la industria agroalimentaria, además del medio ambiente, porque en este país el sector primario es clave, y en algunos casos, como la pesca, ostenta un liderazgo mundial. Y tampoco en el anterior Gobierno Medio Ambiente era un ministerio único, sino que englobaba distintas competencias.

Por último, me ha preguntado usted por Cultura, ¿o no?, pero yo también se lo detallo. Yo ya voy con toda la estructura completa porque somos muchos y vamos abreviando. En este caso, el Partido Popular decidió en anteriores Legislaturas y en el programa llevamos la Secretaría de Estado de Cultura… En otras ocasiones el Gobierno ha incluido a la Secretaría de Estado de Cultura como parte del organigrama de Educación, Cultura y Deporte, y así se ha hecho en este caso.

Pero, como le digo, la competencia es la misma, el programa está muy claro en ese aspecto y, de hecho, uno de los elementos sobre el que el ministro ya tiene un encargo concreto es la aprobación de una Ley de Mercenazgo cultural para buscar distintos mecanismos en tiempos de crisis para que la cultura en nuestro país siga siendo un elemento clave; un elemento en el ámbito interior, pero también buscando, y pueden verlo en el organigrama o en el Real Decreto que afecta al organigrama del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, donde se pone especial acento en la promoción exterior de nuestra cultura, la promoción de la cultura en el exterior y también del español, que, como ustedes saben, genera un inmenso valor añadido, desde el punto de vista cultural, pero también económico.

P.- Un par de preguntas. Primera, en relación con los órganos judiciales, ¿cuál es el procedimiento para la renovación de los miembros del Constitucional, más cuando se ha anunciado que habrá cambios? ¿Se proponen hacerlo por el procedimiento de urgencia este mismo mes de enero?

Otra cuestión. El presidente del Gobierno anunció en el Debate de Investidura que uno de los principios de este Gobierno será de una competencia, una Administración. ¿Tiene sentido que, atendiendo precisamente a este principio, haya ministerios con competencias que están totalmente traspasadas a las Comunidades Autónomas? Estoy hablando de Sanidad, de Cultura o de Educación.

Vicepresidenta.- El presidente del Gobierno, en su Debate de Investidura, señaló que quería abrir con urgencia la renovación que, como ustedes saben, está pendiente en varias instituciones y otros órganos vinculados a la estructura del Estado, cuales son el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas y el Consejo de Radiotelevisión Española. No se les oculta que todos ellos tienen un componente parlamentario claro y, en ocasiones, único.

Se abrirá un diálogo con las fuerzas políticas y, en particular, con el principal partido de la oposición para llevar a cabo esa provisión. Se ha fijado un plazo de tres meses. Dependerá de cómo evolucionen esas conversaciones, pero la voluntad de este Gobierno es que se lleve a cabo cuanto antes esa provisión. Pero, como digo, es un asunto en el que están implicadas las Cortes Generales, además de la labor del presidente del Gobierno, quien ha dicho que él personalmente también procederá a agilizar los procedimientos para que se lleve a cabo esa renovación.

Sobre el asunto de "una competencia-una Administración", este principio viene incluido, como ustedes conocen, en el Pacto para la Austeridad y la Eficiencia que se quiere plantear entre las distintas Comunidades Autónomas, el Estado y la Administración Local.

Sobre los tres Departamentos a los que usted me hacía referencia, constitucionalmente está previsto, especialmente en los ámbitos de educación y sanidad, que al Estado le corresponde la aprobación de la legislación -generalmente, básica; en ocasiones, plena-- que trata de garantizar la igualdad de todos los españoles, como obliga, por otro lado, el artículo 149.1.1ª de la Constitución. Es decir, sobre la base de una legislación básica aplicable a todo el Estado, son las Comunidades Autónomas las que llevan a cabo la correspondiente gestión; pero hay ámbitos en los que es posible, dentro de la gestión que llevan a cabo distintas Administraciones, que se busque la Administración gestora tendiendo hacia la unidad. Estoy hablando de competencias que, a veces, se reparten entre las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, en las que podían llevarse a cabo fórmulas de segunda descentralización, o a la inversa, que permitieran, sobre todo en la gestión, ahorrar recursos, porque de eso es de lo que se trata.

Las Cortes Generales tienen una tarea que llevan a cabo a través de la Ley y el Estado tiene otra, que es importante, y es una labor de coordinación de todas las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales para que en esa gestión no se produzcan diferencias entre Comunidades Autónomas, tratos desiguales en aspectos clave de la vida diaria de los ciudadanos, como son los servicios públicos esenciales de educación y sanidad.

Pero, dicho lo cual, en los aspectos de gestión tenemos que ser todos lo más eficientes posibles y eso lleva a, en lugar de distintas Administraciones gestoras, cada una con sus propios recursos, buscar la unidad en la medida de lo posible, sin descuidar el cumplimiento de las obligaciones constitucionales, en este caso del Estado, en garantía de la igualdad.

P.- A mí me gustaría preguntarle por el Partido Socialista, en concreto. Yo no sé si, más allá de los discursos de elogio que escuchamos ayer, el Partido Socialista se ha comprometido, por otros cauces, a una oposición constructiva, por lo menos en los primeros meses de esta Legislatura, que ya advierten que va a ser complicada. Y yo no sé si entre la ronda de contactos del presidente Rajoy se va a incluir al líder del Partido Socialista, al señor Alfredo Pérez Rubalcaba, o a quien corresponda.

Una segunda pregunta. Partiendo de la base de que la economía lo va a centrar prácticamente todo, es verdad que el Partido Popular también hizo otros compromisos en campaña. Entre ellos, le pregunto, en concreto, por las presuntas irregularidades en el marco de la investigación judicial del 11-M, que hemos conocido en las últimas semanas. Me gustaría saber si el compromiso ahora, en el Gobierno, también es seguir investigando en este sentido.

Vicepresidenta.- No forma parte de la pregunta pero, como es la primera rueda de prensa, yo voy a marcar aquí lo que quiero que sea también la dinámica y el estilo desde la Portavocía del Gobierno. Yo hablo como portavoz del Gobierno de todos los españoles y hablaré de las tareas del Gobierno y de las decisiones del Gobierno; pero desde aquí procuraré no hacer ni crítica ni oposición a la oposición.

Ésta es la sede, el Complejo de La Moncloa, del Gobierno de todos los españoles; aquí trabaja el Consejo de Ministros de todos los españoles y aquí habla el portavoz del Gobierno y, en otras ocasiones, ministros del Gobierno de todos los españoles. Las críticas parlamentarias o políticas a la oposición se llevarán a cabo en otros ámbitos o en otras ruedas de prensa, pero no aquí. Pero sí hablaré de lo que, a mi juicio, es necesario, que es una buena relación institucional con todos los grupos, especialmente con el principal partido de la oposición.

La voluntad del presidente del Gobierno, y así lo ha manifestado, es mantener un diálogo constante en la búsqueda de acuerdos, cuantos más, mejor, en la medida de lo posible, sabiendo que cada uno tiene sus posiciones y que la razón, a lo mejor, no es del 100 por 100 de nadie; que todo el mundo puede tener sus razones y que hay que escucharlas.

Desde luego, creo que en democracia es bueno que haya un buen Gobierno, pero también es necesario que haya una buena oposición, porque en el contrapeso y en la crítica, si se sabe hacer y se sabe asumir, pueden salir las mejores decisiones.

En cuanto al segundo de los asuntos, en la línea en que señalaba en alguna otra pregunta, el Gobierno debe colaborar en los procedimientos judiciales, especialmente algunos ministerios, y es nuestra voluntad colaborar con todos ellos --hay alguno abierto sobre el tema que usted me planteaba--, para que se conozca la verdad en todos los casos y se haga justicia, porque ésa es la obligación de un gobierno; de cualquier ciudadano, pero de un Gobierno, más: colaborar con la Administración de Justicia.

P.- Yo tenía dos preguntas. Una es sobre la primera Ley que va a aprobar el Gobierno, que ya anunció el presidente que será la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Quería saber un calendario un poquito más detallado; es decir, para empezar, ¿ya se ha dado orden al ministro responsable de que empiece a elaborar esa Ley? ¿Cómo se va a hacer? ¿Va a ser en diálogo con el PSOE, igual que se hizo la reforma de la Constitución? ¿Nos puede concretar un poco más todo eso?

Luego, un detalle que se me queda en el aire sobre la estructura. No hay vicepresidente económico, ya lo ha explicado, pero yo quería saber si hay algún ministro económico que tenga un poco más de peso que otro. Le pongo un ejemplo concreto: cuando el presidente del Gobierno no pueda estar en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, ¿quién la va a presidir? ¿Un ministro económico o lo va a hacer usted, como Vicepresidenta?

Vicepresidenta.- Sobre el segundo de los temas, no se le ocultará que hay que proceder a la adaptación del Real Decreto que regula las Comisiones Delegadas del Gobierno. Incluso, puede redactarse el número o los objetivos de todas y cada una.

En ese Real Decreto, en el que ya estamos trabajando, se determinarán las presidencias y las suplencias, en su caso, que pueden ser una o varias, y la composición de las distintas Comisiones y de los distintos Departamentos implicados.

Me preguntaba por los pesos. En el ámbito del sector financiero, indudablemente, el Ministerio de Economía y Competitividad, también en las reformas; en el ámbito del control del déficit publico, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas; y, en el ámbito de la industria, la energía y el turismo, el ministro correspondiente del ramo. Pero todos tendremos que trabajar para un objetivo que es económico y social, que es la recuperación económica y la creación de empleo. Y hablo del último ministerio, que es mixto, Empleo y Seguridad Social, que ostenta ese rango económico y también social, en el que quien más responsabilidad de peso va a tener en esa reforma laboral será la ministra.

Muchas gracias.